CON UNIÓN, ESPÍRITU SOLIDARIO E IDENTIDAD
ÚNICA, FORMOSA CELEBRA EL 142 ANIVERSARIO DE SU
FUNDACIÓN
El 142º aniversario del momento fundacional
encuentra al pueblo formoseño en hermandad, con
espíritu solidario y humildad, enfrentando la
pandemia del COVID-19, evocando los tres hitos
de su historia que marcaron los principios de la
identidad formoseña única e irrepetible.
En declaraciones a la Agencia Formoseña de
Noticias (AGENFOR), el profesor de Historia Hugo
Roldán, docente del Instituto Pedagógico
Provincial (IPP), subrayó: “Estamos en vísperas
de los 142 años de historia de nuestra amada
Formosa, ejemplo a nivel nacional de la
vacunación contra el COVID-19, que los cipayos
siempre intentan denostar, tratando de
menospreciar todas las concreciones del actual
Gobierno provincial”.
En ese sentido, consideró oportuno recordar la
historia de Formosa, teniendo en cuenta que
“antes no se la enseñaba en profundidad, quizás
se la veía como una cuestión de efeméride”.
“En los últimos diez años aproximadamente, con
la creación del IPP, empezó una tarea profunda
para que los formoseños comencemos a escribir
sobre nuestra propia historia, lo cual es algo
importantísimo para poder comprender la
actualidad”, manifestó.
Explicó que la fundación de Formosa se dio
dentro de un contexto no solamente local, sino
internacional, ya que hubo un hecho
trascendental que fue nefasto para toda la
región: la guerra de la Triple Alianza.
“Ese fue el motivo que usaron para ‘cortarle las
piernas’ a un Paraguay emergente, casi semi-industrial,
que incluso pretendía pelearle la hegemonía en
América Latina a Inglaterra”, reseñó.
Fue una guerra que se llevó adelante con tres
aliados, una coalición formada por Brasil,
Uruguay y la Argentina, que luchó militarmente
contra el Paraguay. A partir de este suceso, “se
inició una serie de conflictos limítrofes para
ver de quiénes eran los territorios en
cuestión”.
A modo de antecedente, consignó que “en 1862 el
Estado Nacional ordenó que todos los territorios
existentes fuera de los límites o posesiones de
las provincias eran nacionales, sin precisar la
ubicación de dichos territorios, lo que causa un
malestar importante dentro del Paraguay”,
marcando que “estas teorías, ordenanzas y leyes
se vuelcan a la práctica con la invasión militar
propiamente dicha en 1869 con las fuerzas
armadas al mando del comandante Emilio Mitre”.
“Pero había que darle un marco institucional a
esta ocupación y eso lo crea Domingo Faustino
Sarmiento en 1872 con la creación de la
Gobernación del Chaco, que tuvo como capital a
Villa Occidental”, detalló.
Villa Occidental fue el nombre que se le impuso
en ese momento, pero antes ese lugar era una
colonia de franceses conocida como Villa
Burdeos.
“Actualmente es Villa Hayes porque con el
Tratado de Límites de 1876, en el artículo 4º,
los países de Argentina y Paraguay coincidieron
en que para intermediar el conflicto limítrofe
era necesaria la intervención del presidente de
los Estados Unidos, Rutherford Hayes, quien puso
en cuestión los antecedentes, mapas, croquis,
documentos, ordenanzas, etcétera”, puntualizó.
En dicha disputa, Paraguay puso más énfasis,
mientras que el Estado argentino casi ni se
preocupó por esta zona del territorio nacional.
“Pretendía más tener una ocupación que fundar
algo viable”, esbozó.
Fue así que “el presidente Hayes, en el famoso
laudo arbitral emitido el 12 de noviembre de
1878, dentro de la línea historiográfica
regional favorece al Paraguay y el Estado
argentino tuvo que entregar todo lo que era el
Chaco Boreal, inclusive Villa Occidental, por lo
cual en su honor los paraguayos llamaron a esa
localidad Villa Hayes”, acotó.
“Esto obligó al Estado argentino a redireccionar
totalmente las políticas y entonces Luis Jorge
Fontana, secretario a cargo de la Gobernación
por la ausencia de Lucio V. Mansilla, tuvo la
ardua tarea de investigar, analizar el suelo de
toda esta zona y fijarse si era propicio para la
agricultura y viable para las producciones.
Realizó un informe detallado que luego se envió
al Poder Ejecutivo y, finalmente, eligió en el
recodo del río Paraguay fundar lo que es
justamente Formosa, el 8 de abril de 1879”.
Plasmar la historia
Consultado sobre cómo se plasma toda esta
historia de Formosa en los nuevos libros que
fueron elaborados por docentes y catedráticos
del IPP, respondió: “Siempre, por supuesto,
respetando el marco histórico, el corte
cronológico, pero poniendo el énfasis en lo que
son la esencia y los principios de la identidad
formoseña”.
Argumentó que esto tiene que ver con todo el
recorrido histórico hasta llegar a Formosa como
una provincia: “Fueron unos 107 años que fuimos
gobernados por foráneos, personas que no eran
formoseñas. Y digo esto porque a partir de la
creación de los territorios nacionales en 1884
comienza paulatinamente un proceso de formación
de conciencia e identidad del lugar. Empieza
entonces, hasta llegar a ser provincia, el deseo
de ser gobernados por formoseños”.
Por esta razón es que se encara la historia de
la provincia a partir de tres hitos: la
fundación, la provincialización y el Modelo
Formoseño.
“Son tres bisagras que abren momentos
fundamentales de Formosa”, subrayó el profesor
Roldán a esta Agencia.
En cuanto a la provincialización, pormenorizó
que “se da dentro de un contexto de Estado de
Bienestar nada más ni nada menos que liberado
por Juan Domingo Perón, quien supo captar las
necesidades de su pueblo bajo su eslogan que
decía: ‘Mi Gobierno hace lo que el pueblo
quiere’”.
“Y fue así que esa Comisión Pro-Provincialización
que se formó en el Cine Italia, liderada por el
maestro Vicente Arcadio Salemi y un grupo de
entusiastas, va y aprovecha la coyuntura de que
había un formoseño, Martín Martínez, un coronel
que era secretario de Perón y que fue el
contacto para que el entonces presidente del
país nos pueda dar la provincialización, que
finalmente se efectúa el 28 de junio de 1955 a
través de la Ley 14.408”, recalcó.
Tercer hito
Asimismo, el tercer mojón fundamental en la
historia formoseña sigue el hilo conductor de
los anteriores y se trata del Modelo Formoseño,
lanzado en 1995 por el gobernador Gildo Insfrán.
“Viene a encausar y a garantizar la identidad
del formoseño –acentuó-. No se trata solamente
de posturas teóricas o meramente técnicas, sino
que es un proyecto político, lo cual no es
menor, ya que va ejecutado para el formoseño y
nace de sus mismas entrañas”.
En esa línea, aludió al sinfín de logros que se
materializaron a partir del Modelo Formoseño,
poniendo en valor una acción que a su entender
marcó la historia de Formosa en estos últimos
tiempos: el PAIPPA.
“El Programa de Asistencial Integral al Pequeño
Productor Agropecuario es un movimiento
revolucionario. Es la famosa revolución agrícola
que todo el mundo quisiera. Es algo fantástico
que llevara a cabo nuestro Gobernador”, ponderó.
Reparación Histórica
Además, el profesor Roldán realzó otro hecho
trascendental dentro del Modelo: el Acta de
Reparación Histórica suscripta el 28 de mayo del
2003 entre el gobernador Insfrán y el entonces
presidente Néstor Kirchner.
Su rúbrica estableció un conjunto de
realizaciones que responderían a las necesidades
socio-económicas de la provincia, que terminó de
dar un salto cualitativo y cuantitativo,
situándose como el estado provincial que mayor
cantidad de obras públicas ejecutó en poco más
de una década.
