
|
|
TRAS LAMENTAR LA
TERCERA VÍCTIMA FATAL POR COVID 19 EN FORMOSA,
INSFRÁN SUBRAYÓ QUE SE REDOBLAN ESFUERZOS CONTRA
EL VIRUS
Tras presidir como todos
los días la reunión del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID 19, el
gobernador Gildo Insfrán lamentó el
fallecimiento del tercer comprovinciano por
COVID 19 en el marco de un aumento sustancial de
casos en distintas localidades la provincia.
A través de sus redes
sociales, el primer mandatario consideró que
frente a los brotes de contagios, la respuesta
no puede ser convivir con el virus, sino “tomar
las decisiones necesarias, oportunas y
razonables para frenarlo, protegiendo la salud y
la vida de la población”.
Y explicó que con este fin, “hemos dispuesto el
bloqueo sanitario y la fase 1 en las localidades
cuya situación epidemiológica lo ameritaba. A la
vez, fortalecimos nuestra red de laboratorios,
multiplicamos la capacidad de testeos y
procesamiento de muestras, así como la
capacitación al personal de salud y la
habilitación de nuevos Centros de Alojamientos
Preventivos (C.A.P) para contactos estrechos y
nuevos Centros de Atención Sanitaria (C.A.S.)
para los pacientes asintomáticos, que se suman
al sistema de complejidad creciente hasta llegar
al Hospital Interdistrital Monovalente COVID-19
en la ciudad capital”.
Subrayó que además Formosa finalizó la primera
etapa de vacunación del personal que compone la
primera línea de defensa con las 3.600 dosis de
la vacuna SputnikV que recibió la provincia y
adelantó que “estamos en proceso de adquisición
del suero hiper inmune argentino para el
tratamiento de los pacientes que lo requieran”.
Dijo que al mismo tiempo el funcionamiento del
sistema de salud provincial se mantiene con
normalidad en todo el territorio, para atender a
los formoseños y formoseñas que lo requieran.
“Los desafíos que nos plantea la pandemia son
complejos e importantes. Aun así, estamos
preparados para enfrentarlos. Con unidad,
organización y solidaridad, no existen
adversidades que los formoseños no podamos
superar” subrayó el gobernador. |
|

|
|
|
APLICARON NUEVAS RESTRICCIONES EN CLORINDA,
ANTE EL AUMENTO DE CASOS, NO SE DESCARTA UN
CIERRE TOTAL
Durante una conferencia de prensa, que se
llevo adelante el día de ayer en las nuevas
oficinas del municipio, Celauro luego de
mantener una reunión con el Consejo Municipal de
COVID-19, anuncio nuevas restricciones
sanitarias ante en el aumento de casos positivos
en la ciudad de Clorinda. Se registraron 55
casos positivos en lo que va de 2021, mientras
que en todo 2020, esa cifra ascendió a 130.
La situación es preocupante, y
es muy peligroso, porque ya
tenemos fallecidos en la ciudad
y personas que están internadas
en grave estado, por eso en este
marco, comunicamos que por dos
semanas se suspenden todas las
actividades recreativas,
deportivas y religiosas, al
igual que la atención al público
en los Bares, mientras que los
comercios mayoristas podrán
abrir hasta las 16 horas y los
supermercados y negocios de
cercanía podrán atender al
público hasta las 20 horas.
Asimismo, los servicios de
delivery solo podrán funcionar
hasta las 23 horas.
Por otro lado, vamos a realizar
una fuerte campaña de
concientización para la
utilización de barbijos y vamos
a realizar la entrega de
barbijos a la gente, para que la
gente entienda que la
utilización del barbijo es muy
importante y obligatorio de lo
contrario nos veremos obligados
a tomar otras medidas mucho más
drásticas, todo depende de
nuestra conducta, desde hace
mucho tiempo nosotros tomamos en
enserio esta situación, pero la
gente no creía, no se tomo con
la seriedad que se necesita, por
eso nos vemos obligados a tomar
estas decisiones que empieza a
regir desde las 00:00hs
Celauro, agrego que fue difícil
tomar la decisión, pero tenemos
claro que primero está la vida y
la salud, y lo bueno de todo
esto es que tuvimos el apoyo de
toda la ciudadanía con estas
medidas, porque con todos los
que hemos hablado es como que
estaban esperando que se tomen
estas medidas de restricción, la
idea es que estas medidas nos
ayuden a disminuir estos niveles
de contagios que estamos
teniendo en la ciudad, esperemos
que esto nos ayude porque caso
contrario deberemos de tomar
otras medidas que es la de
entrar nuevamente en fase 1 lo
cual significará que solo se
permitirá que los negocios de
rubros esenciales puedan atender
al público. Hasta el momento, no
actuamos todavía sobre negocios
no esenciales.
Asimismo, el Intendente aseguro
que lo que llama mucho la
atención es el nivel de contagio
del entorno de las personas que
han dado positivo, es el caso de
un personal de prefectura que
dio positivo y seis personas de
su entorno dieron positivo,
quiere decir que el nivel de
contagio en el grupo familiar es
muy fuerte y tenemos
conocimiento que esta persona
estuvo tomando terere con sus
vecinos y amigos, estas son las
cuestiones de irresponsabilidad
que nos lleva hoy a tener muchos
casos positivos en pocos días.
Vale decir, que estas medidas
fueron tomadas por el Consejo
Municipal del COVID-19, el
consejo provincial ha dejado en
este caso en manos nuestras la
decisión.
Por otro lado, el jefe comunal
evaluó que más allá de la
imprudencia que suele existir en
parte de la comunidad, la alta
circulación de personas que se
registró durante las Fiestas de
Fin de Año influyó en el aumento
de casos positivos de COVID-19,
tanto en Clorinda como en el
resto del país.
En este sentido, el jefe comunal
preciso que las reuniones con el
Consejo Municipal del COVID-19
van a ser constante para
verificar el resultado de estas
restricciones donde están
involucrados el personal de la
policía, gendarmería nacional y
prefectura naval para poder
reforzar las medidas de control
y poder parar con los contagios
en la ciudad.
Por último, Manuel Celauro dijo
que la gestión municipal observa
con mucha preocupación la falta
de uso de barbijo y el consumo
de mate y de tereré de manera
compartida, al igual que la
ingesta de bebidas alcohólicas.
|
|

|
|
|
FORMOSA YA HIZO
LOS TRÁMITES PARA ADQUIRIR EL SUERO HIPERINMUNE
ANTI COVID-19
La administración de este medicamento
“disminuye significativamente la posibilidad de
fallecimiento” en pacientes más graves de
coronavirus, afirmó el doctor Bibolini
Este lunes 11, el presidente Alberto Fernández
recorrió las instalaciones de la compañía
biotecnológica Inmunova, en el campus de la
Universidad Nacional de San Martín, en la
provincia de Buenos Aires, que desarrolló junto
a otros centros científicos públicos y privados
el suero hiperinmune anti COVID-19, que será
distribuido en hospitales, clínicas y
sanatorios.
Consultado sobre esta noticia, el médico
infectólogo Julián Bibolini, anticipó que “la
provincia de Formosa ya hizo todos los trámites
y tratativas para adquirir ese medicamento, que
recién se está comenzando a distribuir para ser
utilizado lo antes posible en pacientes con
coronavirus”.
A su vez, indicó el profesional que la ventaja
que se observó en el momento de ser administrado
el suero hiperinmune anti COVID-19 es que en los
pacientes con cuadros más graves “disminuye
significativamente la posibilidad de
fallecimiento, también disminuiría el tiempo de
internación, es decir, tiene muchas ventajas”,
entre los principales objetivos.
Cabe señalar que la producción del suero surgió
de una articulación público-privada encabezada
por el laboratorio Inmunova, el Instituto
Biológico Argentino (BIOL) y la Administración
Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud
Dr. Carlos G. Malbrán (ANLIS), en colaboración
con la Fundación Instituto Leloir (FIL),
mAbxience, Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y
la Universidad Nacional de San Martín (Unsam); y
el importante apoyo del Estado nacional.
En ese sentido, el rector de la UNSAM, Carlos
Greco, señaló que el suero equino es un
desarrollo “de muchos años de trabajo e
investigación de esa casa de estudios y otras
instituciones de investigación de Argentina”,
que ya tenían esta tecnología para aplicarla a
diferentes patologías.
