
|
|
CLORINDA: FUERTE
REPUDIO A “LA CEGUERA” Y “LA AMBICIÓN DESMEDIDA”
DE LOS OPOSITORES
El intendente de Clorinda,
Manuel Celauro, fustigó a los dirigentes
nacionales y provinciales de Juntos por el
Cambio (JxC), quienes en diversas oportunidades
fueron a la ciudad a realizar protestas contra
las medidas sanitarias adoptadas para enfrentar
al COVID-19, llamando a la desobediencia civil y
promoviendo los contagios.
“Estamos bastante preocupados
por todo lo que está pasando. El martes a la
noche falleció un joven empleado municipal, de
34 años, así que todos estamos muy golpeados”,
expuso a AGENFOR el jefe comunal.
Advirtió que “prácticamente todos los días
estamos teniendo fallecidos de Clorinda y nos
duelen, porque son familias destrozadas”,
reprobando que “aún así parece que hay gente que
todavía no reacciona y no se da cuenta lo
importante que es cuidarse”.
Recordó que “cuando empezamos con esta situación
del COVID-19, la idea era ganar tiempo para que
los hospitales argentinos no colapsen como ha
pasado en otros países, como en Ecuador, donde
había cadáveres en las veredas, o en Perú,
haciendo cola por un tubo de oxígeno”,
acentuando que “debemos estar orgullosos de que
en Argentina no murió ningún paciente porque no
tenía oxígeno”.
“La primera etapa era ganar tiempo para que no
colapse el sistema sanitario público de la
Argentina, lo cual se logró –enunció-. La
segunda instancia era ganar tiempo para llegar a
la vacuna y en eso estamos, pero lamentablemente
se adelantó la segunda ola, que nos está
costando vidas y muchos contagios”.
Hizo notar que “desde el primer momento sabíamos
que éramos los más expuestos y vulnerables por
la cercanía con Paraguay, pero hicimos todo el
esfuerzo posible para aguantar lo más que
pudimos y lo seguimos haciendo, pero
lamentablemente estamos teniendo pérdidas de
vidas humanas casi todos los días en Clorinda”.
En ese sentido, cargó duro contra los opositores
provinciales y nacionales de JxC por las
numerosas protestas que promovieron en la
segunda ciudad. “Todo eso nos hizo mucho daño.
No digo que (las reuniones políticas opositoras)
sean el único y exclusivo causal, pero sí que
colaboraron en demasía para este crecimiento de
los contagios”, subrayó, puesto que “no es
casual que en el mes de marzo en Clorinda
hayamos tenido más casos que en todo el proceso
del COVID-19”.
“Desde que tuvimos el primer caso en julio del
año pasado hasta febrero de este año, teníamos
399 casos –puntualizó-. En marzo, estamos
cercanos a los 450. O sea que en un mes
superamos a todos los meses restantes”.
Apuntó aquí que “en ese ínterin tuvimos las
marchas y tres actos políticos en Clorinda.
Vinieron Waldo Wolff, Patricia Bullrich, Alfredo
Cornejo, Mario Negri, Luis Petri, Mónica Frade,
Maximiliano Ferraro, entre otros”.
Irresponsabilidad
“Es una cosa increíble la irresponsabilidad de
la oposición que expuso a la gente a esta
posibilidad de contagios muchísimo mayor que si
nos hubiésemos quedado en nuestras casas”,
arremetió el intendente Celauro.
En esa línea, rebatió los desatinados dichos del
actual presidente de la UCR Formosa, Martín
Hernández, quien sin ningún tipo de asidero
lanzó que los contagios en la segunda ciudad se
dan por el supuesto ingreso irregular de
ciudadanos paraguayos, lo que también ya fue
desmentido por el propio cónsul del vecino país
en Formosa.
“Está muy equivocado –aseveró-. Lo que a
nosotros nos generaron los contagios fueron esas
marchas y esos actos políticos, donde nadie
respetó la distancia social. Todos pudimos ver
las fotos donde estaban uno al lado del otro y
ahora, qué casualidad, mucha gente que estaba en
esas manifestaciones, inclusive organizándolas,
están con COVID-19. Gente que se sacaba fotos
con uniformes de presos están en Formosa Capital
internados con coronavirus”.
Para el jefe comunal, “ese fue el saldo de la
influencia lamentable, la ceguera y la ambición
desmedida de diputados y concejales opositores
que privilegian sus intereses por sobre la vida
de los formoseños”.
En total contraste, “nosotros defendemos la
vida”, por lo cual “la muerte de este joven
empleado municipal realmente es algo que nos
duele muchísimo, como también nos golpean los
otros fallecimientos de los ciudadanos”. |
|

|
|
|
PERSONAL DEL
SISTEMA PÚBLICO DE SALUD Y DE LA POLICÍA
RECIBIRÁN UN BONO DE $10 MIL
El gobernador de la provincia, doctor Gildo
Insfrán anunció que se otorgará una nueva
bonificación de $10 mil al personal del sistema
público de salud y de la policía provincial que
se encuentren abocados a la lucha contra la
pandemia del COVID19.
Lo hizo, a través de la firma del Decreto 45/21.
Este monto se pagará en dos cuotas de $5.000 en
los meses de abril y mayo, por la
“extraordinaria tarea que vienen desempeñando en
todo el territorio provincial en la defensa de
la salud y la vida de todos los formoseños y
formoseñas” añadió el primer mandatario.
Cabe recordar que el mismo sector de
trabajadores cobraron durante el año 2020 tres
bonos de cinco mil pesos cada uno, durante los
meses de abril, julio y agosto.
En tanto, en este 2021, esta es la segunda
bonificación de diez mil pesos, ya que en el mes
de enero se anunció esa cifra en dos cuotas,
percibiendo en los meses de febrero y marzo.
Hasta el momento, cada trabajador del sistema
público de salud y cada efectivo policial
comprometido con la lucha en esta pandemia,
acumuló $35 mil en este tipo de contribuciones
extraordinarias abonadas por el estado
provincial. |
|
|
|
ALERTA EN EL SISTEMA EDUCATIVO: 48 DOCENTES
POSITIVOS A COVID-19 EN LA PROVINCIA DE FORMOSA
El ministro de Cultura y Educación, Alberto
Zorrilla informó la situación los docentes y las
instituciones educativas de la provincia de
Formosa, respecto al COVID-19, indicando que 48
docentes dieron resultado positivo a coronavirus.
De ellos, 32 son de Clorinda, 13 de Formosa
Capital y el resto de localidades del interior.
En principio manifestó que el sistema educativo
formoseño está en alerta como consecuencia del
incremento de casos positivos de COVID-19,
derivados del ingreso irrestricto de personas al
territorio provincial.
Dijo que el ministerio cuenta con un sistema de
comunicación para informar de este tipo de
novedades, respecto a la salud de docentes o
estudiantes, que sean contacto estrecho,
sospechoso o diagnosticados caso positivo,
información que luego es validada con el
Ministerio de Desarrollo Humano.
Puntualizó que hasta el momento se han detectado
48 docentes infectados de los cuales 32 son de
la ciudad de Clorinda, 13 de Formosa y el resto
en localidades del interior.
Además se verificaron a 10 estudiantes que han
contraído el patógeno, 9 son de nivel secundario
y 1 de nivel primario, indicando que los mismos
son contactos estrechos y evolucionan
favorablemente, con síntomas leves o
asintomáticos.
Escuelas intervenidas
El ministro detalló que respecto de esta
cuestión hay 69 establecimientos educativos
intervenidos, siguiendo el protocolo del
Ministerio de Desarrollo Humano que indica que
una vez detectado un caso o sea contacto
estrecho o sospechoso, “se realiza el hisopado
para la búsqueda activa de casos en todos los
docentes de la escuela o del turno que
corresponda”.
Además comunicó que ante esa situación se
desactiva la presencialidad por unos días, hasta
que se obtengan los resultados y se “determine
que se pueda volver a las clases presenciales
con tranquilidad y seguridad”, expresó el
titular de la cartera educativa. Dijo que aquí
están exceptuados docentes y alumnos de Clorinda
y Formosa.
También aclaró que los comedores no se
suspenden, sin embargo hay disminución del
personal y en vez de cocinar en la escuela, se
entrega la mercadería a los estudiantes o
tutores que corresponden.
“Refrite de noticias”
Por otra parte se refirió a una confusa noticia
generada desde un portal de noticias nacionales
que indicaba que Formosa estaba obligada a abrir
escuelas y permitir la libre circulación.
“No tiene noticias vendibles, entonces han
refritado una información vieja”, afirmó el
ministro.
Continuó explicando que “esto surgió a raíz de
un pedido de habeas corpus de un grupo de
docentes -4 o 5- que viven en el Chaco y
trabajan en El Colorado y en el periodo
anterior, para ingresar tenía que cumplir con el
protocolo, que indicaba realizar la cuarentena”.