“No debemos olvidar nunca cuando el doctor
Kirchner vino a saldar la deuda histórica que
tuvo el Estado argentino para con Formosa
–afirmó categórico-. Nuestra provincia era vista
como una moneda de cambio y ante cualquier
conflicto internacional desde la Nación decían:
‘Te ofrecemos Formosa’ a cambio de tal cosa”.
“Ese momento de inflexión se encausó dentro del
Modelo Formoseño, dándole no sólo identidad al
territorio, sino al formoseño mismo por todas
las obras y concreciones que se realizaron en
ese marco”, concluyó.
SE INICIARON LOS TRABAJOS PARA LA REPARACIÓN
DE LAS RUTAS NACIONALES QUE ATRAVIESAN LA CIUDAD
DE CLORINDA
Luego de incansables gestiones realizadas por el
Intendente Celauro, se pudo lograr que se
inicien los trabajos para la reparación de las
rutas nacionales que pasan por el ejido urbano
de la ciudad de Clorinda, la empresa
multinacional Supercemento será la encargada de
los trabajos, esta firma tendrá a su cargo la
concesión del mantenimiento de las rutas
nacionales desde el complejo San Ignacio de
Loyola, Puerto Pilcomayo hasta la ciudad de
Resistencia e inclusive el recapado de la ruta
11 entre Clorinda y Formosa hasta tanto llegue
la autovía.
El Secretario de Obras Publicas,
Fabián Vázquez expreso a este
medio que se hicieron muchas
gestiones para poder lograr que
se inicien estos trabajos y
tener una solución definitiva
para estas rutas, esta empresa
estuvo trabajando en la gestión
anterior pero se paralizaron,
afortunadamente se retomaron y
ahora están en nuestra ciudad
trabajando en estas reparaciones
de las rutas que eran necesarios
para que las rutas queden en
mejor estado hasta que tengamos
la autovía.
GALERÍA DE IMÁGENES
CUÁLES SON LAS
NUEVAS MEDIDAS DISPUESTAS POR EL GOBIERNO ANTE
EL AUMENTO DE CASOS
El presidente Alberto Fernández ofreció detalles
de las nuevas medidas para contener el
coronavirus en el país en una comunicación a
todo el país grabada desde la Quinta de Olivos.
Las nuevas medidas:
- Se suspenden para todo el país los viajes
grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y
de Grupos Turísticos.
- En las zonas del país consideradas de mediano
riesgo epidemiológico y sanitario es facultad y
responsabilidad de gobernadores y gobernadoras
adoptar en forma temprana medidas que disminuyan
la circulación para prevenir los contagios. Ello
es así, pues es del resorte exclusivo de las
provincias el monitorear y hacer cumplir
cualquier medida restrictiva de la circulación.
- En las zonas del país donde hay mayor riesgo
epidemiológico y sanitario, se tomarán además
las siguientes medidas.
a. Se suspenden actividades sociales en
domicilios particulares.
b. Se suspenden reuniones sociales en espacios
públicos al aire libre de más de 20 personas.
c. Se suspenden actividades de Casino, Bingo,
Discotecas o cualquier salón de fiestas.
d. Se suspende la práctica recreativa de
cualquier deporte en lugares cerrados donde
participen más de 10 personas.
e. Se establece el cierre de los bares y
restaurantes a partir de las 23hs.
f. Se prohíbe la circulación entre las 00.00 y
las 06.00 de la mañana de cada día. Según las
jurisdicciones, las autoridades podrán solo
ampliar estos horarios en función de las
especificidades de cada lugar.
- Específicamente, en el AMBA sólo podrán usar
el transporte público de pasajeros trabajadores
considerados esenciales, toda la comunidad
educativa y aquellos que ya fueron expresamente
autorizados.
- Estas medidas de cuidado estarán vigentes
desde las 0 horas de este viernes 9 de abril
hasta el 30 de abril. El Gobierno Nacional
evaluará cuidadosamente la correcta
implementación de las medidas.
UN TERCIO DE LOS
CONTAGIADOS SUFRE PROBLEMAS NEUROLÓGICOS O
PSICOLÓGICOS POSTERIORES
Un estudio publicado en la revista especializada
The Lancet Psychiatry analizó los expedientes
electrónicos de 236.379 pacientes afectados por
coronavirus y concluyó que el 34% presentó esas
secuelas en los seis meses siguientes a la
infección.
Una de cada tres personas que superan la
infección por coronavirus tienen al menos un
diagnóstico por problemas neurológicos o
psiquiátricos en los seis meses posteriores a la
enfermedad, según el mayor estudio realizado
hasta ahora que analizó historias clínicas de
pacientes recuperados de Covid-19.
La ansiedad (17%) y alteraciones del humor (14%)
son los diagnósticos más frecuentes, según el
estudio publicado este miércoles en la revista
especializada The Lancet Psychiatry, informó la
agencia AFP.
La incidencia de problemas neurológicos como las
hemorragias cerebrales (0,6%), accidentes
vasculares cerebrales (2,1%) y demencia (0,7%)
es globalmente inferior, pero el riesgo es en
general más alto entre pacientes que estuvieron
gravemente enfermos de Covid-19.
Paul Harrison (Universidad de Oxford, Reino
Unido), autor principal del estudio, dijo al
respecto que aunque el riesgo a nivel individual
de la mayoría de estos problemas neurológicos y
psiquiátricos es bajo, el efecto puede ser
"considerable" para los sistemas de salud debido
a la amplitud de la pandemia.
La ansiedad (17%) y alteraciones del humor (14%)
son los diagnósticos más frecuentes, según el
estudio publicado en la revista especializada
The Lancet Psychiatry
Muchos de estos problemas son "crónicos",
sostuvo Harrison, quien abogó por dotar a los
sistemas sanitarios con recursos para "hacer
frente a las necesidades".
Al analizar los expedientes de salud
electrónicos de 236.379 pacientes afectados por
coronavirus, los autores concluyeron que el 34%
tuvo un diagnóstico de enfermedad neurológica o
psiquiátrica en los seis meses siguientes a la
infección.
Para el 13% de las personas, se trataba del
primer diagnóstico neurológico o psiquiátrico.
El riesgo de desarrollar problemas a largo plazo
crece en los pacientes hospitalizados por Covid-19
severo: al 46% de los que estuvieron en
reanimación registraron problemas neurológicos o
psiquiátricos seis meses después de estar
infectados.
"Muchos problemas identificados en este estudio
tienen tendencia a hacerse crónicos o
recurrentes. El impacto del Covid-19 podría
perdurar durante muchos años"
DR. JONATHAN ROGERS
Cerca del 7% de quienes estuvieron en
reanimación sufrieron un accidente
cardiovascular posterior, 2,7% una hemorragia
cerebral y alrededor del 2% desarrollaron
demencia, contra 1,3%, 0,3% y 0,4% de los no
hospitalizados, respectivamente.
Los investigadores también cruzaron datos de más
de 100.000 pacientes que tuvieron un diagnóstico
de gripe y los más de 236.000 con un diagnóstico
de infecciones respiratorias.
El riesgo de diagnóstico neurológico o
psiquiátrico es en general un 44% más alto tras
la enfermedad que después de una gripe, y un 16%
mayor que después de una infección de las vías
respiratorias.
"Desgraciadamente, muchos problemas
identificados en este estudio tienen tendencia a
hacerse crónicos o recurrentes, por lo que
podemos anticipar que el impacto del Covid-19
podría perdurar durante muchos años", escribió
el doctor Jonathan Rogers de la Universidad de
Londres (UCL) en un comentario publicado en la
revista.
Probablemente, las personas estudiadas fueron
más gravemente afectadas que la población en
general, aseguraron los autores en referencia a
quienes no van a consultar por síntomas ligeros
o inexistentes, que son un número importante.
Finalmente, los autores concluyeron que "esta
información podría ayudar en la planificación
del servicio y la identificación de las
prioridades de investigación" e indicaron que
"se necesitan diseños de estudios
complementarios, incluidas cohortes
prospectivas, para corroborar y explicar estos
hallazgos".