Y subrayó que el suero equino “tiene una
eficacia muy alta en personas con moderada y
severa complejidad de la enfermedad”, remarcando
que su aplicación reduce un 45 por ciento la
mortalidad por coronavirus. |
|
|
|
EL
PRESIDENTE MOSTRÓ SU "ORGULLO" POR EL
DESARROLLO DEL SUERO HIPERINMUNE ANTI
COVID-19
El proyecto, que fue uno de los
seleccionados por la convocatoria "Ideas
Proyecto COVID-19", está enmarcado
dentro de las acciones que el Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT),
el Conicet y la Agencia Nacional de
Promoción de la Investigación, el
Desarrollo Tecnológico y la Innovación,
llevan a cabo a través de la "Unidad
Coronavirus COVID-19".
El presidente Alberto Fernández mostró
este lunes su "orgullo" por el
desarrollo local del suero hiperinmune
anti Covid-19 desarrollado en la
Universidad Nacional de San Martín y que
logró la baja de la mortalidad en 45 por
ciento, el descenso en los días
requeridos de terapia intensiva y la
menor necesidad en el uso de
respiradores para los enfermos de
coronavirus.
El jefe de Estado recorrió este mediodía
las instalaciones de la compañía
biotecnológica Inmunova, en el campus de
la Universidad Nacional de San Martín,
que desarrolló este suero junto a otros
centros científicos públicos y privados
y que será distribuido en hospitales,
clínicas y sanatorios.
El mandatario ponderó la importancia del
proyecto que arrojó "resultados
positivos en la baja de la mortalidad
(45 por ciento), el descenso en los días
requeridos de terapia intensiva (24 por
ciento), y la menor necesidad en el uso
de respiradores (36 por ciento)", según
precisaron fuentes oficiales.
La producción del suero surge de una
articulación público-privada encabezada
por el laboratorio Inmunova, el
Instituto Biológico Argentino (BIOL) y
la Administración Nacional de
Laboratorios e Institutos de Salud Dr.
Carlos G. Malbrán (ANLIS), en
colaboración con la Fundación Instituto
Leloir (FIL), mAbxience, Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas de Argentina (Conicet) y la
Universidad Nacional de San Martín (Unsam).
El Presidente estuvo acompañado durante
el recorrido por el jefe de Gabinete,
Santiago Cafiero; los ministros de
Salud, Ginés González García; y Ciencia
y Tecnología, Roberto Salvarezza; y los
secretarios General de la Presidencia,
Julio Vitobello; y de la Pequeña y
Mediana Empresa y de los Emprendedores,
Guillermo Merediz.
También participaron de la actividad el
presidente de la Agencia Nacional de
Promoción de la Investigación, el
Desarrollo Tecnológico y la Innovación,
Fernando Peirano; el director General
del Grupo Insud, Hugo Sigman; el rector
de la Unsam, Carlos Greco; además de los
investigadores que llevaron adelante el
proyecto.
Luego de la recorrida por los
laboratorios de la Fundación Argentina
de Nanotecnología, ubicada en el
municipio bonaerense de San Martín, el
jefe del Estado se interiorizó acerca de
la producción del suero hiperinmune,
cuyo tratamiento en casos graves de
coronavirus demostró eficacia y
seguridad, indicaron las fuentes.
GInés González García recomendó
prevención
Tras la recorrida, González García dijo
a FM La Patriada que el suero "es una
enorme innovación, un avance, sobre todo
para los pacientes que están moderados a
graves" y lo calificó de "gran paso para
mejorar esta situación".
Sin embargo, el ministro alertó: "No nos
engañemos, hoy tenemos suero equino,
vacunas, muchos avances, pero nada
supera al comportamiento individual, y
si no recuperamos la idea de cuidarnos
esto se va a poner muy complicado".
Para González García "el problema no son
la medidas, sino el cumplimiento y eso
implica una responsabilidad individual",
y destacó que "la comunicación está muy
clara".
Admitió que "todos están pensando" en la
posibilidad de dar una sola dosis de la
vacuna rusa Sputnik en lugar de dos, y
remarcó que buscan "tener cuanto antes
mucha población inmunizada para detener
un poco el avance" de los contagios.
Las características del suero
El suero anti Covid-19, que ya completó
su última fase de estudios clínicos
requeridos por ANMAT, es una
inmunoterapia basada en anticuerpos
policlonales equinos, cuya capacidad
neutralizante del virus SARS-CoV-2 lo
bloquea y evita su propagación.
Además, tiene la ventaja de que pueden
producirse rápido y a gran escala, según
se precisó.
A partir del 18 de marzo de 2020, los
organismos que participan de la
investigación de manera conjunta
conformaron la Unidad Coronavirus para
poner a disposición del Gobierno
nacional proyectos tecnológicos,
recursos humanos, infraestructura, y
equipamiento que pudieran ser requeridos
para la realización de tareas de
investigación, prevención, diagnóstico y
tratamiento del coronavirus.
En ese marco, el proyecto del suero
hiperinmune fue una de las 84
iniciativas seleccionadas, por un
financiamiento equivalente a 100 mil
dólares.
En el plazo de 10 meses, con este
tratamiento, se logró impedir el ingreso
del coronavirus a las células en pruebas
de laboratorio.
El desarrollo de la Unsam
Por su parte, en diálogo con Radio 10,
el rector de la Universidad de San
Martín precisó que el suero equino que
desarrolló esa casa de estudios, en
conjunto con otras instituciones, pudo
realizarse "gracias al apoyo del Estado"
y ratificó que su aplicación reduce un
45 por ciento la mortalidad por
coronavirus.
Greco explicó que el suero equino es un
desarrollo "de muchos años de trabajo e
investigación en conjunto de la Unsam y
otras instituciones de investigación de
Argentina", que ya tenían esta
tecnología para aplicarla a diferentes
patologías.
El rector contó que se trata de "una
inmunización pasiva", porque mientras la
vacuna genera capacidad de que el propio
cuerpo fabrique anticuerpos al virus,
"en el suero se le administran al
paciente los anticuerpos ya generados en
otro cuerpo, en este caso en los
caballos".
"Para nosotros es un orgullo, un honor
que nos visite el Presidente para
presentar este desarrollo tecnológico",
sostuvo el rector de esa casa de
estudios.
También contó que ya hay alrededor de
12.000 dosis producidas, y que el
desarrollo está a cargo del mismo grupo
que fabrica la vacuna en la Argentina.
Consultado sobre cuándo debe
administrarse el suero equino o suero
hiperinmune, refirió que la primera
dosis debe colocarse cuando la
enfermedad "pasa a ser moderada o
comienza a agravarse" y a las 48 horas
la segunda dosis.
"El tratamiento con suero equino evita
la utilización de las terapias
intensivas y el uso del respirador,
evita llegar a la etapa de la neumonía",
concluyó.
El suero equino hiperinmune, que la
Anmat aprobó a fines de diciembre,
estará disponible desde hoy para su uso
hospitalario y bajo prescripción para
las clínicas, obras sociales, prepagas o
ministerios de salud que así lo
soliciten.
Así lo confirmó a Télam Fernando
Goldbaum, director del Centro de
Rediseño e Ingeniería de Proteínas de la
Unsam y socio fundador de Inmunova, que
precisó que el medicamento estará
disponible "con alcance nacional" en
cuestión de "horas o días".
La distribución y comercialización se
hará a través del laboratorio Elea.
Télam |
|
|
|
|
EL GOBIERNO FORTALECIÓ EL SISTEMA DE
SALUD PÚBLICA PARA UNA ADECUADA ATENCIÓN
A PACIENTES COVID 19 POSITIVOS
El ministro de la Comunidad, a cargo
del Ministerio de Desarrollo Humano,
Aníbal Gómez subrayó que la estrategia
implementada desde el ascenso de casos y
distribución geográfica, es trabajar en
distritos sanitarios, siendo cabeceras
Ingeniero Juárez, Las Lomitas, Ibarreta,
Pirané, Laguna Blanca, El Colorado,
Clorinda y Formosa Capital (subdividida
también).