“Sin embargo la noticia está incompleta porque
en el último plano menciona que la Justicia
Federal declaró abstracto porque ahora existe
otro protocolo ingreso”.
Indicando que en la actualidad solo se requiere
el hisopado correspondiente y si el mismo da
resultado negativo, la persona puede circular
sin realizar cuarentena previa. Por ultimo
aclaró que las escuelas están abiertas y en la
localidad de El Colorado las clases son
presenciales, por lo tanto no existe ningún
impedimento. |
|

|
|
|
DESPISTE Y VUELCO FATAL SOBRE RUTA NACIONAL
N° 86. FALLECIÓ UNA MUJER DE 57 AÑOS
Una mujer de 57 años que circulaba al mando de
un automóvil por la ruta Nacional N° 86 despistó
y volcó llegando a la ciudad de Clorinda a la
altura del kilómetro 1295, fue despedida del
rodado y falleció minutos después en el Hospital
de la segunda ciudad. En el lugar la Policía
confeccionó las actuaciones procesales con
intervención de la Justicia.
El siniestro vial ocurrió alrededor de las 14
horas de éste viernes, sobre la ruta Nacional N°
86 a unos 150 mts de la avenida Los
Constituyentes del barrio Primero de Mayo de
Clorinda, y tras tomar conocimiento los
efectivos de la Subcomisaría jurisdiccional
acudieron al lugar donde observaron un automóvil
Chevrolet Clasic a unos 52 metros
aproximadamente de la calzada, cuya conductora
habría sido despedido tras despistar y volcar el
rodado, encontrándose la misma con vida por lo
que fue rápidamente asistida y trasladada por el
personal del SIPEC hasta el hospital de esa
ciudad donde minutos más tarde pese al esfuerzo
de los médicos falleció.
El hecho fue puesto a conocimiento del Juez de
turno de la segunda circunscripción judicial de
la Provincia quien dispuso las actuaciones
procesales de rigor y con la colaboración del
personal de la Delegación de la Policía
Científica se confeccionaron las actuaciones
procesales y levantamientos de indicios que
serán sumadas al expediente judicial.
En el lugar además estuvo presente el personal
de la Unidad Regional Tres, del Comando
Radioeléctrico Policial y de Cuerpo de Bomberos
que colaboración con el procedimiento,
procediéndose al secuestro del rodado el cual
fue trasladado hasta la sede policial a los
fines periciales pertinentes.
En la Subcomisaría Primero de Mayo se lleva
adelante las actuaciones procesales en tanto que
una vez finalizada la autopsia el cuerpo de la
mujer identificada como Zalazar Elida fue
entregado a sus familiares para las exequias. |
|

|
|
|
FORMOSA LAMENTA
TRES NUEVAS VÍCTIMAS POR CORONAVIRUS Y 85 CASOS
POSITIVOS
Tres personas fallecieron en las últimas horas a
causa de COVID-19 en la provincia de Formosa. Se
trata de dos vecinos de la ciudad de Clorinda y
uno de Formosa capital. Además, se
diagnosticaron 85 nuevos casos
En el parte oficial del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19 se informó
sobre el fallecimiento de tres comprovincianos a
causa de esta enfermedad. Son tres hombres de
57, 59 y 70 años. Con estos decesos, Clorinda
registra hasta el momento 29 personas muertas, a
causa de este virus.
Se trata de Lidio vecino de la ciudad de
Clorinda de 57 años, quien consultó al hospital
distrital de esa ciudad el 26 de marzo luego de
presentar fiebre, tos y dificultad respiratoria
durante más de 10 días. Ingresó grave,
requiriendo asistencia respiratoria mecánica y
fue derivado al Hospital de Alta Complejidad
Juan Domingo Perón, obteniéndose resultado
positivo a coronavirus y desmejorando
rápidamente. El paciente falleció este viernes
como consecuencia de la enfermedad.
El segundo fallecimiento es de José Luis,
también vecino de la ciudad de Clorinda de 59
años, con comorbilidades, quien obtuvo un
resultado positivo a coronavirus el 23 de marzo
en el Hospital de esa ciudad, siendo derivado
ese mismo día al Hospital Interdistrital Evita
con cuadro de neumonía bilateral. En el
transcurso de los días evolucionó
desfavorablemente en terapia intensiva,
requiriendo asistencia respiratoria mecánica y
falleciendo en horas de la madrugada del
viernes.
La tercera víctima de COVID-19 es Amado, un
vecino de la ciudad capital de 70 años, quien
estaba internado en una clínica privada de la
ciudad capital obteniendo resultado positivo a
coronavirus el 3 de marzo, siendo derivado al
Hospital Interdistrital Evita con neumonía
bilateral. El paciente desmejoró su cuadro
clínico, requiriendo asistencia respiratoria
mecánica. A pesar del tratamiento médico
recibido, no fue posible revertir su estado,
falleciendo también en la madrugada de este
viernes.
Se informó además que en las últimas 24 horas se
han realizado 6.659 test de vigilancia y
búsqueda activa de casos, arrojando 85 de ellos
resultados positivos de coronavirus, en personas
de entre 10 a 86 años.
Los casos positivos corresponden 48 a Clorinda
(27 por búsqueda activa, 7 consultas por
síntomas, 6 consultas por egreso de la ciudad, 5
contactos estrechos, 3 controles por
internación) Formosa 27, (16 contactos
estrechos, 8 por búsqueda activa, 2 consultas
por síntomas, 1 consulta por egreso de la
ciudad).
Reportan dos casos Palo Santo, Ibarreta y Misión
Tacaaglé y un caso Pirané y Laguna Blanca.
Además, se detectaron dos positivos en ingresos
desde Chaco y Buenos Aires.
La buena noticia: 43 pacientes salieron de alta,
21 de Formosa capital y 22 de Clorinda.
Datos
Hasta el 2 de abril, la provincia de Formosa
diagnosticó 2.767 casos de COVID-19, ya se
recuperaron 1.721 pacientes, permanecen activos
969 casos y se debió lamentar el deceso de 46
personas a causa de este virus.
Además se reportaron 31 casos en tránsito con
egreso de la provincia, y se realizaron hasta el
momento 257.792 test (1,07% de positividad).
El informe incluye la actualidad de las ciudades
con incidencia diferenciada de COVID-19, como
Formosa, Clorinda e Ingeniero Juárez, del que se
desprende que en capital se diagnosticaron 759
casos, hay 335 activos y ocho fallecimientos.
En Clorinda se diagnosticaron 936 casos, 382 de
ellos están activos y se registraron 29
fallecimientos, en tanto que Ingeniero Juárez
luego de diagnosticar 265 casos y dos
fallecimientos, se mantiene sin casos en la
actualidad.
2 de Abril
El Consejo además recordó la conmemoración del
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de
Malvinas al señalar que “como pueblo le rendimos
un merecido homenaje a nuestros héroes veteranos
y a los compatriotas que dieron su vida por
defender ese suelo patrio en el Atlántico Sur”.
“Hoy estamos enfrentando otra batalla frente a
una pandemia que ya se cobró la vida de 56 mil
compatriotas. Cada semana estamos teniendo en el
país una cantidad de fallecidos por COVID-19
similar a la cantidad de caídos por aquel
infausto conflicto bélico” precisaron.
“Tal como expresara el Gobernador de la
Provincia, debemos seguir el ejemplo de coraje,
valentía y compromiso de nuestros héroes
homenajeados para defender hoy la vida de cada
compatriota y comprovinciano” pidieron. |
|
|
|
EL GOBIERNO DE
FORMOSA DOTÓ DE NUEVA AMBULANCIA AL HOSPITAL DE
CLORINDA
Este miércoles, el
Gobierno de la provincia entregó una ambulancia
de terapia intensiva 0 km al Hospital “Dr. Cruz
Felipe Arnedo”, de la ciudad de Clorinda. Al
respecto, la directora del nosocomio, doctora
Bernardita Obst, aseguró que el nuevo
equipamiento móvil está dotado “de todo lo
necesario” para atender casos críticos de COVID-19.
La nueva ambulancia, se suma
a las dos entregadas en mayo del 2020,
totalizando así tres unidades de terapia
intensiva y cuatro, que son utilizadas para el
transporte de casos de emergencia. “Contamos con
siete móviles para hacer frente a la pandemia y
tratar emergencias en la ciudad”, aseveró Obst.
En este sentido, detalló que
“este miércoles por la noche recepcionamos la
nueva ambulancia enviada por el Gobierno de
Formosa y este jueves por la mañana lo hicimos
de manera oficial. Está totalmente equipada con
una unidad de terapia intensiva y esto es muy
importante para el traslado de pacientes en
estado crítico”.

GALERÍA DE IMÁGENES
|
Asimismo, indicó que Clorinda
se encuentra con un panorama “muy delicado” en
el contexto de pandemia, ya que de los 2.682
casos diagnosticados, 888 son de esa ciudad,
permaneciendo activos 359, y 27 fallecieron.