GILDO INSFRÁN
SALUDÓ A TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SALUD EN
EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
Asimismo, aseveró el sistema público de salud
fue fortalecido en el tiempo con una política
sanitaria planificada y sistémica.
El primer mandatario provincial, doctor
Gildo Insfrán, saludó a todos los
trabajadores y trabajadoras de la salud
“que prestan un servicio invaluable para
el cuidado de la población en toda la
provincia”, en el Día Mundial de la
Salud.
“Nuestro sistema público de salud ha
sido fortalecido en el tiempo con una
política sanitaria planificada y
sistémica, demostrando estar a la altura
de los complejos desafíos que significa
la pandemia”, manifestó Insfrán.
Y agregó: “Al mismo tiempo, continuó
brindando los servicios y prestaciones
de manera integral en los centros de
salud y hospitales de la provincia para
beneficio de todas las familias
formoseñas”.
El Día Mundial de la Salud fue propuesto
en 1948 por la Primera Asamblea Mundial
de la Salud para conmemorar la fundación
de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y desde 1950 se celebra cada 7 de
abril.
El Día Mundial de la Salud brinda una
oportunidad de ámbito mundial para
centrar la atención en importantes
cuestiones de salud pública que afectan
a la comunidad internacional.
Este año tiene como lema “construyendo
un mundo más justo y saludable” y el
foco está puesto en la pandemia del
coronavirus, por lo que la OMS pidió en
esta fecha acelerar el acceso equitativo
a las vacunas y los tratamientos contra
el COVID y mejorar los sistemas de
Atención Primaria, dos cuestiones que,
en la provincia de Formosa, se cumplen
al pie de la letra.
Al respecto, el ministro de la Comunidad
a cargo del Ministerio de Desarrollo
Humano, Aníbal Gómez, precisó que la OMS
“viene trabajando fuertemente para
fomentar que la sanidad llegue a todos
los rincones del planeta” y alienta la
posibilidad de que las personas y las
familias puedan tener la atención
sanitaria cuando lo necesita, dentro de
su propia comunidad, sin tener que
desplazarse largas distancias para
acceder a ella.
“En este marco, el gobierno de Formosa,
a través del Ministerio de Desarrollo
Humano y la red de salud pública
provincial, viene desde hace varias
décadas siguiendo esta premisa”,
aseguró.
Y detalló: “Emplazando hospitales y
centros de salud en los distintos puntos
geográficos del territorio, con
profesionales y agentes sanitarios
capacitados, permanentemente;
equipamientos de última generación y
elementos e insumos necesarios”.
Para finalizar el funcionario remarcó
que esta organización del sistema
sanitario tiene el objetivo de que cada
formoseño, “que habita tanto en los
centros urbanos como en los lugares más
alejados, pueda acceder, de manera
totalmente gratuita, a una atención
médica integral, a estudios de baja y
alta complejidad, como también a todos
los servicios de salud requeridos”.
SE REALIZO LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 PARA
LAS PERSONAS DE LA CLASE 1961 A 1965
El miércoles, alrededor de las 07:00hs se inicio
la vacunación contra el COVID-19 en las
distintas instituciones educativas de Clorinda.
En esta primera jornada de vacunación recibieron
su dosis la clase 1961 a la 1965, en cada una de
las escuelas se pudo ver desde horas muy
tempranas, largas filas de personas que
aguardaban la apertura de las escuelas para
recibir esta inmunización.
Todo se desarrolló con total normalidad y vale
la pena resaltar la rapidez y organización con
la que se está trabajando ya que una vez
abiertas las escuelas y que el personal de salud
estuvo en condiciones de comenzar la jornada se
estuvo dando todo de forma rápida con los
protocolos.
GALERÍA DE IMÁGENES
Por otro lado, también se estuvo recibiendo a
las personas mayores de 60 años que por
diferentes motivos no recibieron aun la primera
dosis de la vacuna. Este jueves 8 de abril
continúa la campaña pese al feriado provincial,
para las clases 1966 a 1970.
EN EL DÍA MUNDIAL
DE LA SALUD, EN CLORINDA SE INMUNIZÓ A ADULTOS
NACIDOS ENTRE 1961 Y 1965
En coincidencia con el Día Mundial de la Salud,
en la ciudad de Clorinda se vivió una jornada
histórica de vacunación debido a que, en esta
oportunidad, los inmunizados fueron los nacidos
entre 1961 y 1965, lo que posiciona a Formosa
como la única provincia que inocula a personas
de una franja etaria menor a los 60 años.
El Plan Provincial de Vacunación se viene
desarrollando de manera estratégica en los
lugares con mayor riesgo epidemiológico del
territorio formoseño, siendo Clorinda uno de
ellos.
Por tal motivo, desde el Gobierno se respondió
con este operativo, para hacerle frente al pico
de contagios que la ciudad está viviendo.
En diálogo con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR),
el licenciado Wilfredo Ruiz, uno de los
profesionales a cargo de la vacunación, comentó
que desde horas tempranas hubo mucha
concurrencia en los establecimientos educativos
dispuestos para la inoculación de los residentes
clorindenses. “También se vacunó a los mayores
de 60 que no pudieron hacerlo en la fecha
establecida”, esclareció.
Por su parte, Reinaldo Duarte, vecino que fue
inmunizado, expresó: “Gracias al Gobierno
provincial, a la Municipalidad y a las escuelas
que se adhieren para que la ciudadanía pueda
vacunarse. Ojalá todos tomen conciencia, porque
hay muchas personas que no lo hacen, pero yo sí
y mi familia también, entonces espero que la
gente se vacune porque tengo fe de que vamos a
salir adelante y que esta pandemia va a caer por
tierra”.
A su turno, la directora del Hospital de
Clorinda, la doctora Bernardita Obst, manifestó
su alegría de poder continuar inmunizando a la
población. “Estamos contentos por poder vacunar
a esta franja etaria para ayudar a mitigar esta
pandemia que está afectando mucho a nuestra
ciudad”, indicó.
Los que no pueden recibir la dosis
En ese marco, se informó a AGENFOR que quienes
en este momento están atravesando un cuadro
positivo a coronavirus, los que no tienen el
alta definitiva y los contactos estrechos y
aislados aún con PCR negativo no pueden recibir
la dosis.
No obstante, se le transmitió tranquilidad a la
sociedad, ya que en esos casos puntuales la
fecha de vacunación será reprogramada.
Cabe recordar que el cronograma de vacunación en
Clorinda continuará este jueves 8, inmunizando a
las clases 1966 a 1970, y el viernes 9 a los de
1971 a 1976.
Deben asistir de 7 a 13 horas, con barbijo y
Documento Nacional de Identidad (DNI).
LA POLICÍA LLEVA ADELANTE ESTRICTOS CONTROLES
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DONDE SE REALIZA
LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19
El día de ayer se inicio la campaña de
vacunación contra el COVID-19 en las diferentes
instituciones educativas de la ciudad de
Clorinda, donde el personal policial lleva
adelante estrictos controles tanto en las
instituciones como en la zona de barrera debido
a que hay muchos paraguayos que tienen la
radicación en la ciudad pero no se encuentran
viviendo en Clorinda y se teme que empiecen a
cruzar por los pasos clandestinos para poder
recibir la vacuna.
El Comisario Mayor Onésimo Córdoba, Jefe
de la Unidad Regional Tres en contacto
con este medio manifesto, que a las
tareas habituales que se vienen
desarrollando en la ciudad
fundamentalmente en la zona de barrera,
hoy se vieron intensificados los
controles porque se lleva adelante la
campaña de vacunacion contra el COVID-19
en cinco instituciones educativas y
sabemos que hay muchos vecinos de
Clorinda que estan viviendo en Paraguay
y van a querer cruzar para vacunarse,
algo que es muy riesgoso conociendo la
situacion sanitaria del vecino pais, es
asi que a lo que veníamos haciendo
controles en la zona urbana, de la
aglomeración de personas en las filas de
los bancos, y el control de barrera, hoy
reforzamos esa seguridad en la zona de
frontera, tratando de potenciar el
capital humano que tenemos y ser
selectivos en los lugares donde podrían
ingresar las personas, en este sentido
apelamos a la colaboracion del vecino
para que denuncien este tipo de hecho y
evitar que ingresen personas por los
pasos clandestinos.