“Cada distrito sanitario de la
provincia cuenta con su hospital
de cabecera y estos a su vez con
un laboratorio para diagnóstico
de COVID a través de PCR a fin
de mejorar la detección de casos
y el rastreo de contactos
estrechos. Todos disponen con
equipos de termo bloques de
Neokit plus como así de
bioquímicos y técnico de
laboratorios capacitados, lo
mismo ocurre con cada una de las
regiones sanitarias delimitadas
de Formosa” subrayó el
funcionario en el marco de la
conferencia de prensa del
Consejo de Atención Integral de
la Emergencia COVID 19.
Señaló que el objetivo es
aumentar la detección temprana
de casos y el rastreo de los
contactos estrechos.
Confirmó además que también en
las cabeceras de distritos
sanitarios se habilitaron
Centros de Atención Sanitaria (C.A.S.)
destinados a positivos de COVID
asintomáticos.
Como ejemplo citó que detectado
un caso y “en forma inmediata se
lo clasifica en asintomático,
leve, moderado o grave. Ahí se
toma la determinación: si es
asintomático, queda
inmediatamente en su localidad,
en un CAS habilitado, si el
paciente presenta alguna
sintomatología, inmediatamente
es trasladado en su ambulancia
COVID específica hasta Formosa
Capital, siendo internado según
su complejidad”.
Ya en Formosa, de acuerdo a la
gravedad del cuadro, será
internado en el Hospital
pandémico Evita si el cuadro es
moderado o grave, o si es leve,
irá al CAS 1 que funciona en el
Estadio Cincuentenario.
Hisopados
Señaló Gómez que para las tareas
de rastrillaje y detección
temprana de casos positivos, se
está capacitando en técnicas de
hisopado a personal de salud
pública, voluntarios militantes
por la salud y la vida: que
realizan tareas de
identificación y registro,
voluntarios estudiantes
avanzados de enfermería de la
UNAF y de carreras relacionadas
con la salud.
Además es importante resaltar
que también agentes sanitarios
del oeste continúan
capacitándose para realizar
hisopados a fin de afianzar la
detección temprana de posibles
casos positivos dentro de sus
mismas comunidades.
Este domingo tuvo lugar una
nueva jornada de capacitación en
hisopados, en la EPEP N° 259 de
la localidad El Chorro, donde
agentes sanitarios, enfermeros
universitarios y médicos de las
áreas programáticas de “María
Cristina, El Potrillo, El Chorro
y Lote 8, con los respectivos
directores de los centros de
salud de estas comunidades”, se
entrenaron en cuanto a las
técnicas de hisopado para la
detección temprana de casos
positivos de COVID. |
|

|
|
|
FONTEX CONTINÚA CON LA FABRICACIÓN DE ELEMENTOS
DE BIOSEGURIDAD
El Programa de Desarrollo Textil creado por
decisión política del gobernador Gildo Insfrán,
desde el inicio de la pandemia de coronavirus
está produciendo todo tipo de materiales de
bioseguridad destinados al personal de salud y
seguridad de la provincia, quienes están en la
primera línea de batalla
Al respecto, en declaraciones a
AGENFOR, el subsecretario de
Desarrollo Económico de la
provincia, Horacio Cosenza,
señaló: “En Fontex estamos
trabajando bien ya que hay un
compromiso de todos los
trabajadores en la fabricación
de elementos de bioseguridad
para cubrir gran parte de la
demanda que hoy tiene la
provincia que es principalmente
barbijos, camisolines,
mamelucos”.
En ese sentido, señalar que el
programa cada 15 días entrega a
la Unidad de Compras de
Productos e Insumos Medicinales
(UCPIM) del Ministerio de
Economía, Hacienda y Finanzas de
la Provincia, unos 40 mil
barbijos tricapa para el sistema
de salud pública.
El funcionario, por otro lado,
se refirió a cómo se desarrolla
la actividad de las cooperativas
en las localidades de la
provincia donde rigen medidas de
bloqueo sanitario y Fase 1 del
aislamiento dispuesto por el
Consejo de Atención Integral de
la Emergencia COVID-19.
Explicó a esta Agencia que en
cumplimiento de las
disposiciones vigentes “hay
algunas cooperativas que están
sin actividad como por ejemplo
en aquellos casos en que asisten
entre 10 a 15 personas en un
salón para evitar las
aglomeraciones”.
Pero en cambio, marcó: “Hay
otras, que tienen tres talleres
y en cada una hay tres personas
que viven juntas; y son del
mismo barrio, o en el caso de
grupos familiares, allí no hay
problema”.
Líneas de créditos
En otro orden de temas, el
titular de Desarrollo Económico
informó que continúa abierta la
inscripción para acceder a las
líneas de créditos lanzados por
el Gobierno nacional para
financiar proyectos de inversión
productiva en empresas y
cooperativas certificadas como
micro y pequeñas. La fecha
límite es hasta el 31 de marzo
de 2021 o hasta agotar cupo de
la línea los créditos directos
de hasta $15.000.000.
“Está dirigido a empresas
unipersonales, cooperativas,
sociedades anónimas, SRL. y
otras organizaciones (excepto
aquellas inscriptas en la AFIP
en el régimen del monotributo)
que desarrollen proyectos de
inversión productiva, con un
mínimo de doce meses de ventas
comprobables”, detalló.
Además, se destina un cupo del
20% para empresas lideradas o de
propiedad de mujeres. Se
financiará hasta el 80% del
proyecto presentado, mientras
que el 20% restante quedará a
cargo de la empresa solicitante.
“En tanto, las empresas podrán
obtener como mínimo $200.000.
Los créditos tendrán una tasa
fija del 18% nominal anual en
pesos y contarán con un año de
gracia con un plazo de pago de
hasta siete años (incluido el
período de gracia)”, precisó.
Toda la información, sobre la
línea y la documentación a
presentar para solicitar el
crédito, se podrá consultar en
el siguiente link:
www.argentina.gob.ar/solicitar-creditos-para-inversion-productiva |
|
|
|
FORMOSA:
CONFIRMARON EL TERCER FALLECIMIENTO POR
CORONAVIRUS Y 30 NUEVOS CASOS POSITIVOS
El Consejo COVID instó a la población a acudir a
un centro de salud ante la aparición de
cualquier síntoma compatible con coronavirus:
fiebre, dolor de garganta, de cabeza o
musculares, tos, dificultad respiratoria,
pérdida repentina del gusto o del olfato, y
trastornos gastrointestinales (vómitos o
diarrea)
En un nuevo parte de prensa del Consejo de
Atención Integral a la Emergencia COVID-19, se
informó el fallecimiento del tercer formoseño
por COVID-19; se trata de Cristian Marcos, de 45
años, de la ciudad de Clorinda.
Se indicó que el mismo fue internado en una
clínica privada de la mencionada ciudad el día 7
de enero con un cuadro de neumonía, obteniendo
el día anterior a la internación un test de PCR
negativo, y que, ante la persistencia de su
cuadro se realizó este domingo 10 un segundo
test.
En este contexto, el Consejo explicó que el
paciente falleció horas después en la clínica
privada donde estaba internado y que con
posterioridad a su deceso, se obtuvo el
resultado positivo a coronavirus.
“Expresamos nuestras más sinceras condolencias a
los familiares de Cristian Marcos y a sus seres
queridos. Asimismo, reiteramos el llamado a toda
la población a concurrir a un centro de salud o
atención médica ante la aparición de cualquier
síntoma compatible con coronavirus: fiebre,
dolor de garganta, de cabeza o musculares, tos,
dificultad respiratoria, pérdida repentina del
gusto o del olfato, y trastornos
gastrointestinales (vómitos o diarrea)”.
Cifras
Asimismo, se detalló que en las últimas 24
horas, se han realizado 603 test de vigilancia y
búsqueda activa de casos, arrojando 30 de ellos
resultados positivos a coronavirus, 11 de la
ciudad de Clorinda, 7 de Formosa capital, 5 de
Ingeniero Juárez, 1 de Las Lomitas, 1 de El
Espinillo, 1 de Laguna Gallo y 4
correspondientes al programa de ingreso ordenado
y administrado a la provincia.
Clorinda
Se especificó sobre los diez casos positivos
previos de la ciudad de Clorinda que seis de
ellos pertenecen a contactos estrechos de casos
positivos previos, uno a un ingreso irregular
por paso no habilitado, uno de un egreso de la
ciudad hacia otro punto de la provincia -que por
aplicación del protocolo vigente se realizó test
de control para empezar la cuarentena
respectiva- y los últimos dos corresponden a la
derivación de un paciente de esa localidad junto
a su acompañante hacia el Hospital de la Madre y
el Niño de la ciudad capital -arrojando sus
hisopados de control resultados positivos-.
Formosa capital
Mientras que los siete casos positivos de
Formosa capital corresponden a tres contactos
estrechos de casos positivos previos, y a cuatro
personas del barrio Las Orquídeas que fueron
hisopadas en el marco del operativo de búsqueda
activa de casos en la zona ribereña del Circuito
5.
Oeste provincial
En relación a los cinco casos positivos de la
ciudad de Ingeniero Juárez, se indicó que
corresponden a dos mujeres embarazadas que
fueron derivadas para su atención al hospital de
Las Lomitas y sus hisopados dieron positivo. Los
tres casos restantes son personas que estuvieron
los últimos días del año en Ingeniero Juárez y
luego viajaron a Formosa capital, donde fueron
aislados y al séptimo día de cuarentena arrojan
resultados positivos.
El caso positivo de Las Lomitas es producto de
una detección de búsqueda activa de casos por
relación con Ingeniero Juárez, al igual que el
caso detectado en El Espinillo por relación con
un personal de trasporte con oblea roja que
incumplió el protocolo. El caso de Laguna Gallo,
también fue detección por búsqueda activa de
casos y corresponde a una mujer de 86 años con
posibles nexos epidemiológicos.
Ingreso ordenado y administrado
Sobre los cuatro casos detectados en el marco
del programa de ingreso ordenado y administrado,
dos corresponden a personas que ingresaron desde
la Provincia de Buenos Aires.
Por otra parte, se enfatizó en que los dos casos
positivos restantes son de personas que
egresaron de la provincia para sus vacaciones y
al regreso obtuvieron resultados positivos, al
igual que uno de los casos del programa
reportado en el día de ayer.
“Cabe señalar que, además, son cuatro las
personas que egresaron de la provincia para
pasar sus vacaciones y no pueden aún regresar a
Formosa por haber obtenido resultado positivo en
sus test previos, lo que indica el alto riesgo
de contagio que corren aquellas personas que
eligen egresar de la provincia con el fin de
viajar a zonas con circulación viral comunitaria
en un contexto de pandemia”, se subrayó desde el
Consejo COVID.
Datos acumulados al 11 de enero
A este lunes se han diagnosticado 622 casos
positivos a coronavirus, 251 personas se han
recuperado, 342 continúan activos y tres han
fallecido.
Los casos en tránsito con egreso de la provincia
son 26 y la cantidad de test realizados a la
fecha 45.476 con el 1,37% de positividad.
Con relación a las ciudades con incidencia
diferenciada de COVID19; 129 pertenecen a la
ciudad de Clorinda en donde 60 continúan activos
y dos de los tres fallecimientos reportados
desde el inicio de la pandemia corresponden a
esa localidad.
Las personas en cuarentena en Clorinda son 99.
En lo que respecta a Ingeniero Juárez; acumula
172 casos diagnosticados y todos ellos activos;
con 567 personas en cuarentena.
Formosa Capital suma 38 casos positivos
diagnosticados desde el inicio de la pandemia,
37 de ellos activos y las personas en cuarentena
son 233.
Tarea preventiva
Por otra parte, se mencionaron los números de
las últimas 24 horas relativos a la tarea
preventiva que lleva adelante la policía en toda
la provincia.
Ingreso de camiones de carga, 387; control en la
vía pública, 15.839 personas y 4.930 vehículos;
infracciones a 125 vehículos por restricción de
circulación y patente; y a 607 personas por
restricción de circulación y no uso de barbijo;
las fiestas privadas intervenidas, 6.
Continúa avanzando el programa de ingreso
ordenado y administrado
Los miembros del Consejo remarcaron que continúa
vigente el programa de ingreso ordenado y
administrado a Formosa, “a la fecha ingresaron
12.242 personas desde la implementación de este
programa. Actualmente se encuentran en
cuarentena 2.500 personas, y ya han cumplido
esta medida preventiva 16.640 personas”.
Sobre el final, se puso en relieve que en los
primeros 11 días de este nuevo año se han
registrado en Formosa el 92% de la cantidad
total de casos reportados durante todo el año
2020; lo que demuestra la velocidad de
propagación que tiene el virus, por lo que se
deberá redoblar los cuidados preventivos “para
cuidar la salud y la vida propias y la de
nuestras familias”.
Se destacó que la política sanitaria “responda
de manera rápida a este cuadro de situación, con
medidas oportunas, razonables y necesarias para
atender las distintas particularidades que
surgen en cada localidad”. |
|
|
|
BIBOLINI INFORMÓ
EL ESTADO DE LOS PACIENTES CON COVID INTERNADOS
EN TERAPIA INTENSIVA
Este lunes 11, en un nuevo
parte médico, el médico infectólogo Julián
Bibolini informó que actualmente en la provincia
de Formosa hay 342 personas cursando activamente
el cuadro infeccioso de COVID-19, internadas en
los distintos Centros de Atención Sanitaria como
ser en Ingeniero Juárez, Las Lomitas, Clorinda y
en Formosa capital.
Mientras que en el Hospital
de la Contingencia COVID-19, que funciona en el
Interdistrital Evita, son tres las personas
alojados en la unidad de terapia intensiva.
Sobre estos pacientes, indicó el profesional que
“sólo uno está con cuadro grave, en tanto los
otros están categorizados como moderados”.
Respecto a los moderados, hizo notar que uno de
ellos pasó de ser considerado grave a moderado
“ya que en estos últimos día su evolución fue
favorable”, quien se mantiene con un aporte de
oxígeno pero que “prácticamente no lo requiere”,
sino que simplemente se espera que se recupere
sus músculos para que pueda respirar por sí
mismo.
En tanto, sobre el paciente que reviste mayor
gravedad, dijo que “está con asistencia
respiratoria mecánica y tiene compromiso
pulmonar muy grave por lo tanto sigue con
pronóstico reservado”.
Y el tercer paciente, se trata de una mujer de
unos 80 años de edad quien ingresó este último
domingo al mencionado centro de salud. Refirió
que “tiene factores de riesgo por lo que se
decidió dejarla en terapia intensiva, por la
necesidad del aporte de oxígeno, si bien no es
mucha cantidad, pero por las comorbilidades lo
necesita”.
Por ello, está bajo seguimiento, y se la
considera entre los parámetros de leve a
moderado su estado clínico. Además, se le
administra el tratamiento de plasma
convaleciente.
El resto de los pacientes activos, distribuidos
en los CAS de toda la provincia, están
asintomáticos, “algunos presentan síntomas leves
pero sin mayores complicaciones”, concluyó con
su informe el especialista. |
|
|
|
COVID 19: EQUIPAN
A LABORATORIOS DE RED PROVINCIAL CON TEST
RÁPIDOS DE DETECCIÓN DEL VIRUS
El director provincial de laboratorios del
Ministerio de Desarrollo Humano, bioquímico Juan
Carlos Atencia señaló que en forma progresiva la
red de laboratorios de la provincia de Formosa
está siendo actualizada con el equipamiento
necesario para la realización de PCR a través
del uso del NeoKit Plus, un test rápido de
diagnóstico de coronavirus.
“Desde hace muchos años la provincia cuenta con
una red de laboratorios, un total de 27 aparte
de los hospitales distritales, hay también en
otros lugares, que no son los hospitales de
cabecera. Es una red que permite a todos los
comprovincianos acceder a todo tipo de análisis
clínicos y de toda complejidad” señaló Atencia
en declaraciones que recogió Agenfor.
Dijo que “Esta pandemia nos llevó a fortalecer
aún más estos laboratorios, se les está
proveyendo a todos de los elementos para la
realización de PCR hisotérmica, que es la
utilización del NEO KIT plus”.
Comentó además que gran parte de los bioquímicos
están capacitados para realizar esta técnica y
en poco tiempo se capacitará al resto para que
empiecen ya de manera temprana a trabajar con
los análisis de PCR en su lugar de origen,
permitiendo así una respuesta más ágil al
sistema de salud.
“Juárez ya se encuentra trabajando, Las Lomitas
fue capacitada, Ibarreta en el distrito 4
cubrirá Campo, Fontana, Guemes, Perín y por
ahora San Martín 2. Pirané con su capacidad de
bioquímicos y técnicos también trabajará en la
zona que le corresponde, siempre respetando las
áreas programáticas” detalló.
Y avanzó al señalar que “Laguna Blanca tiene un
laboratorio de cabecera y procederá a realizar
los estudios del distrito 4, sobre ese distrito
avanzaremos en preparar dos laboratorios más
para la detección de coronavirus por PCR. El
Colorado está armado para que trabaje en
conjunto con Villa 213”.
Destacó Atencia que “el 96% de los laboratorios
de la provincia tuvieron una actualización en
equipamiento de avanzada y trabajamos con ese 4%
para terminar de equiparlos” y agregó que “Eso
nos lleva a tener a la provincia en un lugar de
privilegio en el análisis clínico”.
Cabinas de protección
Reveló el funcionario que para la utilización de
Neo Kits, termobloques, microcentrífugas, la
provincia de Formosa está produciendo cabinas de
protección personal para el bioquímico y técnico
que trabajen en el área de manufactura
provincial, con un sistema de esterilización del
ambiente para evitar la contaminación de
muestras.
“Esto habla de la independencia tecnológica que
se está logrando” subrayó. |
|
|
|
LA POLICÍA
INTERVINO EN VARIOS PROCEDIMIENTOS DURANTE EL
FIN DE SEMANA EN LA CIUDAD DE CLORINDA
Como todos los lunes, desde la Unidad Regional
Tres, el Comisario Mayor Dario Burguener brindo
detalles de los hechos policiales ocurridos
durante el fin de semana en la ciudad de
Clorinda.
Mujer muere electrocutada.
En principio, el Comisario Burguener informo que
se intervino en varios procedimientos, uno de
ellos fue el hecho donde una mujer de 19 años
muere electrocutada por haber tenido contacto
con un cable que estaba deshilachado, la mujer
al momento de la descarga estaba lavando la ropa
lugar donde pierde la vida producto de esta
fuerte descarga.
Suicidio en el barrio Porteño Norte.
Por otro lado, tuvimos un hecho de suicidio en
el barrio Porteño Norte se trata de una persona
mayor de edad que tenía problemas de salud, esta
persona tomo la determinación de suicidarse, se
trabajo con el personal de científica quienes
conectaron todas las evidencias, los demas
elementos probatorios para entregar al
magistrado que entiende en la causa para que no
hayan irregularidades que despues sean objeto de
cuestionamiento, vale destacar que los trabajos
lo realizamos acompañados y auxiliados por el
personal de policia científica quienes se
encargan de este trabajo metódico, temático y
cronológico conforme los principios de
criminalística.
Siniestro Vial
Otro de los hechos, se registro el dia domingo
por la tarde, donde está involucrado un solo
vehículo con dominio paraguayo, quien colisiono
contra un poste del alumbrado público, se
realizaron todas las actuaciones
contravencionales, donde se le involucra al
conductor como responsable de este hecho que
también es objeto de investigación, en este caso
interviene el juez de falta de la ciudad de
Formosa con asiento en Clorinda.
Controles sanitarios
Además, seguimos trabajando con todo lo que es
la contingencia COVID, en los diferentes centros
de aislamientos tenemos 99 personas alojadas,
mientras que en la sede del Club Argentinos del
Norte tenemos 29 personas alojadas.
Controles en la zona de frontera
En lo que refiere a los controles de frontera,
se sigue trabajando con los controles de
seguridad publica, respecto al paso ilegal de
personas, tuvimos una gran cantidad de personas
que trataron de ingresar a la ciudad por pasos
clandestinos, los trabajos son intensos y hay
personas que aún persisten con la idea de cruzar
por estos pasos clandestinos, por eso seguimos
haciendo un frente de batalla para evitar que
estas personas crucen hacia el lado argentino.
Controles en los bares de la ciudad
Ante las medidas dispuestas por el gobierno
nacional, donde se restringe la circulación de
los vecinos, se articularon las acciones con el
personal del municipio local, se sincronizaron
las medidas y se llevo adelante una reunion con
el sector gastronómico a quienes se les brindo
precisas directivas y se les explico los
alcances y directrices que tenemos que tener
para que no se propaguen los contagios, se les
fijo los horarios y observamos que se trabajo
muy bien, cada uno entendió las funciones que
tenía que hacer como verdaderos actores de todo
este hecho. |
|
|
|
RIACHO APORTÓ CASI
100 MIL HUEVOS CASEROS A NUTRIR EN DOS MESES
La diversificación de la producción es otra de
las características del PAIPPA y esto se acentúa
y se demuestra mediante las distintas
producciones que se obtienen. La localidad de
Riacho He He se afianza como una de las cuencas
más relevantes de la producción avícola en la
provincia con la demostración de buenas
cantidades que son enviadas para este Plan
Alimentario Nutrir.
Al respecto el intendente de la localidad de
Riacho He He, Rubén Solalinde expresó su
satisfacción por este logro de las familias
paipperas en su localidad ya que significa la
concreción de una nueva opción productiva
rentable como un anexo a las producciones que ya
tienen de verdeos, hortalizas, cucurbitáceas y
una gran variedad de cultivos.
Acotó el intendente Solalinde que esto demuestra
la capacidad de las familias paipperas que
retribuyen la confianza y todo el apoyo que les
brinda siempre el Gobernador de la Provincia Dr
Gildo Insfrán .
“Este logro es gracias a las políticas
productivas del Gobierno de la provincia y
también gracias a un programa como Nutrir que
les asegura la compra de los productos y las
familias también ya han comprendido la
importancia de invertir las ganancias obtenidas
en el mejoramiento de sus producciones y ampliar
tambien el horizonte productivo” subrayó.
Este proceso de la producción avicola tiene unos
7 meses y se trabaja en forma conjunta en la
comunidad rural organizada ( CRO) que forman
parte los diferentes organismos relacionados a
la producción, Ministerio de la producción,
secretaría de producción municipal, Paippa,
Agricultura familiar, Inta, Senasa , Ministerio
de la Comunidad, programa Soberanía alimentaria
provincial y los frutos están a la vista.
“En ocho semanas enviaron al Plan Nutrir 96.372
huevos caseros, pero a esto se le debe sumar las
ventas a los comercios locales, ventas
particulares, en ferias, ,.por lo cual
estaríamos aproximadamente en una producción en
2 meses de 12.000 docenas que serían unos
144.000 huevos caseros” valoró. |
|
|

|
|
|
SECRETARIA DE LA
MUJER: PROSIGUEN ACTIVOS LOS EQUIPOS DE TRABAJO
La Licenciada Angélica García, a cargo de la
Secretaria de la Mujer indicó que desde ese
organismo se sigue trabajando como siempre en el
ASPO Aislamiento Social preventivo y Obligatorio
conforme a lo resuelto por Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID 19.
Asimismo explicó que mediante la Resolución N 1/
05/21, se hace uso de todas las Herramientas que
permite la Tecnología como ser, WhatsApp,
Twitter, Facebook , Instagram, y Celulares
Corporativos de la Institución, para profundizar
la asistencia a las víctimas de violencia de
género, manteniendo la línea activa y directa.
“Todo esto siempre en el contexto de las
políticas inclusivas y de atención a los
sectores vulnerables que estuvieron y están
garantizadas por el Gobierno de la Provincia,
que tiene como eje el de resguardar los derechos
de todos y todas”, determinó.
“Las personas que requieren la Asistencia del
Organismo pueden utilizar todos estos
dispositivos días hábiles e inhábiles para
comunicarse. Las líneas a tener en cuenta son,
WhatsApp 3705042460, 3705042461 y
3704590763.Igualmente a través del correo
secretariadelamujer@formosa.gov.ar, también se
recepciona todo, y se accede al Facebook e
Instagran a través de secretariadelamujer,
explicó la funcionaria a cargo del organismo que
recordemos es uno de los pocos en el país con
rango de ministerio..
La licenciada García detalló asimismo que se
encuentran activos los equipos de las
profesionales Abogadas, Psicologas, Trabajadoras
Sociales, Referentes de salud, Obstetras,
Nutricionistas entre otras, para la atención de
las Mujeres que requieran la intervención de la
Secretaria de la Mujer. |
|
|
|
CLORINDA: UNA
MUJER QUEDÓ DETENIDA AL PRETENDER INGRESAR DROGA
Y PASTILLAS A UN INTERNO
Ocurrió en la Comisaría Territorios Nacionales
de Clorinda, cuando la mujer acudió para
entregar comestibles a un interno, detectándose
psicofármacos y marihuana.
El hecho ocurrió el domingo último alrededor de
las 21:30 horas en la guardia de la Comisaría de
TTNN de la segunda ciudad, donde llegó una joven
de 19 años con deseos de dejar mercaderías para
un hombre alojado allí.
Conforme los protocolos de seguridad y
sanitarios, se procedió a la sanitización de los
productos y posteriormente con los elementos de
bioseguridad se inspeccionó las mercaderías,
detectándose envoltorios de marihuana y 20
unidades de psicofármacos en un paquete de yerba
y harina.
Efectivos de la Delegación de Drogas Peligrosas
realizaron las comprobaciones químicas arrojando
resultado positivo para marihuana.
Una vez finalizadas las diligencias la mujer fue
notificada de su situación legal, quedando
alojada en la Unidad Penitenciaria Provincial N°
4 a disposición de la Justicia. |
|

ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
|
|
|
|
|
|
SE FIRMÓ CONTRATO PARA INICIAR OBRA DE
CONSTRUCCIÓN DE VIADUCTO SOBRE ELEVADO EN
INTERSECCIÓN DE KIRCHNER Y CIRCUNVALACIÓN
El administrador general
de Vialidad Provincial Fernando De Vido firmó
este lunes el contrato para la construcción del
viaducto sobre elevado en la intersección de la
avenida circunvalación Gendarmería Nacional y la
avenida Presidente Néstor Kirchner sobre la ruta
nacional N°11, en esta ciudad.
La empresa contratada es
Rovella Carranza S.A. y la obra contempla una
inversión total de $861.743.867 y con un plazo
de ejecución de 24 meses.
“Como firmó la autorización respectiva el
gobernador de la provincia y días pasados lo
anunció, en el día de hoy se firma el contrato
de la ejecución de la obra del puente sobre
elevado y el viaducto, en la intersección de las
avenidas Kirchner y Gendarmería Nacional” señaló
el funcionario.
“Esta es una obra muy esperada, ya se había
iniciado la gestión en el año 2015, que habíamos
visto que durante los cuatro años del gobierno
de Mauricio Macri se la neutralizó y una de las
primeras acciones del gobernador con este nuevo
gobierno, fue la gestión con el ministro de
Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis y
el administrador nacional de Vialidad, Gustavo
Héctor Arrieta, para impulsar las gestiones para
esta obra” recordó De Vido, en declaraciones que
recogió Agenfor.
Dijo que continuando el proceso administrativo,
se firmó el contrato con quien resultó ganadora
de la licitación pública nacional, la empresa
que será contratista y que en los próximos 30
días dará inicio a la obra, en ese sector de la
ciudad.
El funcionario remarcó el impacto positivo que
generará esta trascendental obra, generando un
incremento en la actividad económica y laboral
significativa: “hay que tener en cuenta que se
generarán puestos de trabajo en los distintos
niveles, técnicos y obreros de la construcción”.
“Ese cruce fue siempre gestionado por ser de
alto riesgo para la seguridad vial. Es una buena
noticia para todo el pueblo de Formosa; una obra
de infraestructura que se viene anhelando por
una expansión muy fuerte de la ciudad hacia el
Sur y el Oeste, con La Nueva Formosa y todos los
barrios de ese sector con desarrollo social e
infraestructura necesaria, como los lotes
rurales” destacó el funcionario.
Agregó además que se complementará con la
construcción de la autovía, que tendrá su
continuidad desde la rotonda de la Virgen del
Carmen hasta la intersección de las rutas 11 y
81, incluyendo los puentes sobre el riacho
Formosa. |
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
CALENDARIOS DE PAGO DE ENERO
• Jubilaciones y
#Pensiones (haberes que no superen los $
21.393)
• #Jubilaciones y Pensiones (haberes que
superen los $ 21.393)
• Asignación Universal por Hijo y
Asignación #Familiar por Hijo
• Asignación por Embarazo
• Asignación por Prenatal y #Maternidad
• Asignación por Matrimonio, Adopción y
Nacimiento
• Prestación por #Desempleo




 |
|
|
|
SEGUIR
ESTAS RECOMENDACIONES ES CUIDARTE A VOS
Y CUIDAR A TUS SERES QUERIDOS,
RECOMENDACIONES DESDE EL HONORABLE
CONCEJO DELIBERANTE
|
|
|
|
CLORINDA: LA POLICÍA SOLICITA A LA CIUDADANÍA
COLABORACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE UNA MUJER
HALLADA EN LA VÍA PÚBLICA
Efectivos de la Comisaria Oficial Subinspector
Idelfonso Vera de la ciudad de Clorinda instruye
actuaciones judiciales con intervención del
Juzgado de Instrucción y Correccional N°1 de la
Segunda Circunscripción judicial tendientes a
establecer la identidad de una mujer que fuera
encontrada deambulando en zona de barrera del
barrio 25 de Mayo de esta ciudad.
Por ello, se solicita a la ciudadanía en general
conocer sobre la existencia de familiares,
amigos y/o conocidos, que pudieran aportar algún
tipo de información para lograr la
identificación de una mujer, de entre 45 a 60
años de edad, de contextura física robusta,
estatura aproximada de 1.50 de altura, cutis
morocho, cabellos cortos color negro, la misma
viste remera color blanca, jeans despintado
color azul, ojota color negra, la cual no emite
ningún tipo de palabras (no habla) y tendría
trastornos mentales.
La misma fue hallada deambulando en la vía
pública sector de Barrera a la altura del
kilómetro 2 ½ del Barrio 25 de Mayo de ésta
ciudad, y actualmente se encuentra internada y
asistida en el Hospital “Dr. Cruz Felipe Arnedo”
de la ciudad de Clorinda.
Se solicita la colaboración de los vecinos y
ciudadanía en general que de tener alguna
información que pudiera ser útil informar a la
dependencia más próxima a su barrio, y/o
comunicar a la línea gratuita 911, 101- UR-3 y/o
a los teléfonos 3704-040099 – 3704-663816. |
|
|
|
FERNANDA RAVERTA
ANUNCIÓ 250 MIL MILLONES DE PESOS EN CRÉDITOS
PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS
La directora ejecutivade la ANSES, Fernanda
Raverta, anunció hoy en la delegación Néstor
Kirchner Puerto de Mar del Plata el
relanzamiento del Programa de Créditos ANSES
para el cual se destinarán más de 250 mil
millones de pesos.
En ese marco, Raverta afirmó: “Estamos
asistiendo a Estela, la primera jubilada que
vino a sacar los nuevos créditos de ANSES. Ella
nos contaba que el crédito anterior que había
sacado tenía una tasa de interés del 42 por
ciento. Nuestro crédito tiene una tasa de
interés del 29. Nos comentó que el crédito
anterior, del que debe más de veinte cuotas, era
para pagar los servicios públicos. Este crédito
lo quiere para conocer Salta con su prima”. Y
agregó: “Esto es en lo que venimos trabajando:
políticas públicas que nos permiten soñar y
hacer posibles sueños. Pero también prestaciones
que nos dan herramientas para poder desarrollar
nuestros proyectos”.
Por su parte, Estela López Merino, dijo: “Vine a
cumplir un sueño, que es un viaje que vengo
planeando con una prima hermana, ella desde
Buenos Aires y yo desde acá, Mar del Plata,
pensando en el PreViaje. Vine a averiguar y fue
posible. Bajaron un montón las tasas de interés
y eso me permite llegar a cumplir el sueño, así
que estoy emocionada, feliz. Además, me
encuentro a Fernanda Raverta y es una sorpresa,
una emoción saber de ella y de su función”.
Con este anuncio, ya se encuentra habilitada la
solicitud de turnos para la gestión de los
nuevos créditos solo de manera presencial en las
oficinas para los titulares de jubilaciones y
pensiones del SIPA, PNC y PUAM.
Características de los nuevos préstamos
En el caso de los jubilados y pensionados (SIPA),
el monto a solicitar podrá variar entre 5.000 a
200.000 pesos, los plazos para el pago pueden
ser entre 24, 36, 48 o 60 cuotas, y deberán
tener menos de 90 años al momento de
finalizarlo.
Con respecto a las PNC por Invalidez y madre de
7 hijos, el monto a solicitar podrá ser de entre
5.000 a 70.000 pesos, los plazos también podrán
ser de 24, 36, 48 o 60 cuotas y deberá tener
menos de 75 años al momento de finalizarlo.
En cuanto a los beneficiarios de PUAM y
PNC–Vejez el monto y los plazos son similares a
las PNC Invalidez y madre de 7 hijos y deberá
tener menos de 90 años al momento de
finalizarlo.
Cabe recordar que actualmente existen 6.985.126
créditos vigentes, que por la emergencia
sanitaria del COVID 19 tuvieron una suspensión
en el cobro de las cuotas desde diciembre de
2019 hasta noviembre de 2020, cuyos intereses
generados en ese período no se capitalizaron. |
|
|
|
RECOMIENDAN A LA POBLACIÓN A NO INGRESAR
A RÍOS NI OTROS ESPEJOS DE AGUA
Ante el periodo de
las vacaciones de verano y las altas
temperaturas, desde la Jefatura de
Policía, a través del Cuerpo de
Bomberos, se recomienda a la población
en general no ingresar a ríos, riachos,
lagunas, represas de agua, teniendo en
cuenta que no están habilitados como
balnearios.
En este sentido,
efectivos de diferentes dependencias
policiales, tanto de capital como
interior, desplegaron diferentes
operativos a fin de evitar el ingreso a
otros espejos de aguas para mitigar el
calor.
A raíz de la peligrosidad que representa
estos espejos por el desconocimiento
general respecto a la profundidad,
caudal o intensidad de las corrientes de
agua (remolinos), se pide no poner en
riesgo de manera innecesaria la vida de
otras personas, solicitando la
colaboración de la comunidad formoseña,
para evitar hechos graves.
En caso de urgencias o emergencias,
comunicarse a la línea gratuita 911,
sólo en un caso real de emergencia,
recuerde que alguien más puede necesitar
auxilio mientras se atienden llamadas
falsas o molestias.
También se puede comunicar directamente
al Cuerpo de Bomberos de la Policía de
la Provincia de Formosa: 4428-888. |
|

|
|
|
|
EL GOBIERNO FACULTÓ A LOS
GOBERNADORES A ADOPTAR MEDIDAS DE
RESTRICCIÓN PARA BAJAR LOS CONTAGIOS
El jefe de Gabinete anunció que el
decreto "detalla cuáles son los
indicadores epidemiológicos a la hora de
tomar medidas. Luego, quienes "deben
aplicar las medidas" son los gobiernos
locales.
El gobierno nacional anunció que facultó
a los gobernadores a adoptar medidas de
restricción en la circulación y las
actividades nocturnas en sus provincias,
con la intención de "bajar la cantidad
de casos" de coronavirus, ante el
incremento registrado en las últimas
semanas.
Así fue anunciado en una conferencia de
prensa que brindaron este viernes en
Casa de Gobierno el jefe de Gabinete,
Santiago Cafiero; el ministro de
Turismo, Matías Lammens; y la secretaria
de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.
En el decreto, conocido esta tarde, el
Poder Ejecutivo "detalla cuáles son los
indicadores epidemiológicos a la hora de
tomar medidas de restricción de
circulación para bajar los contagios",
según indicó Cafiero en la rueda de
prensa.
A través del decreto, el Poder Ejecutivo
"detalla cuáles son los indicadores
epidemiológicos a la hora de tomar
medidas de restricción de circulación
para bajar los contagios"
En ese marco, el jefe de Gabinete
recalcó que "quienes deben aplicar las
medidas" para mitigar la propagación del
coronavirus ante el actual escenario de
incremento de contagios "son las
autoridades provinciales y locales",
quienes -según indicó- puedan "avanzar
en medidas que restrinjan la circulación
y las actividades nocturnas".
"Hay zonas donde están creciendo los
contagios", indicó Cafiero, y enumeró a
"Mar del Plata y Pinamar; en la
provincia de Santa Fe y en Córdoba, o en
la Ciudad de Buenos Aires, con un pico
similar a agosto", y refirió que "cada
provincia pueden ir adaptando sus
medidas", explicó Cafiero.
A través del decreto, el Poder Ejecutivo
define dos parámetros de riesgo que
deberán tener en cuenta las autoridades
provinciales para restringir la
circulación.
Estos son la "razón", cuando el cociente
entre el número de casos confirmados
acumulados en los últimos 14 días y el
número en los 14 días previos sea
superior a 1,20; y la "incidencia",
cuando el número de casos confirmados
acumulados de los últimos 14 días por
100 mil habitantes, sea superior a 150.
"En función de estos indicadores, el
gobierno nacional solicita a las
autoridades locales que apliquen medidas
para disminuir los contactos,
priorizando la limitación de la
circulación nocturna", precisaron
fuentes oficiales.
Las fuentes indicaron que los horarios
de restricción "variará de acuerdo a
cada jurisdicción", y ejemplificaron que
en la costa atlántica bonaerense o en
Córdoba "podría ser a partir de la una
de la madrugada" y en otros "desde más
temprano".
En ese sentido, Cafiero señaló que el
gobierno nacional "fijas las pautas
generales", pero "hay diversidad
demográfica y cultural en cada región" y
las decisiones "son de los
gobernadores".
Las medidas se basan en el artículo
cuarto del Decreto 1033, prorrogado
hasta el 31 de enero próximo, el cual
faculta a los gobiernos provinciales la
toma de decisiones para las
restricciones de circulación y, en ese
marco, Cafiero ejemplificó que "Chaco,
La Pampa o Santiago del Estero ya se han
anticipado a estas medidas fundándose en
este articulo".
Las medidas se basan en el artículo
cuarto del Decreto 1033, prorrogado
hasta el 31 de enero próximo
Por otro lado, el jefe de Gabinete
advirtió: "Si queremos que en marzo se
inicien las clases presenciales
normalmente, tenemos que extremar los
cuidados hoy", y alertó que "las
provincias, la Ciudad de Buenos Aires,
las jurisdicciones que tengan este
riesgo epidemiológico deben tomar
medidas de restricción de circulación".
"Es un momento bisagra, la Argentina
avanza en su campaña de vacunación para
inmunizar a la mayoría de los argentinos
y argentinas, en la campaña más grande
la la historia del país, y en lo
inmediato, si queremos que se siga
desarrollando la actividad turística,
por lo que impacta economía, hay que
extremar los cuidados".
El ministro indicó que esas
aglomeraciones o las fiestas
clandestinas "no se hacen solo en
horario nocturno sino también durante el
día, y es allí donde se necesita la
fiscalización de las jurisdicciones".
El decreto
Decreto 4/2021 by Télam
|
|
|
|
|
HOMU TOYOTA FORMOSA CONTINÚA
ATENDIENDO A SUS CLIENTES DE MANERA
ONLINE DEBIDO A QUE LA PROVINCIA DE
FORMOSA SE ENCUENTRA EN FASE 1
La jefa de
Marketing de HOMU Toyota Formosa, María
Andrea Melgarejo, en dialogo con este
medio informo que la concesionaria HOMU
sigue atendiendo de manera online,
sabemos que la provincia entro en Fase 1
y a raíz de eso la concesionaria tuvo
que cerrar sus puertas hasta el 19 de
enero, es por eso que informamos a todos
los clientes y a la comunidad en general
que estamos atendiendo, todos aquellos
que quieran saber sobre el plan de
ahorro o 0km pueden hacerlo de manera
online, estamos para resolver cualquier
tipo de inconveniente para todos los
clientes, los teléfonos disponibles para
lo que es venta es el 3704-457510, para
los clientes que tienen consultas sobre
sus unidades para pagar tienen que
comunicarse al 3704-794820, para los
planes de ahorro 3704-621413. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DENGUE Y EMBARAZO
Recomiendan a las embarazadas extremar los
cuidados para prevenir la enfermedad, teniendo
en cuenta que en ellas “puede ser grave y tener
consecuencias devastadoras”
El Ministerio de Desarrollo Humano recuerda que
el dengue es una enfermedad viral que se
transmite por la picadura del mosquito Aedes
aegypti.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una
persona enferma de dengue y luego pica a otras
personas sanas, les transmite esta enfermedad.
El contagio solo se produce por la picadura de
los mosquitos infectados, nunca de una persona a
otra, ni a través del contacto con objetos o de
la leche materna.
Sin embargo, “aunque es muy poco frecuente, las
mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés
durante el embarazo”, reveló el doctor Julián
Bibolini, jefe del Servicio de Infectología y
Control de Infecciones del Hospital de Alta
Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón”.
Explicó que el embarazo no incrementa el riesgo
de contraer dengue, pero en las embarazadas la
enfermedad “puede ser severa y tener
consecuencias devastadoras”.
Informó que, según investigaciones
desarrolladas, la transmisión vertical, es decir
de madre a hijo, fue reportada entre 1,6% y 64%
en estudios descriptivos. Y que el serotipo dos
está asociado “más comúnmente” con esta forma de
transmisión.
Aseguró que, los síntomas en las embarazadas,
son los mismos que se presentan en otras
personas. En tanto, debe tenerse en cuenta que
en la gestación se produce un incremento en la
coagulabilidad, disminución de las plaquetas, un
discreto aumento de las enzimas hepáticas y
hemodilución normal. Por lo tanto, dichos puntos
“pueden hacer que el diagnóstico de dengue no
sea claro”.
Complicaciones
Dio a conocer que la infección por dengue en el
primer trimestre de embarazo “puede aumentar el
riesgo de aborto y parto prematuro, hasta en un
12, 6%”. Y que la complicación más grave fue
manifestada durante el periodo de periparto, con
hemorragia severa o shock hemorrágico,
“principalmente en el caso de infecciones
cercanas al parto”.
Comentó, asimismo, que la infección primaria en
neonatos puede también manifestarse como “dengue
grave”, ya que, adquieren anticuerpos de la
madre por medio de la placenta.
Recomendaciones
“Todos debemos cumplir con las medidas diarias
para prevenir el dengue. Pero, por los motivos
expuestos, se aconseja a las embarazadas
extremar los cuidados destinados a la
prevención”, se indicó.
Ante la ausencia de vacunas y de medicamentos
específicos para su tratamiento, se recuerda que
la clave para prevenir la enfermedad es la
eliminación o el tratamiento adecuado de los
recipientes que puedan ser criaderos de
mosquitos, los cuales se caracterizan por ser
todos aquellos ahuecados, con paredes y que en
su interior pueden juntar agua “donde el
mosquito se aloja, pone sus huevos y se
reproduce”.
Al mismo tiempo se aconseja que, ante la
presencia de síntomas como fiebre, dolor de
cabeza, dolor retro ocular, dolor articular,
vómitos, dolor abdominal “es fundamental no
automedicarse y acudir inmediatamente a la
consulta médica, al hospital o centro de salud
más cercano”. |
|
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”. |
|
EL CONSEJO FEDERAL
RESOLVIÓ QUE NO HABRÁ ALUMNOS REPETIDORES ESTE
AÑO
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás
Trotta, junto con sus pares de las 24
jurisdicciones, presidió este martes la 98°
Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE),
en la que se aprobaron un conjunto articulado de
las resoluciones tendientes a generar una
profundización de los lineamientos pedagógicos,
que permiten ordenar la etapa de retorno
progresivo a las escuelas.
Asimismo, la reunión permitió anticipar el modo
en que se va a dar continuidad a las
trayectorias educativas de todos los estudiantes
del país que cursan la educación obligatoria.
Entre las resoluciones más importantes aparecen
la de promocionar a los chicos de 5 años a
primer grado, los de séptimo grado que pasen a
primer año y los de quinto año tendrán
actividades de formación que podrán extenderse
hasta marzo de 2021 y la acreditación final de
aprendizajes tendrá lugar en los meses de
diciembre y marzo.
El resto de los grados y años conformarán una
sola unidad de estudio entre 2020 y 2021, pero
promocionando.
Se aprobó de forma unánime: 1-Marco federal para
la reorganización institucional de las
actividades de retorno a la escuela; 2-
Criterios de evaluación, acreditación y
promoción; 3- Orientaciones para la
contextualización curricular 2020-2021 y la
organización de la enseñanza; 4- Programa
Acompañar: Puentes de Igualdad.
Trotta enfatizó la necesidad de llevar
certidumbre a la comunidad educativa que con
gran esfuerzo transita la continuidad
pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos
federales en torno a las respuestas que
requieren los desafíos pedagógicos que tendremos
que afrontar en el corto y mediano plazo.
Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la
comunidad educativa de cómo abordaremos el fin
del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el
año próximo”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las
escuelas y hasta que se disponga de una vacuna
contra el COVID-19, convivirán tres formas de
transitar la educación obligatoria, de acuerdo
con la situación epidemiológica de cada región y
las normas de seguridad sanitaria necesarias
para cuidar la salud de toda la comunidad
educativa: presencial, no presencial y
combinada.
Con respecto al sistema de Evaluación, la
Asamblea del CFE determinó que todos los
aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020
serán evaluados y acreditados, y aquellos
niveles de logro que se acrediten, representarán
momentos en una progresión de aprendizajes que
abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única
unidad pedagógica.
Para la promoción se considerarán cada año/grado
escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos
2020 y 2021 como una unidad pedagógica y
curricular. Los contenidos y metas de
aprendizaje previstos para los dos grados/años
considerados como una unidad, serán
reorganizados de manera que puedan ser abordados
entre este año y el próximo.
Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el
CFE resolvió que en el caso de las y los niños
de sala de 5 años del nivel Inicial
promocionarán directamente al primer grado del
nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos
niveles trabajarán en conjunto la planificación
pedagógica.
En lo que respecta a las y los estudiantes que
se encuentran en el último año de la educación
primaria, deberán acreditar los aprendizajes
previstos en los diseños curriculares
jurisdiccionales para acceder a la certificación
del nivel.
Las y los estudiantes que durante el año 2020 se
encuentran en el último año de la educación
secundaria deberán acreditar los aprendizajes y
capacidades previstas en el perfil de egreso del
plan de estudios correspondiente. Esta nueva
organización curricular será el Trayecto
Curricular de Finalización del Nivel Secundario
2020 de aprobación obligatoria, para lo que se
dispondrán instancias de acreditación en
diciembre, marzo y abril.
Se ofrecerán espacios de formación como mínimo
durante el mes de febrero y hasta la
finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021).
La acreditación final de aprendizajes y la
correspondiente certificación del nivel podrá
tener lugar en los meses de diciembre 2020,
marzo y abril 2021.
También se aprobó el marco federal de
orientaciones para la contextualización
curricular 2020-2021 y la organización de la
enseñanza.
Durante el encuentro también estuvieron el
secretario de Cooperación Educativa y Acciones
Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de
Evaluación e Información Educativa, Gabriela
Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar;
la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad,
Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación
Social y Cultural, Laura Sirotzky, la secretaria
General del Consejo Federal de Educación, Marisa
Díaz y la directora del Instituto Nacional de
Formación Docente, Mercedes Leal.
Además, por parte de la Comisión de Educación de
la Honorable Cámara de Senadores de la Nación,
Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable
Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria
Morales Gorleri.
También participaron Delfina Veiravé en
representación del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo
de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y
los representantes de los cinco sindicatos
docentes. |
|
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”. |
|
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó. |
|
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107. |
|
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”. |
|
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas". |
|
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación. |
|
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales. |
|
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016. |
|
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla. |
|
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste. |
|
|
|
|
|
|
|
|