“Nuestra situación es crítica
debido al aumento de casos que tenemos en la
ciudad, por eso agradecemos al Gobierno
provincial por priorizar nuestra ciudad en este
contexto sanitario”, añadió la directora del
nosocomio.
Por último, valoró que la ciudadanía “circula
menos por las calles, y con un mayor compromiso
y toma de conciencia ya que perdieron el miedo a
la toma de hisopados y se acercan
voluntariamente a realizárselo, lo que es muy
importante para la detección temprana de los
pacientes positivos, darles un tratamiento y
bloquear la transmisión”. |
|
|
|
GILDO INSFRÁN
ANUNCIÓ LA VACUNACIÓN PARA ADULTOS MAYORES
RESIDENTES EN 13 LOCALIDADES DE LA PROVINCIA
Será el próximo domingo 4
de abril. En esta ocasión contempla a las
personas de la clase 160 y anteriores.
Este jueves por la noche, el
Gobernador de la Provincia de Formosa, doctor
Gildo Insfrán anunció que, en la continuidad de
la campaña de vacunación contra el COVID 19, el
próximo domingo 4 de abril recibirán la vacuna
adultos mayores residentes en 13 localidades del
territorio provincial.
Se trata de las personas de la clase 1960 y
anteriores, residentes en las localidades de
Laguna Blanca, Laguna Naick Neck, Riacho He-he,
Siete palmas, La Frontera, Loma Hermosa, El
Recodo, La Primavera, Colonia José María Paz,
Villa Lucero, San Juan, Palma Sola y El Paraíso.
Respecto a los establecimientos educativos donde
se llevará a cabo la tarea sanitaria, el primer
mandatario provincial, indicó que serán
oportunamente informadas a la población.
Formosa está entre las provincias mejor
posicionadas del país en la aplicación de
vacunas contra el COVID 19, ya que, con el
92,62% es la tercera jurisdicción con mayor
cantidad de dosis aplicadas.
Según el monitor público de vacunación, se
aplicaron 60.389 dosis de las 65.200 recibidas
hasta la fecha. |
|
|
|
GILDO INSFRÁN
RINDIÓ HOMENAJE A LOS HÉROES DE LA GUERRA DE
MALVINAS
Con motivo de cumplirse el
39° aniversario del inicio de la Guerra de
Malvinas, el gobernador de la provincia, Dr.
Gildo Insfrán brindó su homenaje a los hombres y
mujeres que dejaron su vida en defensa de la
soberanía nacional, como así también a los
veteranos de ese conflicto bélico.
“En esta fecha
especial para el pueblo argentino
honramos la memoria de los 650
compatriotas que dejaron su vida,
defendiendo la soberanía nacional sobre
las Islas Malvinas y a nuestros heroicos
veteranos de aquel infausto conflicto
bélico”, sostuvo el primer mandatario.
Y agregó, que en el Día del Veterano y
de los Caídos en el conflicto,
“siguiendo su ejemplo de coraje,
valentía y compromiso, defendamos hoy la
vida de cada argentino y argentina en
esta batalla que estamos librando contra
una pandemia que ya se cobró la vida de
56 mil compatriotas”.
“¡Las Malvinas son y serán siempre
argentinas!”, concluyó el primer
mandatario, en su mensaje.
Reconocimiento
Los caídos y ex combatientes fueron
recordados primero con una
Vigilia en el Monumento a los Caídos en
Malvinas, de la que participaron ex
combatientes, sus familiares y
autoridades del Regimiento de Monte de
29, una tradición que se cumple cada
año.
Posteriormente este viernes a las 7.30
de la mañana, el Centro Provincial de Ex
Combatientes de las Islas Malvinas
(CECIM) realizó la entrega de una
ofrenda floral, en honor a los caídos en
la guerra, en el mismo monumento,
ubicado en la intersección de las
avenidas 25 de Mayo y Pantaleón Gómez,
conocido como el “arco trunco”.
Posteriormente, la delegación se
trasladó hasta la plaza de armas del
Regimiento de Monte 29, donde se brindó
un homenaje. |
|
|
|
DETIENEN A UNA
MECHERA EN UN CONOCIDO SUPERMERCADO
Durante la semana se logro detener a una
mechera que fue atrapada infraganti cuando
intentaba llevarse ropa y juguetes sin pagar de
una conocida cadena comercial ubicado sobre
calle Tucumán de Clorinda.
La mujer intentó pasar la línea de caja sin
abonar unas prendas de vestir y otros objetos
que llevaba oculto en dos mochilas,
circunstancia de la que se percataron al
accionarse las alarmas y al revisar las dos
mochilas se encontraron con un total de 11
prendas de vestir para hombres, damas y niños
como así también juguetes.
Se labró la correspondiente acta de constatación
con personal de Criminalística y finalmente se
procedió al traslado de la ciudadana con el
secuestro de los bienes mencionados hasta sede
policial a los fines legales pertinentes. |
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
EN EL 39º
ANIVERSARIO DE LA GUERRA DE MALVINAS, HONRARON A
LOS HÉROES
Se realizó la tradicional
vigilia y la entrega floral en el monumento que
conmemora la fecha y también un sencillo acto en
el RIM 29.
Como en cada 2 de abril, en
homenaje al Día del Veterano y de los Caídos en
la Guerra de Malvinas, este viernes, a las 7.30
de la mañana, el Centro Provincial de Ex
Combatientes de las Islas Malvinas (CECIM)
realizó en la plazoleta central de las Avenidas
25 de Mayo y Pantaleón Gómez de la ciudad de
Formosa la tradicional entrega de ofrendas
florales.
También, en ese mismo lugar, en la noche del
jueves, en la víspera del aniversario 39º del
conflicto bélico, se cumplió con la tradicional
vigilia, que, ante el contexto de pandemia
respetó los protocolos sanitarios vigentes.
Agenfor dialogó con el ex combatiente, sargento
retirado del Ejército Argentino Raúl Ramos,
quien recordó los momentos vividos en aquella
gesta heroica.
El militar retirado detalló que la vigilia “fue
algo diferente por la pandemia”, debido “a que
no nos podíamos agrupar, entonces se decidió
venir un grupo de veteranos de 10 a 12 personas
con sus familiares para no dejar pasar por alto
esta fecha”.
“Es un día muy especial para el veterano de
guerra, porque con el paso del tiempo se nos
rememora todo lo que hemos pasado en esas Islas,
que al cumplirse 39 años de esa gesta, para
nosotros es como que sucedió ayer, porque
recordamos los momentos vividos día a día”,
relató el hombre, que batalló en Malvinas con el
EIR 4 de Monte Caseros de la provincia de
Corrientes.
Recordó además que “hemos perdido muchos héroes
a nivel nacional en este tiempo. Si vemos las
noticias todos los días está muriendo un
veterano, ya sea por COVID-19 u otras
enfermedades, y cada vez somos menos lo cual nos
entristece mucho” lamentó.
Sin embargo, enfatizó que “los que quedamos
seguiremos con la llama encendida, y vamos a
venir a este monumento del Arco Trunco, porque
hay compromiso entre los veteranos”.
Por su parte, Rubén Guillen, formoseño que
perteneció a una fuerza especial de comando
boinas verdes que fue a Malvinas, junto con
cinco formoseños, que regresaron todos con vida,
agregó que el hecho de rendir homenaje a los
caídos es un acto que nunca se dejará de
hacer:“así pasen 150 años, lo van a continuar
nuestros hijos y nietos” prometió.
Regimiento
La segunda parte de los actos tuvo lugar en la
plaza de armas del Regimiento de Monte 29 con
una formación a cargo del segundo jefe de la
guarnición, mayor Víctor Manuel Biorno y la
asistencia de veteranos y sus familiares.
“Le rendimos un sentido homenaje a todos
aquellos que fueron a defender nuestra Patria,
han hecho un sacrificio al enfrentarse a una de
las potencias más grandes del mundo” sostuvo el
militar, en declaraciones a Agenfor.
Además comentó que permanece el contacto con ex
combatientes para mantener viva la memoria de lo
ocurrido y escuchar sus experiencias en aquel
conflicto bélico.
En ese sentido resaltó que los soldados se han
aferrado profundamente a Dios,
independientemente de la religión que
predicaban, “tuvieron que ser muy fuertes y
tener fe para sobrellevar los 74 días que duró
la guerra” consideró.
Por ultimo expresó que Las Malvinas generan un
sentido de pertenencia y carga emocional muy
fuerte para todos los argentinos: “Es una
cuestión pendiente, nosotros queremos volver a
izar nuestro pabellón nacional”, concluyó. |
|
|
|
“TENEMOS UN
SISTEMA DE SALUD PREPARADO, CON PROFESIONALES
ALTAMENTE CAPACITADOS”
Julián Bibolini, médico
infectólogo, informó el estado de salud de los
pacientes que cursan la infección por
coronavirus, alojados en el Hospital
Interdistrital Evita para la Contingencia COVID
19, en los Centros de Asistencia Sanitaria
distribuidos en la provincia y además, en otros
hospitales que fueron sumándose para enfrentar
la situación.