Durante estos dias tuvimos tres
intervenciones una de ellas en la zona
de barrera y 25 de Mayo, allí se
intercepto a tres personas que bajaban
entre las malezas por la barranca del
riacho, en principio se creía que venían
de Paraguay, pero se los identifica son
tres vecinos de la localidad de Laguna
Blanca que intentaban cruzar hacia el
otro lado para llegar a la ciudad de
Capiatá, fueron demorados se realizaron
las diligencias que corresponden, se les
realizara los hisopados para saber que
determinan los análisis en el caso que
den positivo se activara el protocolo.
La segunda intervención se trata de un
ciudadano argentino que cerca de la
terminal de la Nueva Godoy fue visto por
el comando radioeléctrico que venía de
la zona fronteriza, se determino que era
un ciudadano argentino mayor de edad
residente en Chaco`i quien había
ingresado a la ciudad por un paso
irregular. La tercera intervención se
trata de una persona de sexo femenino
que también ingreso por un paso
clandestino con la misma modalidad que
los anteriores.
ACCIONES SIN
PAUSAS: EN LA UPAC SE REALIZAN HISOPADOS LAS 24
HORAS
Es notable el contraste entre lo que sucede en
Formosa y otras jurisdicciones del país a la
hora de realizarse un estudio de PCR. En la
Ciudad de Buenos Aires se registraron largas
filas en las Unidades Febriles de Urgencias (UFU),
donde los porteños debieron esperar horas para
testearse.
El director de la Unidad de Pronta Atención de
la Contingencia (UPAC), el doctor Hugo Bareiro,
puso de resalto que desde el inicio de la
pandemia de coronavirus el personal de la
institución trabaja las 24 horas del día, “con
la misma dedicación, idoneidad y compromiso con
la salud de la población”.
En contacto con AGENFOR, el profesional reseñó
que luego de la descentralización adoptada por
el Gobierno de la provincia en la atención de
hisopados y el seguimiento de los pacientes
positivos de coronavirus y los contactos
estrechos en la ciudad de Formosa, “la UPAC
forma parte de un eslabón más” del sistema de
salud pública que desde 1995 está organizado y
dividido en niveles según sea la complejidad de
la atención a lo largo y ancho del territorio
provincial.
A su vez se refirió a lo sucedido días atrás,
durante la festividad de la Semana Santa, en
cuanto al atraso en la carga de los datos de los
resultados de las muestras, marcando que esta
situación “ya está regularizada”.
Sin embargo, profundizó sobre la cuestión,
señalando que debido “al aumento excesivo en la
demanda de hisopados, se hizo más lenta la carga
de los resultados”.
Indicó también que “en el caso de los resultados
positivos de coronavirus, el sistema de salud
automáticamente se activa y actúa para proteger
a esas personas”, en cambio “aquellos que dan no
detectable del virus, que son muchos más, se
produce una especie de embotellamiento en la
carga de datos y eso lo que atrasa la
información a la población”.
Por esta razón, Bareiro solicitó a la gente
tener paciencia a la hora de concurrir al lugar
y agregó: “A todos de alguna manera los vamos
atender y les agradecemos que vengan a hisoparse
porque es una manera de controlar y evitar la
propagación de la enfermedad”.
Del mismo modo, reiteró los consejos
prioritarios para evitar los contagios, como ser
el uso del barbijo, el lavado frecuente de manos
con alcohol en gel o agua y jabón, y el
distanciamiento social. Y exhortó a la comunidad
a seguir cuidándose y, sobre todo, a no
naturalizar las muertes por COVID-19.
Día Mundial de la Salud
En otro orden, el doctor Bareiro se refirió al
Día Mundial de la Salud, que se evocó este 7 de
abril.
La fecha que se instituyó con motivo de la
fundación de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) ocurrida en el año 1948, que justamente
propuso como lema de este año apuntar a lograr
una mayor equidad y justicia en los sistemas de
salud de todo el planeta.
En ese contexto, puso en valor el mérito de la
gestión del gobernador doctor Gildo Insfrán, al
evidenciar que “Formosa es un ejemplo
paradigmático para nuestro país, y tal vez para
el continente, porque a través del Estado se
busca lograr esa equidad y ese equilibrio” que
le permitan “a la población las mismas
oportunidades en el acceso a los sistemas de
atención sanitaria, lo cual es muy importante
para el crecimiento y desarrollo de una
sociedad”.
Para concluir, recordó que en la Argentina en el
año 1946, durante la Presidencia de Juan Domingo
Perón, el primer ministro de Salud del país, el
doctor Ramón Carrillo, había definido salud
desde un punto de vista justicialista, apuntando
hacia esos objetivos.
“Me genera beneplácito como justicialista ese
lema, porque debíamos atravesar una pandemia
para darnos cuenta que existen desigualdades e
injusticias en los sistemas de salud en muchas
partes del mundo”, finalizó.
PARTE MÉDICO: 39
COMPROVINCIANOS ESTÁN EN TERAPIA INTENSIVA POR
CORONAVIRUS
El médico infectólogo, Julián Bibolini, informó
en el parte de prensa diario del Consejo de
Atención Integral de la Emergencia COVID-19 “Dr.
Enrique Servián”, que, de los 1.074 casos
activos por coronavirus, 39 se encuentran en
unidades de terapia intensiva. A la vez, valoró
que las camas destinadas a este fin en los
hospitales “Central” y “La Madre y el Niño”, aún
no sean ocupadas.
Asimismo, el especialista indicó que “los
números van en aumento y está todo a la vista,
es imposible evitar fallecimientos cuando hay
tantas personas infectadas”.
Y detalló que “son 39 personas en terapia
intensiva, 26 de ellos en el Hospital
Interdistrital Evita –que es el que más
capacidad de camas tiene en la provincia- cinco
en el Hospital de Alta Complejidad, dos en el
Distrital N° 8, y seis en el Hospital de
Clorinda, Dr. Cruz Felipe Arnedo. En el Central
y La Madre y el Niño hay camas disponibles, pero
no se están necesitando”.
Por último, el profesional dijo que todas esas
personas transitan un cuadro grave de la
enfermedad y se encuentran con pronóstico
reservado.
“Algunos están con asistencia respiratoria
mecánica, otros con diálisis. Esperemos que
tengamos la bendición y la ayuda de todos, para
que disminuyan los casos”, concluyó.
ROMERO BRUNO:
“ALGUNAS DE LAS PERSONAS QUE ESTÁN SIENDO
DIAGNOSTICADAS HOY, PUEDEN FALLECER DENTRO DE 15
O 20 DÍAS”
El especialista reflexionó sobre el aumento de
muertes por la enfermedad. En Capital, se
duplicaron los fallecimientos en una semana.
El médico Mario Romero Bruno, epidemiólogo del
Consejo de Atención Integral de la Emergencia
COVID-19 “Dr. Enrique Servían”, se refirió al
incremento de fallecimientos en la provincia a
causa del coronavirus e instó a la comunidad a
mantener distancia social, utilizar
correctamente el barbijo, lavarse constantemente
las manos, y evitar las aglomeraciones en
espacios cerrados.
En este contexto, explicó la situación
epidemiológica de Formosa y sostuvo que la
consecuencia directa de los aumentos de casos
positivos es el incremento de muertes: “Al
evolucionar rápidamente el virus en nuestra
comunidad crece el número de fallecimientos de
formoseños, eso lo vimos durante este último
mes”; y añadió que “tener que hablarlo, duele,
porque son comprovincianos y muertes evitables”.
A través de un gráfico, Romero Bruno se enfocó
en los porcentajes de las ciudades de Clorinda y
Formosa, ambas con circulación viral de
coronavirus.
“Semana a semana, día a día, los casos aumentan.
Estamos contando muertes en números, pero son
números fríos que no reflejan el dolor de las
familias, muertes que son evitables y que de
aquí en más podemos evitar si nos comportamos
correctamente”, exhortó.
Asimismo, el profesional marcó que “al 2 de
marzo teníamos 18 fallecidos en la provincia, a
la semana siguiente, 20; al 23 de marzo ya
fueron 28; al 30 de marzo 40 y hasta este 6 de
abril, 59 personas fallecidas”.
De los casos mencionados, Clorinda inició marzo
acumulando 13 fallecimientos y se incrementó a
38, “en un mes pasó de 13 muertes a 38”,
resaltó.
En cuanto a la ciudad de Formosa, “fue todo más
rápido, teníamos un fallecimiento al 2 de marzo,
pero al 30 de marzo tuvimos seis y se duplicó en
una semana a 12”.
Por otra parte, el especialista puso en relieve
que los 128 casos positivos de COVID informados
este miércoles, tendrán dolorosas consecuencias:
“Las consecuencias de esta cantidad de casos de
hoy, las vamos a ver en 15 o 20 días y
lamentamos decirlo, algunas de las personas que
están siendo diagnosticadas van a fallecer
dentro de 15 o 20 días, porque así se comporta
el virus”.
En este sentido, recordó que los jóvenes “llevan
el virus a la casa de sus adultos mayores, sus
padres, abuelos” y reiteró que, si bien el virus
“afecta más a las personas mayores, a quienes
tienen comorbilidades”, no impide que jóvenes
pierdan la vida, “también vemos personas jóvenes
que mueren por esta enfermedad”.
Señaló además que “esto avanza y no hay
perspectiva de que vaya a disminuir si no
hacemos algo a nivel individual y comunitario.
Debemos establecer que el principal objetivo es
defender la vida, nuestras vidas y la de
nuestros seres queridos.
Pensemos que las consecuencias la pagan nuestros
padres, abuelos que no son los que salen por las
calles, sino que le llevan la enfermedad a sus
domicilios”.
Por último, Romero Bruno valoró que “siempre, el
centro de las acciones de este Consejo, con la
presencia del Gobernador (Gildo Insfrán) y todos
los ministros, fue defender la vida de cada
formoseño y formoseña, la salud de cada
habitante”.
“Lo único que no vuelve hacia atrás es la vida.
Lo económico, los malestares, todo va pasar,
pero la vida de quien murió por coronavirus no
va regresar”, finalizó.
INSTAN A LAS PYMES FORMOSEÑAS A PARTICIPAR
DEL PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD
El mismo fue lanzado el lunes pasado por el
Gobierno Nacional con la presencia del
Ministerio de Economía de la provincia y
consiste en el otorgamiento de un Aporte No
Reembolsable.
En comunicación con AGENFOR, el subsecretario de
Desarrollo Económico de la provincia, Horacio
Cosenza, invitó a todas las Pymes formoseñas a
participar del Programa de Apoyo a la
Competitividad (PAC), lanzado el lunes pasado
por el Gobierno Nacional, pero que ya estuvo
vigente años anteriores.
“Es muy interesante porque dentro del programa
tiene varias aristas donde uno se puede apoyar
siendo PYME, encontramos la tecnología de
gestión kaizen, que es el ordenamiento dentro de
la empresa; la transformación digital; calidad
de alimentos; diseño e innovación”, detalló.
En ese sentido, el funcionario explicó que cada
categoría mencionada cuenta con ANR, que es un
Aporte No Reembolsable, por parte del Gobierno
Nacional, para que las pymes puedan acceder y
mejorar su empresa en los aspectos que precise.
“Creemos y entendemos que también al haber
acompañado al gobierno nacional a este
lanzamiento con el ministro de Economía va a
permitir visibilizar dentro de nuestro
territorio para que pequeñas empresas se
interesen”, indicó.
Y aseveró que ya recibieron consultas y están en
comunicación con pymes para asesorarlas en cómo
realizar el trámite pertinente.
“Los rubros a los que contempla el programa son
empresas productivas, el sector industrial, a
partir de ahí un requisito fundamental para este
PAC o todas las líneas que desde el gobierno
nacional se impulsa es tener el registro Pyme”,
explicó Cosenza.
Dicho trámite se realiza de manera online en la
página del Ministerio de Producción o
“directamente en Google” hay que buscar
“registro Pyme”. Dichos procedimientos deben
hacerse de forma particular por parte de cada
empresario.
Por último, el subsecretario manifestó que, al
completar todas las fichas solicitadas para la
inscripción al programa, la página genera un
número de expediente del trámite.
“Con ese número se pueden acercar y nosotros
intentaremos agilizar los trámites con los pares
que tenemos a nivel nacional para avanzar rápido
en el otorgamiento de estos ANR”, finalizó.
LA POLICÍA CREA
OFICINA DE GÉNERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
DISPUESTA EN LA UR3
En el aspecto judicial lo que más creció sin
dudas fue la cuestión de denuncias por violencia
familiar y de género, viendo esta cuestión desde
la jefatura de la Policía de la Provincia de
Formosa han tenido la iniciativa de crear la
Dirección de Genero y Violencia Intrafamiliar y
desde allí se coordinan acciones para la
creación de oficinas de la misma cuestión en
diferentes puntos de la provincia, entre ellas
Clorinda, las personas designadas para ejecutar
tal tarea en la segunda ciudad de la provincia
son la Subcomisario Mariela Vera y la Oficial
Inspector Florencia Patiño. Con ellas dialogamos
para profundizar y conocer sobre esta oficina y
sus alcances, inicialmente nos comentaban que la
coordinadora general de todas las delegaciones
es la Comisario General Silvia Van Dik; estas
oficinas y la de Clorinda en el caso puntual va
tener como particularidad que cada caso en
particular ya sea de violencia de género o
intrafamiliar sea atendida por un oficial
femenino que tendrá como función la recepción de
la denuncia y expedientes de cada caso para
enviarlos al organismo correspondiente como
también encarar el seguimiento y asesoramiento y
contención a la víctima.
Existen pautas trazadas en cuanto a la
tarea que se ejecuta y se establecen de
manera directa desde la jefatura de
estas oficinas, se trabaja con informes
de cada jornada, la oficina de Clorinda
está ubicada en la UR3 por lo que ante
la necesidad pueden acercarse a ese
lugar a solicitar la ayuda pertinente o
comunicándose a la línea 101. La tarea
es articulada con los organismos
pertinentes y ya en estas primeras
jornadas han mantenido reuniones con
distintos sectores principalmente el
judicial con quienes van a continuar los
trabajos que ya se están realizando en
la actualidad y se va coordinando
futuras capacitaciones sobre estos
temas; cada caso es muy especial y
merece un trato y un seguimiento acorde,
es para ello que estará la misma y
principalmente se hará esa contención y
apoyo. Vale agregar que esta oficina
también tendrá a su cargo cuestiones de
violencia contra menores, adultos
mayores e incluso cuestiones de
violencia de género al personal
policial.
POBREZA E
INDIGENCIA: UNA MIRADA FEDERAL
En estos días se conocieron los números del
INDEC sobre pobreza e indigencia del 2* semestre
del 2020: la población en situación de pobreza
llega al 42% y la indigencia al 10.5 % de los
argentinos/as.
Sin dudas, estamos ante el impacto social/
económico tan temido y doloroso de la Pandemia.
Desde la CEPAL ( comisión económica para América
Latina de Naciones Unidas) vaticinan que la
Pandemia provocará un aumento de los niveles de
pobreza sin precedentes en América Latina,
impactando fuertemente en mayor desigualdad
social y pérdida de empleo.
Pero los números del INDEC también muestran
impactos diferentes al interior de las
principales ciudades de las Provincias: en
Formosa, la pobreza e indigencia disminuyeron en
el 2* semestre 2020 respecto del 1* semestre:
por caso, la indigencia bajó del 8.8 % al 3.8%.