Son más de 900 personas las
que transitan activamente la infección, número
que va a persistir y probablemente siga
aumentado, explicó el especialista. E
En este sentido aclaró que el sistema de salud
está sumamente preparado, ya que inicialmente se
contaba con Hospital Interdistrital Evita donde
se prefería derivar a los pacientes, pero a
medida que fueron aumentando los contagios, se
fueron ampliando las capacidades y readecuando
los nosocomios.
Por lo que detalló la situación de cada uno,
como el caso del Hospital de Clorinda, donde se
cuenta con ocho camas de terapia intensiva, de
las cuales siete están ocupadas por pacientes
con COVID; en el Hospital Central se han
habilitado lugares aunque, actualmente no se
encuentran internados con diagnóstico que
necesiten asistencia respiratoria; el Hospital
Distrital N° 8, donde se prepararon camas para
cuidados intensivos y salas generales, sin
internados con respiradores ni terapia intensiva
aún; el Hospital de la Madre y el Niño, con una
mujer positivo a coronavirus, internada en
terapia intensiva, pero por un cuadro de
hipertensión.
Además Bibolini indicó que el Hospital de Alta
Complejidad aloja pacientes internados con COVID,
tanto en sala común como en terapia intensiva.
Y en el caso del Hospital Interdistrital Evita
precisó que, cuenta con 56 internados
diagnosticados con coronavirus, 26 permanecen en
Unidad de Terapia Intensiva y 20 están con
asistencia respiratoria mecánica, algunos en
estado más crítico.
El resto de las personas, se encuentran en los
Centro de Asistencia Sanitaria, en el interior o
capital, bajo seguimiento médico y control por
parte del personal de salud, adelantó el
profesional, dejando en claro que, también hay
casos con internación domiciliaria, pero
“siempre preferimos tenerlos en los CAS por la
atención personalizada, ya que a veces,
movilizarse hasta el domicilio requiere mayor
tiempo y la distancia puede jugar una mala
pasada”
Si algún paciente presenta algún inconveniente,
se procede a su traslado hacia los hospitales,
afirmó.
Por otra parte, recordó que no hay un
tratamiento específico para enfrentar esta
enfermedad, ya que en el caso de la ivermectina,
no hay un tratamiento corroborado, ni existen
estudios suficientes que acrediten que estos
antibióticos sean eficientes porque se tratan de
antibacterianos y nosotros estamos frente a un
virus.
Y señaló que en el caso del uso de corticoides,
se da solo ante situaciones graves, con
insuficiencia respiratoria, pero cuando la
evolución clínica es más avanzada y no antes,
porque podría complicar el cuadro.
Para concluir remarcó la importancia de no
automedicarse y ante cualquier duda, consultar
lo antes posible a profesionales. |
|
|
|
LA CAMPAÑA DE
VACUNACIÓN CONTINÚA ESTE DOMINGO EN EL INTERIOR
PROVINCIAL
La campaña de vacunación
contra el COVID-19 llevada adelante por el
gobierno de la provincia de Formosa continuará
este domingo 4 de abril, teniendo como población
objetivo a personas nacidas en el año 1960 y
anteriores de las localidades de Laguna Blanca,
Laguna Naineck, Riacho He Hé, Siete Palmas, La
Frontera, Loma Hermosa, El Recodo, La Primavera,
Villa Lucero, Colonia José María Paz, San Juan,
Palma Sola y El Paraíso.
Las personas deberán
concurrir con DNI, barbijo colocado
correctamente en el horario de 7 a 13 horas.
Ante cualquier duda, se puede enviar un correo
electrónico a: consultavacunacovid@formosa.gob.ar
En Riacho He-Hé se vacunará a las clase 1918 a
1950 en la EPEP N°49 y a las clases 1951 a 1960
en la EPES N°16, en La Frontera, la vacunación
será en la EPEP N°70.
En Loma Hermosa, se podrán vacunar en la EPEP
N°280, mientras que en Siete Palmas en la EPEP
N°46, El Recodo, EPEP N° 119, Colonia La
Primavera EPEP N° 308.
En la localidad de Laguna Blanca, habrá dos
vacunatorios, clases 1918 a 1950 en la Escuela
de Frontera N°6, y clases 1951 a 1960 EPEP
N°530.
En Colonia José M. Paz la jornada será en la
EPEP N°6, mientras que en Laguna Naineck, serán
dos escuelas; clases 1918 a 1950 presentarse en
la EPEP N°61 y clases 1951 a 1960 en la EPES
N°19.
En Villa Lucero la vacunación será en la EPEP
N°183, San Juan EPEP N°65, Palma Sola Escuela de
Frontera N°8 y en El Paraíso EPEP N°80. |
|
|
|
COVID-19: 46
FALLECIDOS DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA EN LA
PROVINCIA
En las últimas 24 horas se
reportaron 3 fallecimientos por COVID-19 en
Formosa, suman un total de 46 desde el inicio de
la pandemia, así lo indicó el ministro de la
Comunidad a cargo el Ministerio de Desarrollo
Humano, Aníbal Gómez, en el informe diario sobre
COVID-19.
En ese sentido informó que
Formosa presenta la tasa de mortalidad más baja
del país, marcando el 7,2 por cada 100 mil
habitantes. En cambio la Ciudad de Buenos Aires
tiene el índice más alto, duplicando el promedio
nacional de 123,2 por cada 100 mil habitantes.
Por otra parte indicó que el primer día del mes
de abril se realizaron 6.657 hisopados en toda
la provincia, dando un total de test realizados
de 257.790 revelando un 1,7% de positividad.
Vacunación a adultos mayores
Confirmó el titular de MDH que la provincia
recibió otro lote de 4.200 dosis de vacunas
Sputnik V y que este domingo 4 será el turno de
vacunarse de las personas nacidas en el año 1960
y anteriores.
De esta manera detalló que los beneficiados
serán los residentes de las localidades del
interior, tales como Laguna Blanca, Laguna
Naineck, Riacho He Hé, Siete Palmas, La
Frontera, Loma Hermosa, El Recodo, La Primavera,
Villa Lucero, Colonia José María Paz, San Juan,
Palma Sola y El Paraíso.
Donar Sangre es salvar vidas
Por otra parte hizo un llamado solidario a la
comunidad en general, sobre la importancia de
donar sangre. Manifestó que “muchos pacientes
que transitan diferentes problemas de salud,
dependen de la voluntad de los donantes, para
recuperarse e inclusive para salvar sus vidas”.
Señaló además que si bien es feriado largo,
muchas personas continúan con su tratamiento,
por lo que “necesitamos de este acto sublime de
amor al prójimo”.
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo
Por último recordó, que el 2 de abril, es el Día
Mundial de la Concientización sobre el Autismo,
y puso en relieve la necesidad de ayudar a
mejorar la calidad de vida de los niños y
adultos con esa condición.
Resaltó la importancia del diagnóstico precoz y
la intervención temprana, tal como lo expresa la
Sociedad Argentina de Pediatría, que por su
parte invita a trabajar para la inclusión social
de todos los niños, niñas y adolescentes con
alguna condición del espectro autista. |
|
|
|
SE PODRÁ DESCARGAR DE LA WEB LA DECLARACIÓN
JURADA PARA INGRESAR A LA PROVINCIA
También estará disponible online el formulario
online paralas personas que egresen de las
ciudades o zonas con incidencia diferenciada de
COVID 19 hacia otras localidades de la
provincia.
Este miércoles, el Consejo de Atención Integral
de la Emergencia COVID 19 “Dr. Enrique Servián”,
anunció que, en el transcurso de la jornada, se
podrá descargar de la web la declaración jurada
para ingresar a la provincia.
La misma estará disponible en la página
www.formosa.gob.ar/coronavirus el formulario
para que las personas que ingresen a la
provincia puedan completar previamente y traerlo
impreso para agilizar el trámite, de manera
previa a los testeos que se realizan en los
puntos de ingreso habilitados a la provincia,
tal como lo establece el protocolo sanitario
publicado en la página mencionada.
También estará disponible la opción del
formulario online que pueden completar e
imprimir las personas que egresen de las
ciudades o zonas con incidencia diferenciada de
COVID-19 hacia otras localidades de la
provincia, el cual será presentado en los
hospitales o centros de salud donde se vaya a
realizar el test de PCR obligatorio.
Asimismo, se recordó que actualmente están bajo
dicho protocolo las ciudades de Formosa Capital
y Clorinda, y las personas que egresen de las
mismas hacia otras localidades formoseñas deben
contar con resultado negativo de PCR de las
últimas 48 horas, tal como lo establece el
protocolo de egreso publicado en la página
mencionada previamente. |
|
|
|
BONTCHEFF: “LAS
VACUNAS ESTÁN LLEGANDO Y SE ESTÁN APLICANDO,
PERO ESO NO EVITA QUE NOS INFECTEMOS Y QUE
CONTAGIEMOS A OTROS”
La médica pediatra e infectóloga Alejandra
Bontcheff, integrante del equipo del
Departamento de Inmunizaciones de la provincia,
se refirió a la segunda ola de contagios por
coronavirus, a la vacunación que se está
llevando a cabo en el territorio e instó a
seguir tomando conciencia de la importancia de
continuar cuidándose.
En declaraciones recogidas por la Agencia de
Noticias Formosa (AGENFOR), la doctora expresó
que en este momento se está hablando de la
llegada de la segunda ola, por lo tanto, se debe
estar preparado igual que el año pasado.
“Las vacunas están llegando y se están
aplicando, pero ya se vio que lo que hace es
evitar que la enfermedad sea grave o fatal, pero
no que nos infectemos y que contagiemos a otros
que no hayan sido inmunizados y que tienen
factores de riesgo”, aclaró.
Y amplió: “Tenemos nuevas variantes que en
muchos casos ya están con circulación
comunitaria. Las provincias están comenzando a
evaluar sus diferentes rescates virológicos
(para saber si tienen presencia de estas
variantes) porque muchas de ellas aumentan el
contagio y otras hasta pueden generar un escape
a la respuesta inmunoprotectora”.
Además, la especialista enfatizó que con la
llegada del invierno hay mayor circulación del
virus respiratorio a nivel general.
“El año pasado ha sido fundamentalmente el
coronavirus lo que ha circulado tanto en otoño,
invierno y a lo largo de todo el año, por ello
es muy importante vacunarse a medida que vayan
llegando las dosis” explicó e instó a la
sociedad que de igual manera sigan tomando todas
las medidas de bioseguridad.
Las vacunas anti-COVID-19
Al ser consultada sobre las diferencias de
efectividad entre las vacunas aplicadas en las
campañas de inmunización, Bontcheff respondió:
“Son muy buenas y alcanzan muy buenos efectos
protectores. Tienen gran efectividad y
generalmente, con la primera dosis, se llega a
un 70% de inmunización y con la segunda, aumenta
este recuento y se prolonga en el tiempo”.
En relación, agregó: “En realidad, desde hace
poco se jerarquizaron las primeras dosis y se
tomó eso como estrategia para poder inmunizar a
más población de riesgo y así tratar de
disminuir la curva de mortalidad”.
Además, la profesional aseveró que esa es la
estrategia del momento, porque, según la
evidencia científica realizada en países de
Europa, “ha dado buenos resultados, por lo menos
en disminuir la mortalidad, que es el objetivo
principal”.
Efecto adverso de las vacunas
“Las instituciones de salud notifican al
Departamento de Inmunizaciones los eventos que
van surgiendo posteriores a la aplicación de la
vacuna, entonces, lo que se vigila son éstos,
son el ESAVI grave, el ESAVI leve, un evento de
interés científico y que realmente no estaba
dentro del prospecto de la vacuna o un error en
la vacunación”, detalló la médica.
Y en relación a este último ejemplificó:
“Ustedes saben que estamos trabajando con
distintos tipos de vacunas y puede ocurrir que
se intercambien. Por suerte esto no ha ocurrido
en la provincia, pero sí a nivel nacional y con
bastante frecuencia o también que no se respeten
los intervalos interdosis”.
“Hasta el día 29 de marzo teníamos 53.959 dosis
aplicadas. En 18 establecimientos reportaron 565
de estos eventos, por suerte, la mayoría fueron
con vacunas Sputnik V, que corresponde a un
porcentaje muy bajo del 1,6% y, sólo 21 fueron
notificados por vacuna Sinopharm que corresponde
al 0,2%”, informó Bontcheff.
“Los eventos que se notificaron en su mayor
porcentaje fueron fundamentalmente de reacción
local, esto significa dolor en el sitio de
aplicación, inflamación, dolor de brazo. Le
siguen los síndromes pseudo gripales, fiebres,
dolor corporal, dolor de cabeza y posteriormente
los síntomas gastrointestinales como diarrea,
vómitos (con un muy bajo porcentaje) y dolor de
cabeza y fiebre (como únicos síntomas). No hemos
registrado eventos graves”, precisó.
Y aclaró que con la dosis de Sinopharm se
registró un caso de “síncope vasovagal”, es
decir, un bajón de presión que precisó hidratar
a la persona afectada, quien estuvo unas horas
internada y “se recuperó completamente”.
Del total de personas vacunadas hasta el
momento, “127 se infectaron de coronavirus” y el
99,8 de ellas estuvieron asintomáticas o con
síntomas muy leves.
Además, recordó que en todos los medicamentos
autorizados por la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT),
aparecen efectos colaterales.
“Lo que pasa en este caso es que son vacunas
nuevas y por eso se está haciendo una vigilancia
mucho más cercana y a la vez una mayor
sensibilidad en la notificación de los datos”,
manifestó.
Tiempo para lograr la inmunización
Las diferentes vacunas proponen diferentes
tiempos posteriores a la inmunización, algunas
tres semanas, otras cuatro y otras dos semanas,
señaló Bontcheff.
En esa línea esbozó que la mayoría de los que se
infectaron a pesar de estar inoculados, lo
hicieron dentro del primer mes de la aplicación
de la dosis, lo que hace asumir “que no alcanzó
a haber una respuesta inmune completa”.
“Este estudio de ver cuántos pacientes se
infectaron posterior a la vacunación se está
haciendo por provincia y creo que somos una de
las primeras en hacerlo, porque llevamos una
nominalización muy específica de nuestros
pacientes inoculados, entonces es más sencillo
poder sacar estos datos”, añadió la entendida
del tema.
Por otra parte, se refirió a las cuatro personas
fallecidas que habían recibido la primera dosis:
“Lo importante es aclarar que todavía no habían
generado respuesta, estaban dentro de las dos
primeras semanas y tenían sus defensas muy
comprometidas”.
Y detalló: “Una persona tenía cáncer, la otra
una enfermedad autoinmune con tratamiento
inmunosupresor, otra una diabetes descontrolada.
Eran personas con mucha comorbilidad y un
sistema inmune deteriorado que no responde
adecuadamente a la vacunación. Por eso es muy
importante seguir cuidándose y cuidar a la otra
persona a pesar de estar inoculado”.
Otras vacunas
Sobre la nueva vacuna que se elabora en Cuba,
manifestó: “Todavía no hay publicaciones en
revistas científicas, sólo hay en diarios y
demás, pero sí, va a ser segura y tendrá una
superioridad al 70% que es lo que se le pide a
una vacuna anti-COVID”.
Por último, en cuanto a la aplicación de la
vacuna antigripal explicó: “Se les pide quince
días de diferencia entre una vacuna y otra (anti-COVID
y antigripal)”.
“Como las del coronavirus se postergó por tres
meses la aplicación de la segunda dosis, lo que
se permite es que se comience con la campaña de
vacunación antigripal (todavía no hay fecha)
para que haya 15 días de intervalo entre una y
otra”, completó la especialista. |
|
|

|
|
|
#MÁSVALEJUNTAS:
COMPROMISO FORMOSEÑO INTERVIENE CON MURALES EL
BARRIO GUADALUPE
Este martes se inauguró el
primero de cuatro murales que se realizarán en
el marco de “Guadalupe Florece”, con el fin de
concientizar sobre la violencia de género.
Participaron del
evento la diputada Provincial, Inés
Beatriz Lotto, la secretaria de la
Mujer, Angélica García, la referente de
la agrupación Compromiso Formoseño,
María del Carmen Argañaraz, la comisaria
Mayor Miriam Godoy, las directoras de
los establecimientos educativos EPES N°
27 y JIN N° 8 y del Centro de Salud del
barrio Guadalupe, y un grupo reducido de
vecinas, cumpliendo los protocolos
sanitarios establecidos en el contexto
de pandemia.
“El fin es desnaturalizar la
violencia de género a través del arte, pintando
murales. Queremos transmitir a quienes son
objetos de violencia de género, ya sea en el
ámbito laboral, familiar, etcétera que ellas no
están solas, que no es no y que sus derechos
están resguardados porque tenemos canales para
protegerlas”, indicó Inés “Betty” Lotto.
Asimismo, la licenciada
Angélica García, añadió que “Compromiso
Formoseño cierra el mes de la mujer con esta
hermosa iniciativa que, a través del arte, deja
una enseñanza. Mis sinceras felicitaciones para
la diputada Betty Lotto, María del Carmen y
Marcelo Ugelli por este claro mensaje de
tolerancia cero a la violencia”.
Además, recordó que el
organismo provincial tiene rango ministerial y
cuenta con herramientas para acompañar los
diferentes casos que se presenten; “tenemos
herramientas, leyes, y un equipo capacitado. El
gobernador de la provincia (Gildo Insfrán) fue
ejemplo nacional en la lucha contra la violencia
de género ya que en el 2007 creó la Secretaría
de la Mujer con rango de Ministerio, una
demostración clara y concreta del protagonismo
que tiene esta problemática en la provincia. Es
una bandera que llevamos y que otras provincias
tomaron de ejemplo, hasta que hoy tenemos un
Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad
en el país”.
Por su parte, María del
Carmen Argañaraz, comentó que “acompañamos el
Programa Guadalupe Florece, iniciando junto a
los militantes y la participación de los vecinos
la campaña de desnaturalización de la violencia
de género con la campaña #masvalejuntas que se
trata de una intervención urbana con murales en
el barrio Guadalupe”.
“Dentro de la planificación
de Guadalupe Florece, pensábamos con las
compañeras de la agrupación de convertir en
murales algunos espacios para dejar un mensaje
de desnaturalización de la violencia de género;
es el primero de cuatro murales, y luego se
acompañará con una campaña gráfica, finalmente
se trabajará con los vecinos y la Secretaría de
la Mujer”, explicó Argañaraz.
Por último, agradeció el
trabajo de la pareja de muralistas Celia
Velazquez y Silverio Grael que forman parte del
proyecto en el barrio “en el que militamos todos
los días”. |
|

ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
|
|
|
INDEC: FORMOSA
ESTÁ ENTRE LOS TRES AGLOMERADOS CON MENOR
POBREZA DEL NEA
Además, tuvo una
disminución del indicador de la pobreza en
relación al 2019 con el año 2020 de un 5,2% en
personas y un 5,5% en hogares
El director de Estadísticas y
Censos de la provincia, Julio Svartz, dialogó
con AGENFOR y brindó detalles acerca del informe
que dio a conocer el Instituto de Estadísticas y
Censos (INDEC) respecto a los indicadores de
pobreza e indigencia del segundo semestre del
2020, que coloca a Formosa entre los tres
aglomerados con menor pobreza de la región NEA.
“La pobreza, debido al segundo semestre del
2020, dio a nivel nacional un 42% en personas y
un 31,6% en hogares, viendo este dato, va a
haber provincias que aumentaron y otras que
disminuyeron la pobreza en este periodo”,
indicó.
Y aclaró que la comparación interanual que se
debe hacer es entre el segundo semestre el 2020
y el segundo semestre del 2019, porque “estaban
comparando el primer semestre con el segundo y
ahí la disminución que ocurrió principalmente en
la provincia también ocurrió en otras”.
En ese sentido, el funcionario señaló que en la
provincia de Formosa para pobreza por personas
dio un 36,4% y para pobreza en hogares un 25,7%.
“Tenemos que pensar que en la región NEA que
integramos, la pobreza dio un resultado más alto
por ejemplo en Chaco, que fue la más alta de la
región con un 53, 6% en personas y un 40,3% en
hogares, seguida por Corrientes un 42,9% en
personas y un 32,2% en hogares, después Misiones
y últimos nosotros”, precisó.
En ese marco, el especialista expuso que la
provincia de Formosa tuvo una disminución del
indicador de la pobreza en relación al 2019 con
el año 2020 de un 5,2% en personas y un 5,5% en
hogares.
“Esto es clave para aclarar cómo es la situación
del país, que venía de una crisis feroz y
profunda de recesión desde el año 2018 y 2019. Y
Formosa fue una de las provincias más relegadas
y olvidadas por el macrismo que nos sacó obras
públicas, coparticipación y otros indicadores
que nosotros pudimos llevar adelante”,
argumentó.
Y recordó que, en 2018, el Gobernador Insfrán
implementó el Plan Nutrir, como una de las
políticas para contrarrestar dicha situación
crítica que atravesaba el país; al igual que la
Tarjeta Alimentaria llevada a cabo por el
Gobierno Nacional desde el 2020.
“La pandemia pegó muy fuerte en el primer
semestre del año 2020, sabemos que por marzo de
ese año se implementó la cuarentena estricta y
se cerraron muchas actividades y eso generó que
muchos sectores hayan sido afectados, por eso en
el primer semestre se mostró un indicador de
pobreza más alto y por ello ya en el segundo
semestre, sabemos que todos los indicadores
económicos fueron dando valores positivos y eso
se demostró también en la provincia, ya que casi
el 85% de las actividades estaban habilitadas”,
profundizó Svartz.
En ese contexto, dijo es entendible que, con las
políticas provinciales de contención con los
sectores más vulnerables y las políticas
nacionales de contención a las empresas y a
sectores vulnerables y el empleo, los
indicadores de pobreza “sean más alentadores”.
“Y otro dato es que, en el 2020, hubo una
disminución de la inflación, porque de un 54%
que cerró en el 2019 bajó a un 36,7%; disminuir
casi veinte puntos fue fundamental para la
situación de las familias a la hora del consumo
y en el indicador de la pobreza”, detalló.
Además, Svartz explicó que estos datos se
conocen en base a la Encuesta Permanente de
Hogares que se realiza a nivel nacional desde
1970 y releva información socioeconómica de las
familias, los hogares y diversos aspectos de la
sociedad, como el ingreso de las personas; por
lo tanto, cuando se mide pobreza se tiene en
cuenta los ingresos o la canasta básica
alimentaria.
“Por eso es fundamental que los vecinos, los
comprovincianos colaboren a la hora de hacer las
encuestas, estamos difundiendo por todos los
medios que se pueden”, sugirió.


“Que Formosa es la provincia más pobre del país,
es un relato”
En otro orden, el profesional se refirió a los
discursos que rondan en torno a la pobreza en la
provincia y aseveró: “Que Formosa es la
provincia más pobre del país es un relato de los
medios hegemónicos porteños de alcance nacional
y la oposición local y nacional que repiten como
loros”.
“Aquel que entra a Wikipedia, quiere consultar
qué es Formosa y le sale la provincia más pobre
y cuando va a la referencia de la fuente hay una
tapa del diario Clarín o una nota del diario La
Nación. Pero si vas a los datos fehacientes que
publica el INDEC, que viene siendo el organismo
oficial que comunica los datos de pobreza e
incidencia desde el año 2002, con la encuesta
permanente de hogares y anteriormente con los
censos, vemos que la realidad es que la
provincia de Formosa nunca fue la más pobre”,
manifestó.
Y agregó: “Hoy inclusive con el dato que salió
de pobreza, tampoco lo somos, la provincia que
tiene mayor porcentaje de pobreza en el país es
Chaco, con el 53,3% le siguen los partidos del
Gran Buenos Aires, lo que se conoce como el AMBA,
con el 51%”.
En cuanto a las provincias que bajaron el índice
de pobreza, Svartz sostuvo que Formosa “no fue
la única”, sino también ocurrió en Misiones con
un 3,6%, Catamarca un 3,9%, La Rioja un 2,7%,
Salta un 3,8% y Santiago del Estero un 5,8%.
Por último, el responsable del área informó que
el salario privado promedio de Formosa es el más
alto del NEA al igual que el salario público
promedio, también el más alto de la región.
“Los dos datos están avalados, uno por el
Ministerio de Trabajo de la Nación y el otro por
la Oficina de Presupuesto del Congreso de la
Nación. Son datos reales, fehacientes que se
pueden corroborar, están publicados y son de
libre acceso”, aseguró.
Y concluyó: “Las políticas públicas demostraron
que nuestra administración ordenada permitió que
tengamos 19 años superávit fiscal, que paguemos
todos los meses los sueldos los últimos días
hábiles de cada mes y que los aumentos
salariales que casi siempre fueran los más altos
a nivel país”.

 |
|
|
|
CRONOGRAMA DE
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS PARA SEMANA SANTA EN
CLORINDA
La Municipalidad de
Clorinda, a través de la Dirección de
Mantenimiento Urbano informó sobre el cronograma
de recolección de residuos para la ciudad de
Clorinda en esta semana santa.
Hasta el día jueves se estará
realizando el servicio de manera normal y
frecuente, por la mañana se realizara la
recorrida para los compactadores que están
ubicados en cada sector de la ciudad y será la
última jornada con el servicio normal, en el
barrio 1º de Mayo y alrededores el servicio será
por la tarde el día jueves.
El día viernes no habrá servicio de recolección
de residuos, recién el día sábado se retomara el
servicio pero con una particularidad, se
realizará solo para los contenedores plásticos,
metálicos y las principales avenidas de la
ciudad como la zona del microcentro.
El día domingo el servicio también estará
centralizado en liberar contenedores y avenidas
principales, en tanto que la jornada de lunes
estaría volviendo a prestar el servicio habitual
con los horarios estimativos para cada sector. |
|
|
|
LA UNIDAD REGIONAL 3 DE CLORINDA TIENE NUEVO
JEFE
El lunes por la mañana, en conferencia de prensa
en la sede policial, el Comisario Inspector
Dario Abel Burgener presento al nuevo Jefe de la
Unidad Regional Tres, el Comisario Mayor Cordoba.
En principio, el Comisario Mayor Cordoba, saludo
a toda la comunidad de Clorinda a traves de los
medios de prensa y dijo, que por disposición del
comando superior se hace cargo de la jefatura de
la UR3, el objetivo es poder realizar un
relevamiento y tener un cuadro situacional de la
realidad de Clorinda, es sabido que estamos en
un momento crítico y tenemos que redoblar
esfuerzos, por eso durante el dia voy a reunirme
con los diferentes actores que estan
involucrados en esta pandemia, llámese area de
salud, educacion, otras fuerzas con asiento en
Clorinda y los vecinos de la ciudad, ya que
tenemos un solo objetivo, prevenir la salud
pública de nuestros ciudadanos.
Desde ya estamos abiertos a cualquier sugerencia
de la ciudadanía, no hay una verdad absoluta
sobre el tema, es un enemigo oculto y la
realidad nos va indicando y nos deja enseñanza.
El Comisario Inspector Dario Burgener será quien
me va secundar en el UR3, y el Comisario
Inspector Jose Felix Bogado, quien se hizo cargo
del comando radioeléctrico, lo vamos a nutrir al
comando con herramientas, de manera tal que el
vecino se sienta identificado y el comando tenga
su propia identidad.
Por su parte, el Comisario Inspector Jose Felix
Bogado, Jefe del Comando Radioeléctrico agrego
que los ejes básicos del comando es el trabajo
con la comunidad ya que se logran muchas cosas. |
|
|
|
ANMAT AUTORIZÓ LA
APLICACIÓN DE LA VACUNA SINOPHARM A MAYORES DE
60 AÑOS
El análisis interino reportó que la eficacia
determinada con el ensayo clínico en el que
participaron 25.730 voluntarios, es de 78,89%.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció
que la Administración Nacional de Medicamentos y
Tecnología Médica (Anmat) recomendó a la cartera
a su cargo autorizar el uso de emergencia de la
vacuna Sinopharm contra el coronavirus en el
grupo de mayores de 60 años.
De esta forma, la vacuna provista por el Beijing
Institute of Biological Products, podrá
utilizarse en nuestro país para avanzar en la
inmunización de este grupo de riesgo.
La Anmat indicó que "la seguridad analizada en
el ensayo de Fase III entre el grupo de
vacunados y el grupo placebo, resulta con un
perfil aceptable y hasta el momento del análisis
no hubo eventos adversos inesperados o graves
relacionados al producto".
La inmunogenicidad correspondiente al grupo
etario de mayores de 60 años presenta una
cantidad de anticuerpos neutralizantes
compatible con el de menores de 59 años.
De acuerdo con el cronograma de vacunación de la
cartera sanitaria, el total de adultos que son
mayores de 60 años o viven en geriátricos
asciende aproximadamente a 7.375.000, y ocupan
el tercer lugar de prioridad detrás de los
mayores de 70 años y el personal de
establecimientos de salud público y privado, que
suman cerca de 763 mil trabajadores.
Según el análisis interino, la eficacia de la
vacuna Sinopharm determinada en el ensayo
clínico en el que participaron 25.730
voluntarios es 78,89%.
La ministra Vizzotti comunicó la recomendación
de la Anmat en el marco de la reunión de la
Comisión Nacional de Inmunizaciones, que
integran expertos, sociedades científicas,
diputados nacionales y representantes de
agencias nacionales e internacionales.
Sinopharm en la campaña de vacunación
La vacuna china Sinopharm fue autorizada con
carácter de emergencia por el Ministerio de
Salud argentino en febrero pasado, pero aún
quedaba pendiente en ese momento la autorización
para inocular a mayores de 60 años.
Se trata de una vacuna del tipo "inactivada" ya
que contiene una versión del virus alterada
genéticamente, lo que le impide reproducirse y
desarrollar la enfermedad pero genera una
respuesta inmune en el organismo, y tiene la
ventaja de que requiere menos fríos que otras.
La vacuna requiere de dos dosis que deben
aplicarse con 21 a 28 días de diferencia y puede
transportarse y almacenarse a una temperatura de
entre 2 y 8° grados, lo que facilita la
logística de distribución y resulta una ventaja
frente a otras como la de Pfizer, que requiere
una refrigeración de -70 grados.
"Es una vacuna a virus inactivado, lo que la
hace una vacuna muy tradicional, muy segura como
lo son las vacunas de la Polio (Salk), de la
Hepatitis A o de la rabia", explicó Pedro Cahn,
miembro del comité asesor de la Presidencia
durante la pandemia y director científico de la
Fundación Huésped, quien coordinó los ensayos
clínicos de Fase III de la Sinopharm en la
Argentina.
Argentina es uno de los países que inició esas
pruebas en agosto del año pasado a cargo de la
Fundación Huésped en los centros Vacunar, con la
participación de más de 3.000 voluntarios.
A principios de marzo el Gobierno nacional
distribuyó 406.800 dosis de la vacuna fabricada
en China en todo el país para que docentes,
personal de salud y personas de entre 18 y 59
años con condiciones de riesgo pudieran recibir
la primera dosis.
La firma entre el Gobierno nacional y la
Corporación Grupo Farmacéutico Nacional Chino en
marzo pasado para la llegada de 3 millones de
dosis de la vacuna Sinopharm, se sumó a los
acuerdos ya concretados con el centro Gamaleya
que desarrolló la Sputnik V, y con el
laboratorio AstraZeneca y la Universidad de
Oxford.
También llegaron desde la India 580.000 dosis
-de un total de 1.160.000- de la vacuna
registrada bajo el nombre de Covishield
desarrolladas por el Instituto Serum gracias a
la transferencia de tecnología de AstraZeneca y
Oxford.
Además, está previsto que la Argentina reciba
hasta mayo próximo 1.944.000 dosis de la vacuna
contra el coronavirus desarrollada por
AstraZeneca-Oxford como parte de la iniciativa
Covax de la Organización Mundial de la Salud,
que garantiza un acceso global equitativo a esos
medicamentos.
La Sputnik V, a diferencia de Sinopharm, utiliza
una plataforma (o tecnología) llamada de
"vectores no replicantes".
Los vectores son virus que se modifican
genéticamente para que no tengan capacidad de
reproducirse en el organismo (y por tanto
inocuos) y se usan para transportar material
genético del virus del que se quiere inmunizar.
Con respecto a la vacuna de AstraZeneca, el
Gobierno nacional firmó un acuerdo para la
provisión de 22 millones de dosis.
Por otro lado, la vacuna de Oxford (ChAdOx1 nCoV-19)
está hecha de una versión debilitada de un virus
del resfrío común (adenovirus), modificado
genéticamente de manera que es imposible que
crezca en los seres humanos y es producida por
el laboratorio mAbxience en Argentina.
Desde diciembre, Aerolíneas Argentinas en los 8
vuelos completados hasta el momento hacia y
desde la Federación Rusa se trajeron un total de
3.299.000 dosis de Sputnik V.
En tanto, el noveno vuelo de Aerolíneas
Argentinas en busca de una nueva partida de
dosis de Sputnik V arribó esta tarde a Moscú.
Hasta el momento en el país fueron inoculadas
3.446.433 personas, de las cuales 2.800.242
recibieron una sola dosis y 646.191 dos,
mientras que se distribuyeron en todo el país
4.197.945. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿QUERÉS INGRESAR A
LA POLICÍA DE FORMOSA?
Se reabrieron las
preinscripciones para la Escuela de Cadetes (I.S.F.P)
y de Agentes (I.F.C.P.S) están disponibles vía
internet
La Policía de la Provincia de
Formosa inicia la convocatoria para la
incorporación a sus filas de hombres y mujeres,
en el servicio a la comunidad y fortalecer el
modelo de gestión que implementa el Ministerio
de Gobierno Justicia, Seguridad y Trabajo a
través de la Institución Policial.
Desde la Dirección General de Institutos
Policiales, se informa a jóvenes, hombres y
mujeres, interesados en iniciar trámites para la
incorporación en el Instituto Superior de
Formación Policial (Escuela de Cadetes) y el
Instituto de Formación y Capacitación para el
Personal Subalterno (Escuela de Suboficiales y
Agentes) y el ciclo lectivo 2021, que la
Jefatura de Policía dispuso la reapertura de las
inscripciones en ambos institutos de formación
policial, los que se encontraban temporalmente
suspendidos teniendo en cuenta las medidas
sanitarias dispuestas por el Consejo de Atención
Integral a la Emergencia Covid-19, desde el
05/01 hasta el 02/02/2021.
Atento al parte informativo del 02/02/2021,
emitido por el Consejo de referencia, que en su
Punto 7°, expresó: que a partir del 03/02/21
regirá para la ciudad capital las mismas medidas
preventivas vigentes en el resto del territorio
provincial, con las actividades oportunamente
habilitadas y el estricto cumplimiento de los
protocolos sanitarios acordados para cada
sector, es que se dispuso la continuidad en el
proceso de inscripción en ambos institutos
policiales.
En ese contexto los/as interesados/as deberán
realizar su pre-inscripción en la Página: https://https://formosa.gob.ar
/disiep/isfp para la Escuela de Cadetes y en la
Página https://formosa.gob.ar/disiep/ifcps para
la Escuela de Agentes. En esas páginas los
postulantes deberán completar los campos con
datos obligatorios y realizar su pre-inscripción
online.
Una vez completada la pre-inscripción, deberá
solicitar su turno para la entrevista vocacional
y entrega de carpeta con documentaciones, para
ello ingresará a la página https:
* www.formosa.gob.ar.turnos donde gestionarán su
respectivo turno y se presentará el día y
horario en la Oficina donde le corresponda de
acuerdo a su domicilio. Los inscriptos en
jurisdicción de la UR.1., o Delegación UR.1., en
Escuela de Cadetes o DISIEP, según corresponda,
mientras que los interesados inscriptos en el
interior provincial, se presentaran en las
respectivas Unidades Regionales que corresponda
por jurisdicción.
* Consultas al Cel. Nº 3704-663214 - Correo:
pol.ifcpersub@formosa.gov.ar para el Instituto
de Formación y Capacitación para el Personal
Subalterno (IFCPS)
* Consultas al Cel. Nº 370 404-0260 - Correo:
pol.isfp@formosa.gov.ar para el Instituto
Superior de Formación Policial (ISFP – ex
Escuela de Cadetes). |
|
DENGUE Y EMBARAZO
Recomiendan a las embarazadas extremar los
cuidados para prevenir la enfermedad, teniendo
en cuenta que en ellas “puede ser grave y tener
consecuencias devastadoras”
El Ministerio de Desarrollo Humano recuerda que
el dengue es una enfermedad viral que se
transmite por la picadura del mosquito Aedes
aegypti.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una
persona enferma de dengue y luego pica a otras
personas sanas, les transmite esta enfermedad.
El contagio solo se produce por la picadura de
los mosquitos infectados, nunca de una persona a
otra, ni a través del contacto con objetos o de
la leche materna.
Sin embargo, “aunque es muy poco frecuente, las
mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés
durante el embarazo”, reveló el doctor Julián
Bibolini, jefe del Servicio de Infectología y
Control de Infecciones del Hospital de Alta
Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón”.
Explicó que el embarazo no incrementa el riesgo
de contraer dengue, pero en las embarazadas la
enfermedad “puede ser severa y tener
consecuencias devastadoras”.
Informó que, según investigaciones
desarrolladas, la transmisión vertical, es decir
de madre a hijo, fue reportada entre 1,6% y 64%
en estudios descriptivos. Y que el serotipo dos
está asociado “más comúnmente” con esta forma de
transmisión.
Aseguró que, los síntomas en las embarazadas,
son los mismos que se presentan en otras
personas. En tanto, debe tenerse en cuenta que
en la gestación se produce un incremento en la
coagulabilidad, disminución de las plaquetas, un
discreto aumento de las enzimas hepáticas y
hemodilución normal. Por lo tanto, dichos puntos
“pueden hacer que el diagnóstico de dengue no
sea claro”.
Complicaciones
Dio a conocer que la infección por dengue en el
primer trimestre de embarazo “puede aumentar el
riesgo de aborto y parto prematuro, hasta en un
12, 6%”. Y que la complicación más grave fue
manifestada durante el periodo de periparto, con
hemorragia severa o shock hemorrágico,
“principalmente en el caso de infecciones
cercanas al parto”.
Comentó, asimismo, que la infección primaria en
neonatos puede también manifestarse como “dengue
grave”, ya que, adquieren anticuerpos de la
madre por medio de la placenta.
Recomendaciones
“Todos debemos cumplir con las medidas diarias
para prevenir el dengue. Pero, por los motivos
expuestos, se aconseja a las embarazadas
extremar los cuidados destinados a la
prevención”, se indicó.
Ante la ausencia de vacunas y de medicamentos
específicos para su tratamiento, se recuerda que
la clave para prevenir la enfermedad es la
eliminación o el tratamiento adecuado de los
recipientes que puedan ser criaderos de
mosquitos, los cuales se caracterizan por ser
todos aquellos ahuecados, con paredes y que en
su interior pueden juntar agua “donde el
mosquito se aloja, pone sus huevos y se
reproduce”.
Al mismo tiempo se aconseja que, ante la
presencia de síntomas como fiebre, dolor de
cabeza, dolor retro ocular, dolor articular,
vómitos, dolor abdominal “es fundamental no
automedicarse y acudir inmediatamente a la
consulta médica, al hospital o centro de salud
más cercano”. |
|
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”. |
|
INSISTEN EN LA
IMPORTANCIA DE PREVENIR ACCIDENTES DOMÉSTICOS EN
LOS NIÑOS
Pueden evitarse con la vigilancia y las medidas
de precaución que tomen los adultos
Los accidentes son una de las primeras causas de
muerte en los niños. La edad donde son más
frecuentes los accidentes infantiles es en
menores de 5 años. En este contexto, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano provincial, se
recuerda que es un problema prevenible, posible
de evitar tomando consciencia y poniendo en
práctica una serie de medidas fundamentales.
“Generalmente, la mayor parte del día, la
familia pasa su tiempo en el hogar y es allí
donde están las posibilidades de que ocurra
algún accidente doméstico de cualquier tipo. Y
si bien todos los miembros de la familia tienen
las mismas posibilidades de sufrir un accidente,
los niños son los más vulnerables y los que
sufren con mayor frecuencia”, explicaron.
Las estadísticas demuestran que es en los
ámbitos domésticos donde los niños, sobre todos
los más pequeños de hasta 5 años, sufren los
accidentes en mayor medida y es importante
aprender a prevenirlos.
“Los niños tienen más probabilidad de padecer
lesiones involuntarias ocasionadas por este tipo
de hechos, que de sufrir cualquier enfermedad
grave” aseguraron. Al tiempo indicaron que “por
eso es necesaria la constante vigilancia y la
mirada del adulto, porque es quien debe
anticiparse cuidando el espacio y poniendo fuera
de su alcance objetos peligrosos para que las
lesiones no sucedan”.
Medidas de Prevención
En este sentido, remarcaron algunas de las
medidas preventivas a tener en cuenta.
Recomendaron que para evitar los traumatismos
por caídas es necesario “mantener el suelo libre
de obstáculos; evitar las superficies
resbaladizas; colocar alfombras antideslizantes
en las bañeras; colocar barandas y protecciones
en las escaleras, balcones y ventanas; cercar
las piletas de natación; tapar los pozos y
desniveles que puedan haber en los patios, entre
otras”. También insistieron en no colocar
muebles cerca de ventanas o balcones, ya que los
niños pueden treparse.
Intoxicaciones, alergias e irritaciones
Por otra parte, para evitar las intoxicaciones,
alergias e irritaciones, recalcaron “Los adultos
deben guardar todo lo que sea medicamentos,
productos de limpieza e insecticidas y productos
de jardinería en lugar seguro, para mantenerlos
completamente fuera del alcance de los más
pequeños. También hay que tomar la precaución de
no almacenar conjuntamente distintos tipos de
productos (alimenticios, tóxicos, etc.), y de no
colocar productos líquidos tóxicos en botellas
de gaseosas que confunden a los niños.
Quemaduras
Para prevenir quemaduras aconsejaron que en la
cocina, se utilicen preferentemente las
hornallas de atrás en lugar de las adelante,
además de no dejar nunca los mangos de sartenes
u ollas cerca del borde, ni dejar el mate, la
pava, el termo u objetos similares al alcance de
los niños. Se debe, además, proteger a los
pequeños del contacto con el horno, estufa y
calefactores.
Heridas cortantes
Finalmente, recomendaron medidas para evitar que
se provoquen heridas. Para ello, explicaron que
debe mantenerse fuera de su alcance todos
aquellos objetos que presenten superficies
cortantes y punzantes como: cuchillos, agujas de
coser, tijeras, herramientas y otros. Y también
es necesario colocar las herramientas en cajones
con las puntas o elementos filosos hacia dentro.
Desde la cartera de salud local se recuerda a
los adultos que debe tenerse en cuenta que los
accidentes domésticos en los niños son
evitables, y que si seguimos esta serie de
recomendaciones sencillas podemos conservar
especialmente la integridad de los más pequeños,
y al mismo tiempo de toda la familia. Además, si
sucediera algún tipo de accidente, debe
concurrir inmediatamente al hospital o centro de
salud más cercano al domicilio. |
|
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”. |
|
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó. |
|
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107. |
|
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”. |
|
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas". |
|
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación. |
|
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales. |
|
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016. |
|
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla. |
|
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste. |
|
|
|
|
|
|
|
|