Muy por debajo de la media nacional. También
otras ciudades bajaron la pobreza: San Juan,
Posadas, La Plata, Santa Fé, entre otras.
Respecto a los niveles de indigencia, también
otras ciudades lo pudieron bajar: Catamarca,
Santa Rosa, son algunas. Lo llamativo es el
incremento de la indigencia en la Ciudad de
Buenos Aires: se incrementó del 3.7 % del primer
semestre 2020 al 5.8% en el segundo semestre.
Que significan estos números?
Que las Políticas Públicas de transferencias de
ingresos ( IFE y otras) a los sectores
vulnerables y las Políticas Públicas
Provinciales adecuadas pudieron morigerar el
impacto negativo de la Pandemia. A pesar que la
Pandemia nos encontró en una grave crisis
generada por el gobierno precedente!
El rol del Estado ha sido fundamental para
proteger a quienes mas necesitan. Ese es el
camino.
No bajemos los brazos!
El único enemigo es la PANDEMIA.
Juntos la venceremos!
Firma Lic Maria Graciela De La Rosa, auditora
general de la Nación
ESTE JUEVES 8 DE ABRIL LA CABINA CÉNTRICA DE
LA COOPERATIVA CLORINDA ABRIRÁ SUS PUERTAS DE 8
A 12 HORAS
La Cooperativa Clorinda informó que en el día de
mañana jueves 8 de abril feriado por el
aniversario de la fundación de la Provincia de
Formosa, la cabina céntrica abrirá sus puertas
en el horario de 8 a 12 horas para todos
aquellos interesados en pagar sus servicios.
Vale aclarar que el resto de las áreas
permanecerán cerradas por el feriado mencionado.
Como en cada día feriado habrá guardias para
emergencias en casos de inconvenientes en el
servicio.
FORMOSA DESTINARÁ
250 MILLONES DE PESOS EN OBRAS Y SERVICIOS
MUNICIPALES EN EL AÑO 2021
Serán beneficiarios 35
municipios y comisiones de fomento de la
provincia de Formosa
La subsecretaria de Crédito
Público y Programación Económica correspondiente
al Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas
de Formosa, contadora Cecilia Bloser se refirió
a las obras que se llevan adelante en los
distintos municipios de todo el territorio
provincial, a través del programa Por Nuestra
Gente Todo, Obras y Servicios Municipales.
La funcionaria comentó a AGENFOR que este es el
quinto año consecutivo del programa, con un
presupuesto de 250 millones de pesos para este
año 2021, que se distribuyen en 35 municipios y
comisiones de fomento.
En este sentido recordó que “Por Nuestra Gente
Todo, Obras y Servicios Municipales” (PNGT) es
creado por el gobernador Gildo Insfrán, de
manera estratégica, después de sufrir la quita
del Fondo Sojero, en el año 2016 durante la
presidencia de Mauricio Macri.
Asimismo precisó que “Obras y Servicios
Municipales” está destinado a obras públicas
menores, por lo que los municipios de las
ciudades de Formosa y Clorinda, no forman parte
del programa debido que cuentan con otro tipo de
beneficios por el número de población de cada
una.
La funcionaria señaló que el presupuesto se
distribuye de acuerdo al índice de
coparticipación que posee cada uno, “es bastante
dinero que van a tener a disposición las
municipalidades para que puedan ejecutar obras
nuevas este año”, valoró.
Y avanzó en considerar que en el año 2020, a
pesar de la pandemia que azota al mundo, la
provincia de Formosa no detuvo la marcha en
cuanto a la obra pública, porque “nuestro
Gobernador, quién prioriza la vida y la salud,
también defiende el trabajo y la mano de obra de
todos los formoseños”.
Siguiendo la misma línea informó que desde el
año pasado se viene ejecutando un 80% del
presupuesto, lo que aproximadamente son más de
165 millones de pesoss y, sobre todo, generó
mano de obra directa para más de 500 personas de
toda la provincia, estimó Bloser.
Por otra parte, dio a conocer en detalle las
obras ejecutadas en cada localidad, destacándose
enripiados de calles y veredas comunitarias, las
cuales son estratégicamente diseñadas y ubicadas
para que la gente pueda circular hacia los
puntos importantes y comunes que tiene el
pueblo, como las escuelas, los centros de salud,
o los hospitales, plazas.
También tienen lugar la refacción de plazas,
iluminación, en algunos casos piletas
semiolimpicas, pórtico de entrada de cada
localidad, refacción de edificios públicos,
polideportivos, construcción de núcleos
sanitarios, playón de carga y descargas de
camiones, y en algunos casos se utilizan estos
fondos para la construcción de módulos
habitacionales, como sucedió en Laguna Yema,
mencionó.
En cuanto a los servicios incluye el
embellecimiento, desmonte, desmalezado.
En lo que respecta a los controles y
certificaciones de las obras, explicó que desde
la Subsecretaría se realiza la transferencia de
los fondos, luego a través de arquitectos,
realizan la inspección.
Desde esta manera reveló que cada municipio
legitima el correcto uso de los fondos, a través
de certificados y las diferentes
documentaciones, y a partir de estos se van
realizando diferentes desembolsos hasta llegar a
la totalidad.
“Hay un control con los inspectores de obra que
forman parte del Ministerio de Gobierno y el
Ministerio de Economía Hacienda y Finanzas de
Formosa”.
Al finalizar Bloser expresó que el monto de
inversión va incrementando en el presupuesto año
tras año.
ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
LA POLICÍA BUSCA
ESTABLECER EL PARADERO DE ANTOLÍN VARGAS
Efectivos del Departamento Informaciones
Policiales, Sección Trata de Personas, instruye
actuaciones con intervención de la justicia,
tendientes a establecer el paradero de Antolín
Vargas, de 73 años, domiciliado en la ciudad de
Lambaré-Paraguay.
Conforme denuncia de familiares, el hombre había
viajado para la ciudad de Alberdi el pasado 10
de marzo del corriente y desde allí habría
cruzado hacia esta ciudad capital por paso no
habilitado, mencionando además que es diabético
y podría hallarse desorientado. Al momento de
ausentarse vestía camisa a cuadros, color rojo,
pantalón de jeans de color azul y una gorra.
Cualquier información al respecto, se solicita
dar aviso al Departamento Informaciones
Policiales al 3704-430795, a la línea de
emergencias gratuita 911 o cualquier dependencia
policial más cercana a su domicilio.
HASTA SIEMPRE
AMIGO Y COMPAÑERO SERGIO SERVIAN!!!
Hoy la Promoción Amistad
1972 del Instituto Santa Catalina Laboure, con
profundo dolor tiene que despedir a un gran
amigo y compañero de todos, Sergio Servian, este
dia es de los más tristes de nuestras vidas,
sentimos una enorme pena por tu familia y seres
más queridos.
Todos los que te conocíamos
sabemos de tu enorme amor, amor por tu familia,
por tus compañeros de la promoción amistad 1972,
amor por el personal que pertenecía a la empresa
que desde hace años llevaba adelante como es la
empresa constructora Las Marías, empresa que en
los ultimos años trabajo intensamente para que
hoy la ciudad de Clorinda pueda tener muchas
calles pavimentadas.
Hoy todos tus compañeros de la Promoción Amistad
1972 recordamos la cancion de Alberto Cortez,
"Cuando un amigo se va se queda un árbol caído
que ya no vuelve a brotar porque el viento lo ha
vencido". Es un día difícil para nosotros,
sabemos que luchaste hasta lo último, pero
perdiste la batalla contra el COVID-19, por eso
hoy más que nunca no nos vamos a cansar de decir
que este virus no es un juego y que está entre
nosotros, lamentablemente te toco a vos, y es
muy triste, todavía no entendemos porque suceden
las injusticias, te fuiste muy pronto, te vamos
a extrañar amigo, este grupo era tan unido que
por eso decidimos llamarle la promoción amistad,
por eso hoy estamos aquí para expresarte nuestro
respeto, cariño y agradecimiento, sabemos que
hoy no podemos acompañarte desde cerca por la
situacion sanitaria que atraviesa la ciudad,
pero a la distancia estamos con vos, gran
compañero y amigo, guíanos desde el cielo y
guárdanos un lugar para que en un futuro, nos
volvamos a encontrar con tu alegría, tu cariño y
tu buen hacer hacia los hombres, en su camino
hacia Dios.
No dejes de acompañarnos desde donde estés,
cuida especialmente a tu mujer, hijos, nietos, y
a todos tus seres queridos, para que puedan
seguir el duro camino que la vida les ha puesto
por delante, a todos envíanos fe para continuar
en esta huida de la vida hacia la otra vida
infinita, guíanos con tu ejemplo e ilusión, para
que aunque no tengamos tu presencia, sepamos
siempre hacer lo mejor en esta vida.
Tu recuerdo vivirá por siempre en nuestros
corazones, gracias por tu ejemplo, tu
dedicación, y especialmente por tu amistad, hoy
solo podemos decir que rezaremos para que el
señor le de fuerza y resignación a toda tu
familia.
Descansa en paz querido amigo “Te queremos, por
siempre tus amigos de la Promoción Amistad
1972”.
CELAURO: “EN
CLORINDA HA CAMBIADO MUCHO LA ACTITUD DE LA
POBLACIÓN”
El intendente de Clorinda, Manuel Celauro,
sostuvo que “el crecimiento de los casos
positivos de coronavirus, más los fallecimientos
de muchos vecinos, incidieron en el estado de
ánimo de los clorindenses”.
“Por su ubicación geográfica, Clorinda está más
expuesta, al igual que por su historia y su
cultura muy ligada a la República del Paraguay”,
declaró el jefe comunal a la Agencia de Noticias
Formosa (AGENFOR).
Indicó que “sabemos lo que está pasando a diario
en el vecino país, leemos los diarios y vemos
los noticieros. Obviamente que eso nos genera un
plus de preocupación”, ya que “tenemos casi 30
kilómetros de frontera, limitamos con Lambaré,
Asunción, Nanawa y Puerto Falcón”, abundó.
Consultado sobre el comportamiento de la
ciudadanía clorindense en estos últimos días,
tras el incremento de los casos y los
fallecimientos y la detección de la cepa Manaos
en la ciudad, remarcó: “En Clorinda ha cambiado
mucho la actitud de la población,
fundamentalmente de la gente mayor. Hoy tienen
una postura muy diferente a la que venían
teniendo”.
“Estos golpes que hemos tenido con el
crecimiento de los casos positivos de
coronavirus, más los fallecimientos de muchos
vecinos, incidieron en el estado de ánimo de los
clorindenses”, manifestó.
Comentó que “hemos tenido situaciones donde por
ejemplo aún pudiendo abrir negocios no lo
hicieron, es decir que comerciantes por sí solos
los están cerrando. Hay un mayor temor de
contagio en nuestra ciudad”.
En ese sentido, instó a los jóvenes a que
“también puedan entender que la responsabilidad
es de todos”, advirtiendo que con la cepa Manaos
“están tan expuestos ellos como nosotros” y “lo
que es más grave todavía es que pueden llevar el
contagio a sus casas, afectando a sus padres y
abuelos, donde el virus tiene un impacto mayor”.
“En Paraguay vemos que por esta nueva variante
hay cada vez más contagios y fallecimientos de
gente joven”, alertó.
“En nuestra ciudad pasa lo mismo, porque cuando
se lee un poco sobre esta cepa se puede sacar
una conclusión: tiene una mayor rapidez de
contagio y virulencia porque, según explican los
médicos paraguayos, en cinco días ya afecta a
los pulmones, cosa que no pasaba con la otra
variante, donde a lo mejor en ese período de
tiempo recién aparecían los síntomas”, explicó.
Por ello, refirió que en el vecino país “ya hay
un cambio en el tratamiento y en el estudio de
los pacientes por parte de los facultativos”,
concluyó.
EUGENIO DE JESÚS
GARAY: “EN EL CIC SE REALIZAN POR DIA 160
HISOPADOS Y SE ATIENDE DE LA MEJOR MANERA A
TODAS LAS PERSONAS QUE SE ACERCAN PARA EL
TESTEO”
En la mañana del martes, el Director del Centro
Integrador Comunitario ubicado en Italia y
Marana, el señor Eugenio de Jesus Garay en
contacto telefonico con este medio, aclaro que
en el CIC las personas que se acercan para
realizarse el hisopado son atendidas de la mejor
manera, y es bueno aclarar esto porque hay
personas que se quejan y aducen lo contrario,
pero en mi carácter de director puedo desmentir
eso y decir que en el CIC venimos trabajando
intensamente para poder realizar los hisopados,
que hasta el momento son alrededor de 160 por
dia, vale decir que los CIC solo puede realizar
100 hisopados, pero el CIC no solo cubre esta
zona sino que también se suman los testeos para
el barrio Toba, si bien nosotros procesamos
todos los PCR en el CIC, pero estas últimas
semanas tuvimos que derivar al hospital porque
la bioquímica del CIC estuvo atravesando el
COVID-19.
Actualmente el laboratorio está funcionando
normalmente en el CIC, la bioquímica ya esta
recuperada y eso es lo importante porque el
laboratorio del hospital empezaba a saturarse,
afortunadamente tenemos varios lugares donde
poder hisoparnos y tenemos que saber reconocer
cuando se hacen las cosas bien, en el CIC se
comienza a trabajar a partir de las 06:00hs por
eso es importante que la gente se acerque
temprano y evitar las largas filas que hoy por
hoy tenemos en todos los centros de testeos,
realmente se nota un cambio de actitud en la
ciudad y creo que se debe al miedo que existe
por la situacion sanitaria de la ciudad.
Se reabrieron las
preinscripciones para la Escuela de Cadetes (I.S.F.P)
y de Agentes (I.F.C.P.S) están disponibles vía
internet
La Policía de la Provincia de
Formosa inicia la convocatoria para la
incorporación a sus filas de hombres y mujeres,
en el servicio a la comunidad y fortalecer el
modelo de gestión que implementa el Ministerio
de Gobierno Justicia, Seguridad y Trabajo a
través de la Institución Policial.
Desde la Dirección General de Institutos
Policiales, se informa a jóvenes, hombres y
mujeres, interesados en iniciar trámites para la
incorporación en el Instituto Superior de
Formación Policial (Escuela de Cadetes) y el
Instituto de Formación y Capacitación para el
Personal Subalterno (Escuela de Suboficiales y
Agentes) y el ciclo lectivo 2021, que la
Jefatura de Policía dispuso la reapertura de las
inscripciones en ambos institutos de formación
policial, los que se encontraban temporalmente
suspendidos teniendo en cuenta las medidas
sanitarias dispuestas por el Consejo de Atención
Integral a la Emergencia Covid-19, desde el
05/01 hasta el 02/02/2021.
Atento al parte informativo del 02/02/2021,
emitido por el Consejo de referencia, que en su
Punto 7°, expresó: que a partir del 03/02/21
regirá para la ciudad capital las mismas medidas
preventivas vigentes en el resto del territorio
provincial, con las actividades oportunamente
habilitadas y el estricto cumplimiento de los
protocolos sanitarios acordados para cada
sector, es que se dispuso la continuidad en el
proceso de inscripción en ambos institutos
policiales.
En ese contexto los/as interesados/as deberán
realizar su pre-inscripción en la Página: https://https://formosa.gob.ar
/disiep/isfp para la Escuela de Cadetes y en la
Página https://formosa.gob.ar/disiep/ifcps para
la Escuela de Agentes. En esas páginas los
postulantes deberán completar los campos con
datos obligatorios y realizar su pre-inscripción
online.
Una vez completada la pre-inscripción, deberá
solicitar su turno para la entrevista vocacional
y entrega de carpeta con documentaciones, para
ello ingresará a la página https:
* www.formosa.gob.ar.turnos donde gestionarán su
respectivo turno y se presentará el día y
horario en la Oficina donde le corresponda de
acuerdo a su domicilio. Los inscriptos en
jurisdicción de la UR.1., o Delegación UR.1., en
Escuela de Cadetes o DISIEP, según corresponda,
mientras que los interesados inscriptos en el
interior provincial, se presentaran en las
respectivas Unidades Regionales que corresponda
por jurisdicción.
* Consultas al Cel. Nº 3704-663214 - Correo:
pol.ifcpersub@formosa.gov.ar para el Instituto
de Formación y Capacitación para el Personal
Subalterno (IFCPS)
* Consultas al Cel. Nº 370 404-0260 - Correo:
pol.isfp@formosa.gov.ar para el Instituto
Superior de Formación Policial (ISFP – ex
Escuela de Cadetes).
DENGUE Y EMBARAZO
Recomiendan a las embarazadas extremar los
cuidados para prevenir la enfermedad, teniendo
en cuenta que en ellas “puede ser grave y tener
consecuencias devastadoras”
El Ministerio de Desarrollo Humano recuerda que
el dengue es una enfermedad viral que se
transmite por la picadura del mosquito Aedes
aegypti.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una
persona enferma de dengue y luego pica a otras
personas sanas, les transmite esta enfermedad.
El contagio solo se produce por la picadura de
los mosquitos infectados, nunca de una persona a
otra, ni a través del contacto con objetos o de
la leche materna.
Sin embargo, “aunque es muy poco frecuente, las
mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés
durante el embarazo”, reveló el doctor Julián
Bibolini, jefe del Servicio de Infectología y
Control de Infecciones del Hospital de Alta
Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón”.
Explicó que el embarazo no incrementa el riesgo
de contraer dengue, pero en las embarazadas la
enfermedad “puede ser severa y tener
consecuencias devastadoras”.
Informó que, según investigaciones
desarrolladas, la transmisión vertical, es decir
de madre a hijo, fue reportada entre 1,6% y 64%
en estudios descriptivos. Y que el serotipo dos
está asociado “más comúnmente” con esta forma de
transmisión.
Aseguró que, los síntomas en las embarazadas,
son los mismos que se presentan en otras
personas. En tanto, debe tenerse en cuenta que
en la gestación se produce un incremento en la
coagulabilidad, disminución de las plaquetas, un
discreto aumento de las enzimas hepáticas y
hemodilución normal. Por lo tanto, dichos puntos
“pueden hacer que el diagnóstico de dengue no
sea claro”.
Complicaciones
Dio a conocer que la infección por dengue en el
primer trimestre de embarazo “puede aumentar el
riesgo de aborto y parto prematuro, hasta en un
12, 6%”. Y que la complicación más grave fue
manifestada durante el periodo de periparto, con
hemorragia severa o shock hemorrágico,
“principalmente en el caso de infecciones
cercanas al parto”.
Comentó, asimismo, que la infección primaria en
neonatos puede también manifestarse como “dengue
grave”, ya que, adquieren anticuerpos de la
madre por medio de la placenta.
Recomendaciones
“Todos debemos cumplir con las medidas diarias
para prevenir el dengue. Pero, por los motivos
expuestos, se aconseja a las embarazadas
extremar los cuidados destinados a la
prevención”, se indicó.
Ante la ausencia de vacunas y de medicamentos
específicos para su tratamiento, se recuerda que
la clave para prevenir la enfermedad es la
eliminación o el tratamiento adecuado de los
recipientes que puedan ser criaderos de
mosquitos, los cuales se caracterizan por ser
todos aquellos ahuecados, con paredes y que en
su interior pueden juntar agua “donde el
mosquito se aloja, pone sus huevos y se
reproduce”.
Al mismo tiempo se aconseja que, ante la
presencia de síntomas como fiebre, dolor de
cabeza, dolor retro ocular, dolor articular,
vómitos, dolor abdominal “es fundamental no
automedicarse y acudir inmediatamente a la
consulta médica, al hospital o centro de salud
más cercano”.
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”.
INSISTEN EN LA
IMPORTANCIA DE PREVENIR ACCIDENTES DOMÉSTICOS EN
LOS NIÑOS
Pueden evitarse con la vigilancia y las medidas
de precaución que tomen los adultos
Los accidentes son una de las primeras causas de
muerte en los niños. La edad donde son más
frecuentes los accidentes infantiles es en
menores de 5 años. En este contexto, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano provincial, se
recuerda que es un problema prevenible, posible
de evitar tomando consciencia y poniendo en
práctica una serie de medidas fundamentales.
“Generalmente, la mayor parte del día, la
familia pasa su tiempo en el hogar y es allí
donde están las posibilidades de que ocurra
algún accidente doméstico de cualquier tipo. Y
si bien todos los miembros de la familia tienen
las mismas posibilidades de sufrir un accidente,
los niños son los más vulnerables y los que
sufren con mayor frecuencia”, explicaron.
Las estadísticas demuestran que es en los
ámbitos domésticos donde los niños, sobre todos
los más pequeños de hasta 5 años, sufren los
accidentes en mayor medida y es importante
aprender a prevenirlos.
“Los niños tienen más probabilidad de padecer
lesiones involuntarias ocasionadas por este tipo
de hechos, que de sufrir cualquier enfermedad
grave” aseguraron. Al tiempo indicaron que “por
eso es necesaria la constante vigilancia y la
mirada del adulto, porque es quien debe
anticiparse cuidando el espacio y poniendo fuera
de su alcance objetos peligrosos para que las
lesiones no sucedan”.
Medidas de Prevención
En este sentido, remarcaron algunas de las
medidas preventivas a tener en cuenta.
Recomendaron que para evitar los traumatismos
por caídas es necesario “mantener el suelo libre
de obstáculos; evitar las superficies
resbaladizas; colocar alfombras antideslizantes
en las bañeras; colocar barandas y protecciones
en las escaleras, balcones y ventanas; cercar
las piletas de natación; tapar los pozos y
desniveles que puedan haber en los patios, entre
otras”. También insistieron en no colocar
muebles cerca de ventanas o balcones, ya que los
niños pueden treparse.
Intoxicaciones, alergias e irritaciones
Por otra parte, para evitar las intoxicaciones,
alergias e irritaciones, recalcaron “Los adultos
deben guardar todo lo que sea medicamentos,
productos de limpieza e insecticidas y productos
de jardinería en lugar seguro, para mantenerlos
completamente fuera del alcance de los más
pequeños. También hay que tomar la precaución de
no almacenar conjuntamente distintos tipos de
productos (alimenticios, tóxicos, etc.), y de no
colocar productos líquidos tóxicos en botellas
de gaseosas que confunden a los niños.
Quemaduras
Para prevenir quemaduras aconsejaron que en la
cocina, se utilicen preferentemente las
hornallas de atrás en lugar de las adelante,
además de no dejar nunca los mangos de sartenes
u ollas cerca del borde, ni dejar el mate, la
pava, el termo u objetos similares al alcance de
los niños. Se debe, además, proteger a los
pequeños del contacto con el horno, estufa y
calefactores.
Heridas cortantes
Finalmente, recomendaron medidas para evitar que
se provoquen heridas. Para ello, explicaron que
debe mantenerse fuera de su alcance todos
aquellos objetos que presenten superficies
cortantes y punzantes como: cuchillos, agujas de
coser, tijeras, herramientas y otros. Y también
es necesario colocar las herramientas en cajones
con las puntas o elementos filosos hacia dentro.
Desde la cartera de salud local se recuerda a
los adultos que debe tenerse en cuenta que los
accidentes domésticos en los niños son
evitables, y que si seguimos esta serie de
recomendaciones sencillas podemos conservar
especialmente la integridad de los más pequeños,
y al mismo tiempo de toda la familia. Además, si
sucediera algún tipo de accidente, debe
concurrir inmediatamente al hospital o centro de
salud más cercano al domicilio.
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”.
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó.
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107.
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”.
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas".
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación.
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales.
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016.
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla.
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste.