
|
|
EL GOBIERNO DEFINE
LOS ÚLTIMOS DETALLES PARA LA COMPRA DE LA VACUNA
DE SINOPHARM
La operación podría alcanzar el millón de dosis
y se espera para los últimos diez días de enero.
Serán trasladadas por un vuelo de Aerolíneas
Argentinas.
Con más de 100 mil argentinos ya inmunizados con
la Sputnik V y la próxima llegada de más dosis
desde Rusia, el gobierno nacional define los
últimos detalles de la compra de otro lote
importante de vacunas, las producidas por la
compañía farmacéutica estatal china Sinopharm.
La vacuna de la también conocida como China
National Biotech Group, la empresa más grande de
su rubro en ese país, se espera para los últimos
diez días de enero, trasladada por un vuelo de
Aerolíneas Argentinas, según revelaron a Télam
fuentes que conocen la negociación.
La operación de compra podría alcanzar el millón
de dosis, una cantidad muy importante que
requerirá acondicionar especialmente el avión de
Aerolíneas que transporte las vacunas a través
de la ruta Buenos Aires-Beijing. Inicialmente,
el viaje está programado para el 20 de enero,
dijeron a Télam fuentes oficiales, que
explicaron que el vuelo deberá contar con una
serie de autorizaciones muy rígidas debido al
fuerte control de la actividad aerocomercial en
la capital china desde el inicio de la pandemia.
La negociación
La negociación con Sinopharm para la adquisición
de un número tan significativo de vacunas, en un
contexto de puja y fuerte demanda internacional,
se produjo luego de un intercambio epistolar
entre el presidente Alberto Fernández y el
mandatario de China, Xi Jinping.
En uno de los tramos de la carta dirigida al
presidente, el jefe de Estado chino subrayó la
disposición de su país para reforzar la
cooperación con Argentina en la aplicación de
vacunas contra la Covid-19, según publicó el
lunes la agencia de noticias oficial del país
asiático, Xinhua.
El jueves, desde el Instituto Malbrán, el
ministro de Salud, Ginés González García,
informó públicamente sobre el avance de las
conversaciones con Sinopharm.
"Estamos negociando con China un millón de dosis
para enero y (también) con Brasil, que está
produciendo otra de las vacunas de desarrollo
chino", anunció, en alusión a las vacunas
desarrolladas por Sinopharm y por otro
laboratorio chino, Sinovac, que fabrica en
Brasil otra inmunización contra el coronavirus,
en este caso junto al instituto Butantan del
estado de San Pablo.
El traslado
El viaje de Aerolíneas en búsqueda del lote de
vacunas de Sinopharm tendrá que sortear
complejidades administrativas y regulatorias, ya
que la aerolínea de bandera nunca operó la ruta
directa Buenos Aires-Beijing.
Los vuelos sanitarios con el Airbus 330-200 en
abril de 2020 en busca de insumos sanitarios
fabricados en China (respiradores y barbijos,
centralmente) se realizaron a través de la ruta
Buenos Aires-Shanghai con escala intermedia en
Auckland, Nueva Zelanda.
Desde que se inició la pandemia, China concentró
por cuestiones de seguridad todo el intercambio
aerocomercial con el extranjero en las ciudades
costeras de Shanghai y Guangzhou, salvo
excepciones.
El viaje de Aerolíneas en búsqueda del lote de
vacunas de Sinopharm tendrá que sortear
complejidades administrativas y regulatorias
El viaje de Aerolíneas en búsqueda del lote de
vacunas de Sinopharm tendrá que sortear
complejidades administrativas y regulatorias
La vacuna de Sinopharm
La vacuna desarrollada por Sinopharm, cuya sede
central está en la propia Beijing, es
identificada por las siglas BBIBP-CorV, funciona
a partir de un virus inactivado (utiliza la
versión muerta del germen que causa la
enfermedad) y en comparación con otras
inmunizaciones tiene una particularidad que
podría ser considerada una ventaja logística:
Para su almacenamiento, conservación y
transporte no necesita una refrigeración menor a
0 grados centígrados, sino que requiere
temperaturas de 2 a 8 grados, condiciones que
puede suministrar una heladera común.
Por otro lado, los ensayos clínicos de fase 3 de
la vacuna creada por el Sinopharm Group se
desarrollaron al mismo tiempo en Bahrein,
Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Marruecos,
Serbia, Jordania, Perú, Pakistán y también en la
Argentina.
A principios de diciembre, la vacuna de origen
chino fue aprobada y registrada en los Emiratos
Árabes Unidos (EUA) en el marco de los estudios
de tercera fase en ese país, y el ministerio de
Salud de esa nación informó que había demostrado
"una eficacia del 86%" y avaló el inicio de una
inmunización masiva.
En la Argentina, los ensayos de la vacuna de
Sinopharm contaron con 3.008 voluntarios que
participaron de lo que se llama "estudio
aleatorizado", es decir que reciben vacuna o
placebo por azar, sin que el voluntario o el
equipo investigador lo sepan al momento de la
inoculación.
Estos ensayos corrieron por cuenta de la red
Vacunar y la Fundación Huésped, asociados al
laboratorio ELEA como patrocinador local,
empresa que forma parte del Grupo Insud del
empresario Hugo Sigman.
En relación a esas pruebas, el médico
especializado Pedro Cahn, de la Fundación
Huésped, aseguró a Télam que los estudios de la
vacuna de Sinopharm con voluntarios argentinos
se mostraron "extremadamente seguros".
"Sobre la eficacia todavía no puedo contestar,
porque aún no tenemos los resultados, aunque los
estudios hechos en China y en Emiratos Árabes
Unidos dan cuenta de una eficacia del 79,8% de
inmunización", señaló.
Sin embargo, "de lo que sí puedo hablar es de la
seguridad, y hasta ahora no hemos visto efectos
adversos serios que estén vinculados a la
vacuna. Solo registramos los efectos adversos
simples que se dan en todas las vacunaciones,
como dolor en el sitio de inyección, febrícula o
una sensación de estado gripal que dura menos de
24 horas", detalló Cahn.
"Hasta ahora no hemos visto efectos adversos
serios que estén vinculados a la vacuna.Solo
registramos los efectos adversos simples que se
dan en todas las vacunaciones"
Además, el infectólogo y director científico de
la Fundación Huésped contó que la entidad está
coordinando el ensayo médico de una segunda
vacuna contra la Covid-19 desarrollada por una
empresa china, aunque en este caso asociada con
el Consejo Nacional de Investigación de Canadá,
de allí el nombre CanSino Biologics, que
funciona a partir de "una plataforma de
adenovirus idéntica al de la segunda dosis de la
vacuna creada por el Instituto Gamaleya", en
alusión a la Sputnik de Rusia.
En la Argentina, la aprobación de emergencia de
la vacuna de Sinopharm, dado el contexto de
pandemia, podría concretarse en los próximos
días, pero la validación oficial dependerá de la
forma en que se concrete la compra del millón de
dosis.
En el caso de que la adquisición se concretara a
través de la compra a un laboratorio
farmacéutico que opera en la Argentina, la
aprobación se formalizaría en el marco de lo
previsto en el Anexo I, ítem 5, de la
disposición ANMAT 705/05, que autoriza el
registro de vacunas en situación de emergencia.
Si la compra se realizara de Estado a Estado, la
autorización la dará el Ministerio de Salud, con
recomendación en ese sentido del ANMAT, en
cumplimiento de la ley 27573 (conocida como ley
de vacunas destinadas a generar inmunidad contra
la Covid-19). Esto último fue lo que ocurrió con
la vacuna Sputnik, creada por el Centro Gamaleya
de Rusia. |
|

|
|
|
FORMOSA CUMPLIÓ EL
100% DE LA VACUNACIÓN CON LAS DOSIS DE SPUTNIK V
En 48 horas, en el marco de un operativo
dispuesto por el gobernador Gildo Insfrán, la
provincia de Formosa aplicó la totalidad de las
1800 dosis de la vacuna Sputnik V que recibió en
un segundo envío desde la Nación, completando
así las 3600 comprometidas en la primera etapa.
Fue así que en dos jornadas, el jueves 7 y el
viernes 8, el personal de hospitales y clínicas
privadas de la capital y el interior provincial,
así como quienes prestan servicios en los
Centros de Aislamiento Preventivo (CAP) y
efectivos policiales, pudieron vacunarse de
manera rápida y efectiva.
“En Formosa se ha aplicado la totalidad de las
dosis en la población objetivo, lo cual habla a
las claras de la sólida organización de nuestro
sistema de salud para afrontar esta situación”,
subrayó en declaraciones a AGENFOR el ministro
de la Comunidad, el doctor Aníbal Gómez, a cargo
de la cartera de Desarrollo Humano.
Cabe recordar que tras el arribo a la provincia
de la segunda tanda de 1800 vacunas Sputnik V el
pasado jueves a la mañana, de manera inmediata
se puso en marcha el operativo diagramado por el
gobernador Insfrán.
El mismo tuvo su epicentro en la EPES Nº 27
“Raúl Scalabrini Ortiz” de Formosa Capital,
donde se inoculó al personal de las áreas
críticas de los hospitales públicos y los
privados (clínica Vrsalovich y los sanatorios
Del Ángelo, Formosa y Lelong), así como agentes
de seguridad, ambos en la primera línea de
batalla contra la pandemia.
La jornada del viernes, en tanto, se abarcó a
todo el interior provincial, específicamente a
los trabajadores que cumplen tareas esenciales
en los CAP y los puestos de control en los
límites provinciales.
“Tres equipos de salud partieron en móviles
equipados con freezers y más de 500 dosis a
cumplir su circuito programado para llevar
adelante esta importante cruzada por la salud
que encabeza el gobernador Insfrán”, puso de
resalto el doctor Gómez.
De esta manera, el equipo uno viajó a las
localidades de Laguna Yema, Las Lomitas, Pozo
del Tigre, Estanislao del Campo, Ibarreta,
Subteniente Perín, Comandante Fontana y Palo
Santo, en tanto que el equipo dos fue a Posta
Cambio Salazar, General Güemes, General
Belgrano, El Espinillo, Tres Lagunas, Laguna
Blanca y Colonia Pastoril.
Por último, el equipo tres realizó vacunaciones
en Mansilla, Villa Escolar, El Colorado, Villa
Dos Trece, Pirané y Gran Guardia, logrando así
cubrir toda la extensión del territorio
provincial.
“El total de dosis recibida por la provincia fue
de 3600. Si bien en un principio se dijo 3400,
debido a la celeridad y responsabilidad con las
que actuó Formosa recibimos más dosis”, completó
el ministro Gómez. |
|

|
|
|
AMBULANCIAS DEL
SIPEC DESTINADAS PARA EL EXCLUSIVO TRASLADO DE
PACIENTES COVID-19
Equipadas con tecnología y equipamiento para
brindar una adecuada asistencia a pacientes en
estado crítico
Así lo informó el director del
Sistema Provincial Integrado de
Emergencias y Catástrofes de la
provincia (SIPEC), el doctor
Ramiro Tomás, quien señaló
además que los móviles son
acompañados por personal de
salud de esta institución.
En tal sentido, describió que se
trata de 11 ambulancias,
distribuidas para el trabajo a
lo largo y ancho de la
provincia, entre las cuales se
cuentan “una en Ingeniero
Juárez, correspondiente al
Distrito Sanitario I; una en Las
Lomitas, para el Distrito II;
una en Ibarreta, Distrito III;
dos en Clorinda, en el Distrito
XII y seis en la ciudad
capital”.
Aclaró que estas unidades
móviles se suman a las ya
existentes en cada una de los
mencionados puntos geográficos y
que están destinadas a la
asistencia y traslado de
pacientes que requieren del
servicio de emergencia.
Destacó que “estas unidades son
exclusivamente para el traslado
de pacientes con coronavirus”. Y
precisó que en lo que respecta a
capital “dos prestan servicio en
la UPAC y cuatro más que se
sumaron estos días a cada una de
las regiones sanitarias
delimitadas en la ciudad para la
búsqueda activa de caso, es
decir para los equipos de salud
que llegan a los barrios para
realizar los hisopados”.
Indicó que dadas las
circunstancias se podrán equipar
con estos móviles también a
otros distritos sanitarios, pero
que, en este momento, debido a
la situación epidemiológica de
la zona oeste, centro este,
Clorinda y la capital, el
Gobierno “tomó la decisión de
dotar a estos lugares con las
ambulancias para que se manejen
de forma independiente”.
Aseguró que, no obstante, si se
detectara algún positivo en los
distritos que no cuentan con
estas unidades específicas,
igualmente se los va a buscar y
a trasladarlo hasta la capital o
hasta los centros sanitarios que
se determinen para la atención
de estos pacientes.
En relación al equipo de salud
afectado a los traslados,
definió que el chofer es
acompañado por un médico y un
enfermero; o eventualmente solo
por un enfermero, dependiendo de
la disponibilidad del recurso
humano, quienes están
“capacitados y entrenados
debidamente para el manejo de
casos positivos de COVID”.
Sobre las características de las
unidades, hizo notar que “todas
están equipados para que se
comporten como UTIM (Unidad de
Terapia Intensiva Móvil) y están
provistas de Monitor
multiparamétrico, respirador,
desfibrilador y todos los
accesorios “para el adecuado y
correcto manejo del paciente en
estado crítico”.
Comentó por último que, mediante
dichas ambulancias, hasta ahora
se trasladaron solo pacientes
asintomáticos y leves”, por lo
tanto, aún no hubo necesidad de
ocupar el equipamiento UTI. |
|
|
|
QUINTA
SUBA CONSECUTIVA DEL EMPLEO INDUSTRIAL
EN ARGENTINA
El ministro de Economía, Hacienda y
Finanzas, Jorge Ibáñez, compartió los
resultados de un estudio realizado por
el Centro de Estudios Económicos Siglo
XXI, el cual demostró un crecimiento del
empleo industrial en toda la Argentina.
A la vez, puso en relieve las políticas
de estímulo al consumo interno en el año
2020.
En un nuevo parte de prensa del Consejo
de Atención Integral a la Emergencia
COVID-19, en declaraciones que recogió
AGENFOR, el ministro valoró que se dé
por quinta vez una suba consecutiva del
empleo industrial, lo que no ocurría
desde el año 2015, superando de esta
manera los niveles de la prepandemia.
“Una de las razones de esta suba, según
la Consultora, son el ATP (Programa de
Asistencia de Emergencia al Trabajo y la
Producción) y el REPRO II (Programa de
Recuperación Productiva II) y además la
disponibilidad de créditos entre los
meses Abril-Mayo, fueron clave”, remarcó
Ibáñez.
En cuanto a la reactivación, mencionó
que en el mes de noviembre, la industria
produjo 4,5 % más que un año atrás.
En el mismo orden, destacó la política
de sustitución de importaciones; “hay
que decir que esta política le puso
vallas a la importación indiscriminada
de bienes que se pueden fabricar en el
país y que ahora se están fabricando. En
su momento esto generó una gran crisis
en las PyMEs y en la mayor parte de la
industria nacional”.
Marcó el ministro que la pandemia
modificó los hábitos de consumo,
redirigiéndolos desde los servicios
hacia los bienes, que son producidos por
la industria nacional.
En este contexto, ejemplificó que en la
provincia de Formosa se realizan la
fabricación de elementos de bioseguridad,
colchones, almohadas, blanquería y
camas. “Todo ello ha ayudado a nuestras
PyMEs industriales”, subrayó Ibáñez.
Sobre las políticas de estímulo al
consumo interno en el año 2020, el
funcionario resaltó “dos grandes
decisiones políticas del Gobierno
Nacional”: el Programa Ahora 12 “que
impulsó la demanda en varias ramas de
productos” y el Ingreso Familiar de
Emergencia (IFE), el cual “permitió
contener en épocas de receso de la
industria a los sectores más vulnerables
de la población”.
Acompañamiento del Estado provincial
Por otra parte, Ibáñez explicó cuáles
fueron las políticas de acompañamiento
del Gobierno de Formosa en este
contexto: “Es importante señalar los
subsidios que el Estado provincial está
otorgando, como el subsidio al
transporte urbano de la ciudad”. Cabe
señalar que se trata de 20 millones de
pesos mensuales con el fin de evitar que
el precio del boleto aumente.
Otro de los subsidios que destacó el
ministro fue el del consumo eléctrico,
el cual pasa los 40 millones de pesos
mensuales “se lo conoció hace muchos
años como la tarifa social, hoy es
cubierto por fondos provinciales bajo el
nombre de Esfuerzo Formoseño”.
El subsidio al gas fue otro de los ítems
indicados por el titular de la cartera
económica, “éste se da de distintas
maneras, no se traslada a REFSA ningún
tipo de ganancias y fundamentalmente el
subsidio se da en el transporte. La
garrafa que distribuye REFSA tiene el
mismo precio en la ciudad de Formosa que
en cualquier localidad del territorio
provincial”.
También mencionó el subsidio de las
tasas de interés de los créditos
bancarios, “tenemos una larga lista de
créditos, como el convenio que
realizamos con el Banco de Formosa y el
Estado provincial subsidia un porcentaje
de las tasas de interés”.
Sobre el final, puso de resalto la
compra del Estado provincial de algodón,
también la compra directa a los
productores paipperos de su producción y
la comercialización de ganado. |
|
|
|
|
ROMERO
BRUNO: “NUESTROS HORIZONTES SIEMPRE HAN
SIDO LA SALUD, LA VIDA Y EL BIEN COMÚN”
El doctor Mario
Romero Bruno, médico epidemiólogo del
Consejo de Atención Integral a la
Emergencia COVID-19, instó a “mantener
el distanciamiento social, el lavado
frecuente de manos, el uso correcto del
barbijo y todas las medidas ante la
probable circulación del coronavirus”.
“Las acciones que se
toman desde el Consejo tienen que ver
con priorizar por sobre todo la salud y
la vida de los 640 mil formoseños. Esa
ha sido la prioridad que ha dirigido
todas las acciones, por encima de la
economía y los intereses personales y
sectoriales. Nuestros horizontes siempre
han sido la salud, la vida y el bien
común”, subrayó a AGENFOR.
En ese marco, recalcó que “las tareas
que se realizan en esta pandemia apuntan
a la prevención”, subrayando que “ahora
felizmente tenemos la vacuna que ya
llegó a la Argentina y a Formosa y se
pudo comenzar a inmunizar a 3600
personas, las más expuestas porque están
en la trinchera, en la primera línea de
batalla contra el virus”.
“Después de casi un año de esta
pandemia, podemos ver el horizonte así
que no es momento hoy de bajar los
brazos”, enfatizó el especialista,
haciendo hincapié en que “la prevención
sigue siendo la principal recomendación
para todos”.
Hizo notar que “debemos mantener el
distanciamiento social, el lavado
frecuente de manos, el uso correcto del
barbijo y todas las medidas ante la
probable circulación del virus”.
En ese sentido, remarcó que desde el
Ministerio de Desarrollo Humano se viene
trabajando en la búsqueda activa de
casos. “Se trata del diagnóstico precoz:
cuanto antes identifiquemos un caso nos
permite tomar las medidas de control,
que sería evitar el contagio de esa
persona con sus propios familiares y el
resto de la comunidad, aislándola,
hacerse los estudios correspondientes y
comenzar a buscar los contactos
estrechos”, describió.
“Ese es el trabajo que intensivamente se
está realizando en todos los puntos de
la provincia, fundamentalmente en estos
tres lugares que identificamos
(Clorinda, Ingeniero Juárez y Formosa
Capital), donde el virus está presente”,
indicó el director del Hospital Central
de Formosa.
Respecto de la capital provincial,
precisó que se está desplegando la
realización de hisopados en cuatro
sectores. “Por un lado se está
trabajando en el barrio Eva Perón, por
otro en el 2 de Abril y Nueva Formosa,
además de la zona céntrica con
responsabilidad en el Hospital Central”,
puntualizó, mencionando que este sábado
se efectuaron testeos aleatorios en el
barrio Bernardino Rivadavia.
Refirió a esta Agencia que dicho trabajo
continuará en los próximos días,
destacando que se lleva adelante con
personal de laboratorio, técnicos y
enfermeros del Hospital Central,
acompañados por efectivos policiales,
voluntarios y estudiantes avanzados de
carreras de salud.
“Es un trabajo integrado que se realiza
en terreno”, puso de resalto el doctor
Romero Bruno, marcando que “el principal
objetivo es la ayuda al otro, el
servicio a la comunidad y el bien
común”, finalizó. |
|

|
|
|
CORONAVIRUS:
CONTINÚAN DOS PACIENTES EN TERAPIA INTENSIVA
El jefe de Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad, el doctor
Julián Bibolini, brindó el parte médico de los
pacientes internados con COVID-19 en Formosa.
“De los cinco lugares donde se encuentran
internados los pacientes con diagnóstico
positivo a coronavirus Ingeniero Juárez, Las
Lomitas, Clorinda, el estadio Cincuentenario y
el hospital Interdistrital Evita (en el que se
encuentran pacientes con mayor complejidad)”,
comenzó el especialista según declaraciones que
recogió AGENFOR.
En este sentido, Bibolini informó que continúan
los mismos dos pacientes en la Unidad de terapia
intensiva, uno de ellos con asistencia
respiratoria mecánica; “se le sumó medicamentos
para que su corazón funcione de manera más
eficiente, sus pulmones están muy comprometidos;
tiene más chances de evolucionar
desfavorablemente”.
Al respecto de la otra persona, indicó que “está
mostrando una leve mejoría día a día, con
pequeños aportes de oxígeno, mejorando
lentamente”.
El especialista remarcó que dichos pacientes
continúan con pronóstico reservado ya que
podrían presentar una evolución desfavorable;
“esperemos que esto no suceda”, advirtió.
Sobre el final, comentó que el resto de los
pacientes están “compensados”, recordó que la
mayoría de ellos son asintomáticos y los leves
son tratados y controlados diariamente. “Se
están realizando estudios para dar más altas
médicas cuanto antes. Las mujeres que dieron a
luz están muy bien, tanto ellas como los bebés”,
concluyó. |
|
|
|
EL GOBIERNO
PROVINCIAL EXTENDIÓ EL ACUERDO CON LA RED DE
CARNICERÍAS
Este sábado se rubricó la continuidad del
acuerdo entre el Gobierno provincial y la Red de
Carnicerías “Los Nenecos” que comercializa
productos Friar en la provincia.
En esta etapa, entrará en vigencia desde el
lunes 11 de enero hasta el 17 del mismo mes,
según dio a conocer la Subsecretaría de Defensa
al Consumidor y Usuario.
Desde el organismo indicaron que los precios
acordados se suman a otros programas vigentes
como el de Precios Máximos de Referencia y
estarán disponibles con cualquier método de pago
en los seis locales comerciales de la Red Friar
con las siguientes ofertas: costilla de novillo
$484,99, cuyo precio regular de venta es de
$495, punta de falda $174,99, pollo entero por
kilogramo, $137,99, muslo por kilogramo $129,99,
su precio regular es $140, punta de costilla de
cerdo $249,99, carré de cerdo $279,99, su precio
regular es de $285, chorizo parrillero $249,99,
salchicha parrillera que regularmente cuesta
$380 por medio de la oferta costará $344,99.
El acuerdo se complementa con productos como el
maple de huevos de 30 unidades $194,99 ($78 la
docena) regularmente la docena cuesta $87,
aceite Vicentín 0,900 cc durante la vigencia del
convenio pasa de $167 a $152,99, aceite Vicentín
1,5Lts $252,99, aceite Vicentín 4,5Lts pasa de
costar $884 a $774,99.
Las mismas estarán disponibles en los locales
comerciales ubicados en Deán Funes 358,
Fotheringham 1598, Avenida Gutnisky 3164,
Avenida Italia 1675, el Mercado Frutihortícola y
la Avenida Cánepa 2026.
Por parte del organismo subrayaron que el
acuerdo reafirma el compromiso del Gobierno
provincial de cuidar el bolsillo y la salud de
los formoseños, ya que representa un cierto
alivio para la economía de las familias,
teniendo en cuenta que se trata de un rubro de
alimentos de suma importancia y que es uno de
los que más incrementos sufrió en los últimos
meses.
Esta medida, que se suma al pago de sueldos,
aguinaldos y el bono otorgado por el Gobierno de
la provincia, garantiza el acceso de los
consumidores finales a la compra de alimentos
esenciales a precios accesibles y razonables.
En este contexto, acotaron que la Subsecretaría
de Defensa al Consumidor y Usuario realiza las
fiscalizaciones en locales comerciales, cadenas
de supermercados, carnicerías, entre otros,
controlando el cumplimiento de precios máximos
establecidos, higiene y salubridad, cámara de
frío y todos los aspectos y requisitos
necesarios para hacer cumplir los derechos de
los consumidores. |
|
|
|
CLORINDA: AVANZA
LA REALIZACIÓN DE HISOPADOS PARA DETECTAR
POSIBLES ASINTOMÁTICOS
En la ciudad de Clorinda
se continúa con la realización de hisopados a
los fines de detectar a posibles casos
asintomáticos de COVID-19.
Así lo indicó a AGENFOR el
doctor Rafael Quiriconi, coordinador general del
Centro de Atención Sanitaria Nº 4 Clorinda, que
fue habilitado recientemente en las
instalaciones del Club Argentinos del Norte.
Subrayó que en la segunda ciudad de la provincia
“la situación está controlada”, marcando que “se
siguen haciendo los hisopados, más de cien por
día, y estamos capacitando más recursos humanos
para realizar el trabajo en terreno, en los
barrios de Clorinda”.
“El objetivo es llegar a la mayor cantidad de
personas y de esa manera detectar a los
asintomáticos”, indicó, enfatizando que se trata
de una amplia tarea coordinada con los centros
de salud, el Hospital Distrital Cruz Felipe
Arnedo y el mencionado CAS del Club Argentinos
del Norte.
Hizo hincapié en que “detectar a un asintomático
es para favorecer el aislamiento en forma
inmediata y proteger principalmente al paciente,
en segundo lugar a la familia y en un tercer
orden a la comunidad”.
“El sentido de hacerse el hisopado y detectar a
los asintomáticos apunta a facilitar el
aislamiento de esa persona que sin tener
síntomas está contagiando a su entorno”,
recalcó.
Por su parte, la doctora María Bernardita Obst,
responsable del CAS Nº 4 Clorinda, destacó que
“estamos trabajando muy bien, contamos con todos
los materiales de protección para atender a los
pacientes, al igual que con el personal de salud
adecuado y el apoyo de la Policía para la
seguridad”.
“Tenemos todas las condiciones necesarias para
que las personas que están alojadas aquí puedan
pasar su aislamiento de manera confortable”,
remarcó finalmente.
|
|
|
|
CLORINDA: LA POLICÍA SOLICITA A LA CIUDADANÍA
COLABORACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE UNA MUJER
HALLADA EN LA VÍA PÚBLICA
Efectivos de la Comisaria Oficial Subinspector
Idelfonso Vera de la ciudad de Clorinda instruye
actuaciones judiciales con intervención del
Juzgado de Instrucción y Correccional N°1 de la
Segunda Circunscripción judicial tendientes a
establecer la identidad de una mujer que fuera
encontrada deambulando en zona de barrera del
barrio 25 de Mayo de esta ciudad.
Por ello, se solicita a la ciudadanía en general
conocer sobre la existencia de familiares,
amigos y/o conocidos, que pudieran aportar algún
tipo de información para lograr la
identificación de una mujer, de entre 45 a 60
años de edad, de contextura física robusta,
estatura aproximada de 1.50 de altura, cutis
morocho, cabellos cortos color negro, la misma
viste remera color blanca, jeans despintado
color azul, ojota color negra, la cual no emite
ningún tipo de palabras (no habla) y tendría
trastornos mentales.
La misma fue hallada deambulando en la vía
pública sector de Barrera a la altura del
kilómetro 2 ½ del Barrio 25 de Mayo de ésta
ciudad, y actualmente se encuentra internada y
asistida en el Hospital “Dr. Cruz Felipe Arnedo”
de la ciudad de Clorinda.
Se solicita la colaboración de los vecinos y
ciudadanía en general que de tener alguna
información que pudiera ser útil informar a la
dependencia más próxima a su barrio, y/o
comunicar a la línea gratuita 911, 101- UR-3 y/o
a los teléfonos 3704-040099 – 3704-663816. |
|
|
|
PRETENDIÓ PRENDERLE FUEGO A SU ESPOSA Y
TERMINÓ EN LA COMISARÍA
Tras una discusión
familiar, el hombre agredió físicamente
a su esposa y la roció con combustible
en todo el cuerpo con intenciones de
prenderle fuego. La mujer logró huir,
pidió ayuda y a los pocos minutos la
policía detuvo al sujeto.
Todo se dio alrededor
de las 2.00 de la mañana de este sábado
cuando personal de la subcomisaria del
barrio Namqom concurrió a un
requerimiento del 911 a una vivienda
ubicada en el Lote 35, inmediaciones al
complejo “Tiro Federal” de esta ciudad.
En el sitio
dialogaron con una mujer de 40 años,
quien relató que en horas de la noche
vino a cuidar dicha finca junto a su
esposo donde él se puso de ingerir
bebidas alcohólicas y en un momento dado
comenzó a agredirla verbalmente por
problemas antiguos, luego la agredió
físicamente y la amenazó de muerte,
tomando una botella con combustible
rociándola por todo el cuerpo, situación
que sintió temor por su integridad
física y logró huir del sitio a pedir
ayuda.
Tras la narración del
hecho, los policías implantaron un
servicio de vigilancia en las
inmediaciones del lugar de ocurrido,
logrando minutos después detener al
causante, un hombre de 39 años y
secuestrar una botella descartable con
restos de combustible, siendo todo
trasladado a sede policial donde se
iniciaron las actuaciones legales
pertinentes con intervención del juzgado
en turno.
|
|
|
|
OPERATIVO
DE LIMPIEZA Y BARRIDO EN LAS PRINCIPALES
AVENIDAS DE LA CIUDAD
Cada viernes se realiza un trabajo de
barrido profundo en la ciudad, equipos
que durante la semana se dedican a otro
tipo de tareas se avocan a encarar
limpieza de calles pavimentadas para
reforzar lo que diariamente encara el
área pertinente, la ciudad sigue
creciendo y cuenta cada día con más
arterias pavimentadas por tal motivo se
diagrama un esquema semanal de barrido y
con eso se va cubriendo los diferentes
sectores. Uno de los equipos que
conforman este esquema de trabajo es el
coordinado por Carlos Ortega, quien en
comunicación telefónica con este medio
comento que todo su equipo estaba
trabajando en los diferentes accesos a
la ciudad, así como también en el sector
de la avenida España donde se realizo el
mantenimiento integral, barrido,
blanqueo de cordones, limpieza entre
otras tareas más, desde horas muy
tempranas se dio inicio a la actividad
que es parte importante en cuanto al
mantenimiento que se le da a las
arterias pavimentadas que en los últimos
tiempos se ampliaron y por ello es
necesario hacer estos trabajos.
|
|
|

|
|
|
CLORINDA: SE CONSTITUYÓ LA MESA
ADMINISTRATIVA DEL CENTRO DE AISLAMIENTO
PARA PACIENTES CON COVID-19
Éste funciona en
la sede del Club Argentinos del Norte de
la segunda ciudad
Bajo la supervisión del jefe de la
Región Sanitaria XII, Dr. Nelson Felipe
Gutiérrez, quedó constituida este jueves
la denominada Mesa Administrativa del
Centro de Aislamiento para Pacientes
leves y asintomáticos con COVID-19, que
se montó con una gran infraestructura en
las instalaciones del gimnasio del Club
Argentinos del Norte de Clorinda.
Ya dotado con equipos
de aire acondicionado de gran capacidad,
este jueves también se ultimaban los
detalles de la colocación de las
divisorias que encapsularán en box a un
total de 6 camas, siendo en total 90 las
camas de la planta baja, sobre la cancha
de actividades deportivas del Club,
además de otras 30 en el salón de
eventos del primer piso, totalizando en
total 120 camas para albergar a igual
cantidad de pacientes positivos de
coronavirus.
Integrantes
Respecto a la Mesa Administrativa del
Centro de Aislamiento, la misma tendrá a
cargo a la Dra. Bernardita Obsta, como
supervisor al Dr. Rafael Quiriconi, y en
el área de servicios y alimentación, el
empresario hotelero Guillermo Waizer, en
base a su experiencia al administrar dos
centros de aislamiento preventivo en la
segunda ciudad.
Fuente La Mañana |
|
|
|
EL GOBERNADOR
INSFRÁN AUTORIZÓ FIRMA DE CONTRATOS DE
IMPORTANTES OBRAS
A través de sus redes
sociales, el gobernador de Formosa, el doctor
Gildo Insfrán, anunció que autorizó la firma de
contratos de importantes obras, entre ellas la
del viaducto sobre-elevado de la Avenida Néstor
Kirchner y la Circunvalación, además de inicios
de obras y llamados a licitación por un monto
total de $5.049 millones.
Según expresó el primer
mandatario provincial, “estas obras beneficiarán
a los vecinos de las ciudades de Formosa
Capital, Villa Escolar, Pirané, Riacho He Hé,
Ingeniero Juárez, Laguna Blanca y a las
comunidades ribereñas del río Pilcomayo en el
oeste provincial”.
“La defensa de la salud y la vida de los 640 mil
formoseños nos permiten trabajar a la par en el
desarrollo integral de nuestra provincia,
avanzando hoy en obras que generan puestos de
trabajo y mejor calidad de vida para toda la
comunidad”, subrayó el titular del Ejecutivo
Provincial. |
|

ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
|
|
|
|
|
|
EL INTENDENTE
CELAURO PUSO EN FUNCIONES A NUEVOS FUNCIONARIOS
MUNICIPALES
En la mañana del miércoles 6 de Enero, el
intendente, Manuel Celauro, en compañía del
Presidente del HCD, Ariel Caniza, el Diputado
Provincial, Alejandro Navas y el Secretario de
Obras Publicas, Fabian Vazquez, puso en
funciones a tres nuevos funcionarios de la
Municipalidad de Clorinda.
Los cargos estaban vacantes por diferentes
motivos, por lo cual Celauro asumió la decisión
política de completar el gabinete Municipal con
el propósito de optimizar el funcionamiento de
todas las áreas del municipio.
Los funcionarios que fueron designados son: Juan
Carlos Morel como Subsecretario de Obras y
Servicios Públicos, Junior Aranda asumió en la
Dirección de Desagües Pluviales y Milton García,
en la Dirección de Espacios Verdes.

GALERÍA DE IMÁGENES
|
El Intendente, Manuel Celauro destacó la
experiencia y trayectoria de los nuevos
designados resaltando que todos ellos ya se
venían desenvolviendo en diferentes áreas de la
secretaría de Obras Públicas, por lo que brinda
mayor conocimiento de los trabajos y la
metodología que lleva adelante el gobierno
Municipal. |
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
SEGUIR
ESTAS RECOMENDACIONES ES CUIDARTE A VOS
Y CUIDAR A TUS SERES QUERIDOS,
RECOMENDACIONES DESDE EL HONORABLE
CONCEJO DELIBERANTE
|
|
|
|


 |
|
|
|
LA TABERNA
DE MAXIMO: EL PATIO CERVECERO UNA NUEVA
ALTERNATIVA PARA DISFRUTAR AL AIRE LIBRE
La Taberna de Máximo abrió sus puertas a
pleno en la ciudad de Clorinda, despues
de un año de trabajo y de una inversion
importante para la ejecucion de una
renovacion que le da nueva vida a la
experiencia cervecera.
Roberto Frutos, propietario de este
nuevo local en la ciudad de Clorinda, en
comunicación telefónica con este medio
manifesto, que se realizo una importante
inversion para este patio cervecero, La
Taberna de Máximo, llevamos invirtiendo
hace más de un año y cuatro meses para
poner todo en condiciones para el
deleite de todos los taberneros, la idea
desde un principio fue que la gente de
Clorinda pueda tener una opción más, con
un patio cervecero donde desde la mínima
cerveza, hasta la Hindú, Inglaterra,
Nueva Zelanda empezamos a comercializar
en el mes de enero y febrero.
El diseño del sector fue armado
especialmente para estos tiempos de
pandemia, ya que tenemos que cumplir un
protocolo sanitario y solo se permiten
cuatro personas por mesas, por eso nos
adecuamos al protocolo y contratamos
guardias de seguridad para dar
cumplimiento a estos protocolos
sanitarios, el uso del barbijo, las
reservas son solo para cuatro personas
por mesa, se les toma todos los datos,
asi como también la toma de temperatura,
y sobre todo el uso de alcohol en gel y
el distanciamiento social entre mesa y
mesa, se cumplen todas las normativas
estrictamente, los sanitarios estan
totalmente cuidados por el personal que
constantemente entran para sanitizar el
lugar.
En cuanto al servicio gastronómico,
tenemos que dejar en claro que no es un
restaurante, sino que es un bar que
cuenta con cinco variedades de pizzas
las más clásicas, cinco tipos de
hamburguesas, papas fritas, lomitos y
brochette, la idea es que la gente tenga
alternativas para poder acompañar la
gran gama de cervezas que ofrece este
patio cervecero.
El horario del patio cervecero, es de
lunes a lunes las 24hs y como el
protocolo que exigen las autoridades
viernes, sábados, y domingo de 19:00hs a
01:00hs, todavia no contamos con el
servicio de delivery, pero estamos
trabajando para poder contar con esta
alternativa de delivery.
El patio cervecero, además cuenta con
una pantalla gigante para disfrutar de
buena musica y los mejores videos
musicales, también tenemos peliculas
para los chicos, tenemos organizado lo
que será la noche retro 80 y 90, también
tendremos juegos donde competirán los
hombre versus las mujeres, contamos con
una barra de tragos que estara a cargo
de dos profesionales bartenders.
Para todos aquellos que quieran
disfrutar de una buena noche y compartir
una buena cerveza con amigos pueden
realizar sus reservas al 3718-669465. |
|
|
|
FERNANDA RAVERTA
ANUNCIÓ 250 MIL MILLONES DE PESOS EN CRÉDITOS
PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS
La directora ejecutivade la ANSES, Fernanda
Raverta, anunció hoy en la delegación Néstor
Kirchner Puerto de Mar del Plata el
relanzamiento del Programa de Créditos ANSES
para el cual se destinarán más de 250 mil
millones de pesos.
En ese marco, Raverta afirmó: “Estamos
asistiendo a Estela, la primera jubilada que
vino a sacar los nuevos créditos de ANSES. Ella
nos contaba que el crédito anterior que había
sacado tenía una tasa de interés del 42 por
ciento. Nuestro crédito tiene una tasa de
interés del 29. Nos comentó que el crédito
anterior, del que debe más de veinte cuotas, era
para pagar los servicios públicos. Este crédito
lo quiere para conocer Salta con su prima”. Y
agregó: “Esto es en lo que venimos trabajando:
políticas públicas que nos permiten soñar y
hacer posibles sueños. Pero también prestaciones
que nos dan herramientas para poder desarrollar
nuestros proyectos”.
Por su parte, Estela López Merino, dijo: “Vine a
cumplir un sueño, que es un viaje que vengo
planeando con una prima hermana, ella desde
Buenos Aires y yo desde acá, Mar del Plata,
pensando en el PreViaje. Vine a averiguar y fue
posible. Bajaron un montón las tasas de interés
y eso me permite llegar a cumplir el sueño, así
que estoy emocionada, feliz. Además, me
encuentro a Fernanda Raverta y es una sorpresa,
una emoción saber de ella y de su función”.
Con este anuncio, ya se encuentra habilitada la
solicitud de turnos para la gestión de los
nuevos créditos solo de manera presencial en las
oficinas para los titulares de jubilaciones y
pensiones del SIPA, PNC y PUAM.
Características de los nuevos préstamos
En el caso de los jubilados y pensionados (SIPA),
el monto a solicitar podrá variar entre 5.000 a
200.000 pesos, los plazos para el pago pueden
ser entre 24, 36, 48 o 60 cuotas, y deberán
tener menos de 90 años al momento de
finalizarlo.
Con respecto a las PNC por Invalidez y madre de
7 hijos, el monto a solicitar podrá ser de entre
5.000 a 70.000 pesos, los plazos también podrán
ser de 24, 36, 48 o 60 cuotas y deberá tener
menos de 75 años al momento de finalizarlo.
En cuanto a los beneficiarios de PUAM y
PNC–Vejez el monto y los plazos son similares a
las PNC Invalidez y madre de 7 hijos y deberá
tener menos de 90 años al momento de
finalizarlo.
Cabe recordar que actualmente existen 6.985.126
créditos vigentes, que por la emergencia
sanitaria del COVID 19 tuvieron una suspensión
en el cobro de las cuotas desde diciembre de
2019 hasta noviembre de 2020, cuyos intereses
generados en ese período no se capitalizaron. |
|
|
|
RECOMIENDAN A LA POBLACIÓN A NO INGRESAR
A RÍOS NI OTROS ESPEJOS DE AGUA
Ante el periodo de
las vacaciones de verano y las altas
temperaturas, desde la Jefatura de
Policía, a través del Cuerpo de
Bomberos, se recomienda a la población
en general no ingresar a ríos, riachos,
lagunas, represas de agua, teniendo en
cuenta que no están habilitados como
balnearios.
En este sentido,
efectivos de diferentes dependencias
policiales, tanto de capital como
interior, desplegaron diferentes
operativos a fin de evitar el ingreso a
otros espejos de aguas para mitigar el
calor.
A raíz de la peligrosidad que representa
estos espejos por el desconocimiento
general respecto a la profundidad,
caudal o intensidad de las corrientes de
agua (remolinos), se pide no poner en
riesgo de manera innecesaria la vida de
otras personas, solicitando la
colaboración de la comunidad formoseña,
para evitar hechos graves.
En caso de urgencias o emergencias,
comunicarse a la línea gratuita 911,
sólo en un caso real de emergencia,
recuerde que alguien más puede necesitar
auxilio mientras se atienden llamadas
falsas o molestias.
También se puede comunicar directamente
al Cuerpo de Bomberos de la Policía de
la Provincia de Formosa: 4428-888. |
|

|
|
|
|
EL GOBIERNO FACULTÓ A LOS
GOBERNADORES A ADOPTAR MEDIDAS DE
RESTRICCIÓN PARA BAJAR LOS CONTAGIOS
El jefe de Gabinete anunció que el
decreto "detalla cuáles son los
indicadores epidemiológicos a la hora de
tomar medidas. Luego, quienes "deben
aplicar las medidas" son los gobiernos
locales.
El gobierno nacional anunció que facultó
a los gobernadores a adoptar medidas de
restricción en la circulación y las
actividades nocturnas en sus provincias,
con la intención de "bajar la cantidad
de casos" de coronavirus, ante el
incremento registrado en las últimas
semanas.
Así fue anunciado en una conferencia de
prensa que brindaron este viernes en
Casa de Gobierno el jefe de Gabinete,
Santiago Cafiero; el ministro de
Turismo, Matías Lammens; y la secretaria
de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.
En el decreto, conocido esta tarde, el
Poder Ejecutivo "detalla cuáles son los
indicadores epidemiológicos a la hora de
tomar medidas de restricción de
circulación para bajar los contagios",
según indicó Cafiero en la rueda de
prensa.
A través del decreto, el Poder Ejecutivo
"detalla cuáles son los indicadores
epidemiológicos a la hora de tomar
medidas de restricción de circulación
para bajar los contagios"
En ese marco, el jefe de Gabinete
recalcó que "quienes deben aplicar las
medidas" para mitigar la propagación del
coronavirus ante el actual escenario de
incremento de contagios "son las
autoridades provinciales y locales",
quienes -según indicó- puedan "avanzar
en medidas que restrinjan la circulación
y las actividades nocturnas".
"Hay zonas donde están creciendo los
contagios", indicó Cafiero, y enumeró a
"Mar del Plata y Pinamar; en la
provincia de Santa Fe y en Córdoba, o en
la Ciudad de Buenos Aires, con un pico
similar a agosto", y refirió que "cada
provincia pueden ir adaptando sus
medidas", explicó Cafiero.
A través del decreto, el Poder Ejecutivo
define dos parámetros de riesgo que
deberán tener en cuenta las autoridades
provinciales para restringir la
circulación.
Estos son la "razón", cuando el cociente
entre el número de casos confirmados
acumulados en los últimos 14 días y el
número en los 14 días previos sea
superior a 1,20; y la "incidencia",
cuando el número de casos confirmados
acumulados de los últimos 14 días por
100 mil habitantes, sea superior a 150.
"En función de estos indicadores, el
gobierno nacional solicita a las
autoridades locales que apliquen medidas
para disminuir los contactos,
priorizando la limitación de la
circulación nocturna", precisaron
fuentes oficiales.
Las fuentes indicaron que los horarios
de restricción "variará de acuerdo a
cada jurisdicción", y ejemplificaron que
en la costa atlántica bonaerense o en
Córdoba "podría ser a partir de la una
de la madrugada" y en otros "desde más
temprano".
En ese sentido, Cafiero señaló que el
gobierno nacional "fijas las pautas
generales", pero "hay diversidad
demográfica y cultural en cada región" y
las decisiones "son de los
gobernadores".
Las medidas se basan en el artículo
cuarto del Decreto 1033, prorrogado
hasta el 31 de enero próximo, el cual
faculta a los gobiernos provinciales la
toma de decisiones para las
restricciones de circulación y, en ese
marco, Cafiero ejemplificó que "Chaco,
La Pampa o Santiago del Estero ya se han
anticipado a estas medidas fundándose en
este articulo".
Las medidas se basan en el artículo
cuarto del Decreto 1033, prorrogado
hasta el 31 de enero próximo
Por otro lado, el jefe de Gabinete
advirtió: "Si queremos que en marzo se
inicien las clases presenciales
normalmente, tenemos que extremar los
cuidados hoy", y alertó que "las
provincias, la Ciudad de Buenos Aires,
las jurisdicciones que tengan este
riesgo epidemiológico deben tomar
medidas de restricción de circulación".
"Es un momento bisagra, la Argentina
avanza en su campaña de vacunación para
inmunizar a la mayoría de los argentinos
y argentinas, en la campaña más grande
la la historia del país, y en lo
inmediato, si queremos que se siga
desarrollando la actividad turística,
por lo que impacta economía, hay que
extremar los cuidados".
El ministro indicó que esas
aglomeraciones o las fiestas
clandestinas "no se hacen solo en
horario nocturno sino también durante el
día, y es allí donde se necesita la
fiscalización de las jurisdicciones".
El decreto
Decreto 4/2021 by Télam
|
|
|
|
|
HOMU TOYOTA FORMOSA CONTINÚA
ATENDIENDO A SUS CLIENTES DE MANERA
ONLINE DEBIDO A QUE LA PROVINCIA DE
FORMOSA SE ENCUENTRA EN FASE 1
La jefa de
Marketing de HOMU Toyota Formosa, María
Andrea Melgarejo, en dialogo con este
medio informo que la concesionaria HOMU
sigue atendiendo de manera online,
sabemos que la provincia entro en Fase 1
y a raíz de eso la concesionaria tuvo
que cerrar sus puertas hasta el 19 de
enero, es por eso que informamos a todos
los clientes y a la comunidad en general
que estamos atendiendo, todos aquellos
que quieran saber sobre el plan de
ahorro o 0km pueden hacerlo de manera
online, estamos para resolver cualquier
tipo de inconveniente para todos los
clientes, los teléfonos disponibles para
lo que es venta es el 3704-457510, para
los clientes que tienen consultas sobre
sus unidades para pagar tienen que
comunicarse al 3704-794820, para los
planes de ahorro 3704-621413. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DENGUE Y EMBARAZO
Recomiendan a las embarazadas extremar los
cuidados para prevenir la enfermedad, teniendo
en cuenta que en ellas “puede ser grave y tener
consecuencias devastadoras”
El Ministerio de Desarrollo Humano recuerda que
el dengue es una enfermedad viral que se
transmite por la picadura del mosquito Aedes
aegypti.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una
persona enferma de dengue y luego pica a otras
personas sanas, les transmite esta enfermedad.
El contagio solo se produce por la picadura de
los mosquitos infectados, nunca de una persona a
otra, ni a través del contacto con objetos o de
la leche materna.
Sin embargo, “aunque es muy poco frecuente, las
mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés
durante el embarazo”, reveló el doctor Julián
Bibolini, jefe del Servicio de Infectología y
Control de Infecciones del Hospital de Alta
Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón”.
Explicó que el embarazo no incrementa el riesgo
de contraer dengue, pero en las embarazadas la
enfermedad “puede ser severa y tener
consecuencias devastadoras”.
Informó que, según investigaciones
desarrolladas, la transmisión vertical, es decir
de madre a hijo, fue reportada entre 1,6% y 64%
en estudios descriptivos. Y que el serotipo dos
está asociado “más comúnmente” con esta forma de
transmisión.
Aseguró que, los síntomas en las embarazadas,
son los mismos que se presentan en otras
personas. En tanto, debe tenerse en cuenta que
en la gestación se produce un incremento en la
coagulabilidad, disminución de las plaquetas, un
discreto aumento de las enzimas hepáticas y
hemodilución normal. Por lo tanto, dichos puntos
“pueden hacer que el diagnóstico de dengue no
sea claro”.
Complicaciones
Dio a conocer que la infección por dengue en el
primer trimestre de embarazo “puede aumentar el
riesgo de aborto y parto prematuro, hasta en un
12, 6%”. Y que la complicación más grave fue
manifestada durante el periodo de periparto, con
hemorragia severa o shock hemorrágico,
“principalmente en el caso de infecciones
cercanas al parto”.
Comentó, asimismo, que la infección primaria en
neonatos puede también manifestarse como “dengue
grave”, ya que, adquieren anticuerpos de la
madre por medio de la placenta.
Recomendaciones
“Todos debemos cumplir con las medidas diarias
para prevenir el dengue. Pero, por los motivos
expuestos, se aconseja a las embarazadas
extremar los cuidados destinados a la
prevención”, se indicó.
Ante la ausencia de vacunas y de medicamentos
específicos para su tratamiento, se recuerda que
la clave para prevenir la enfermedad es la
eliminación o el tratamiento adecuado de los
recipientes que puedan ser criaderos de
mosquitos, los cuales se caracterizan por ser
todos aquellos ahuecados, con paredes y que en
su interior pueden juntar agua “donde el
mosquito se aloja, pone sus huevos y se
reproduce”.
Al mismo tiempo se aconseja que, ante la
presencia de síntomas como fiebre, dolor de
cabeza, dolor retro ocular, dolor articular,
vómitos, dolor abdominal “es fundamental no
automedicarse y acudir inmediatamente a la
consulta médica, al hospital o centro de salud
más cercano”. |
|
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”. |
|
EL CONSEJO FEDERAL
RESOLVIÓ QUE NO HABRÁ ALUMNOS REPETIDORES ESTE
AÑO
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás
Trotta, junto con sus pares de las 24
jurisdicciones, presidió este martes la 98°
Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE),
en la que se aprobaron un conjunto articulado de
las resoluciones tendientes a generar una
profundización de los lineamientos pedagógicos,
que permiten ordenar la etapa de retorno
progresivo a las escuelas.
Asimismo, la reunión permitió anticipar el modo
en que se va a dar continuidad a las
trayectorias educativas de todos los estudiantes
del país que cursan la educación obligatoria.
Entre las resoluciones más importantes aparecen
la de promocionar a los chicos de 5 años a
primer grado, los de séptimo grado que pasen a
primer año y los de quinto año tendrán
actividades de formación que podrán extenderse
hasta marzo de 2021 y la acreditación final de
aprendizajes tendrá lugar en los meses de
diciembre y marzo.
El resto de los grados y años conformarán una
sola unidad de estudio entre 2020 y 2021, pero
promocionando.
Se aprobó de forma unánime: 1-Marco federal para
la reorganización institucional de las
actividades de retorno a la escuela; 2-
Criterios de evaluación, acreditación y
promoción; 3- Orientaciones para la
contextualización curricular 2020-2021 y la
organización de la enseñanza; 4- Programa
Acompañar: Puentes de Igualdad.
Trotta enfatizó la necesidad de llevar
certidumbre a la comunidad educativa que con
gran esfuerzo transita la continuidad
pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos
federales en torno a las respuestas que
requieren los desafíos pedagógicos que tendremos
que afrontar en el corto y mediano plazo.
Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la
comunidad educativa de cómo abordaremos el fin
del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el
año próximo”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las
escuelas y hasta que se disponga de una vacuna
contra el COVID-19, convivirán tres formas de
transitar la educación obligatoria, de acuerdo
con la situación epidemiológica de cada región y
las normas de seguridad sanitaria necesarias
para cuidar la salud de toda la comunidad
educativa: presencial, no presencial y
combinada.
Con respecto al sistema de Evaluación, la
Asamblea del CFE determinó que todos los
aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020
serán evaluados y acreditados, y aquellos
niveles de logro que se acrediten, representarán
momentos en una progresión de aprendizajes que
abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única
unidad pedagógica.
Para la promoción se considerarán cada año/grado
escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos
2020 y 2021 como una unidad pedagógica y
curricular. Los contenidos y metas de
aprendizaje previstos para los dos grados/años
considerados como una unidad, serán
reorganizados de manera que puedan ser abordados
entre este año y el próximo.
Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el
CFE resolvió que en el caso de las y los niños
de sala de 5 años del nivel Inicial
promocionarán directamente al primer grado del
nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos
niveles trabajarán en conjunto la planificación
pedagógica.
En lo que respecta a las y los estudiantes que
se encuentran en el último año de la educación
primaria, deberán acreditar los aprendizajes
previstos en los diseños curriculares
jurisdiccionales para acceder a la certificación
del nivel.
Las y los estudiantes que durante el año 2020 se
encuentran en el último año de la educación
secundaria deberán acreditar los aprendizajes y
capacidades previstas en el perfil de egreso del
plan de estudios correspondiente. Esta nueva
organización curricular será el Trayecto
Curricular de Finalización del Nivel Secundario
2020 de aprobación obligatoria, para lo que se
dispondrán instancias de acreditación en
diciembre, marzo y abril.
Se ofrecerán espacios de formación como mínimo
durante el mes de febrero y hasta la
finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021).
La acreditación final de aprendizajes y la
correspondiente certificación del nivel podrá
tener lugar en los meses de diciembre 2020,
marzo y abril 2021.
También se aprobó el marco federal de
orientaciones para la contextualización
curricular 2020-2021 y la organización de la
enseñanza.
Durante el encuentro también estuvieron el
secretario de Cooperación Educativa y Acciones
Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de
Evaluación e Información Educativa, Gabriela
Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar;
la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad,
Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación
Social y Cultural, Laura Sirotzky, la secretaria
General del Consejo Federal de Educación, Marisa
Díaz y la directora del Instituto Nacional de
Formación Docente, Mercedes Leal.
Además, por parte de la Comisión de Educación de
la Honorable Cámara de Senadores de la Nación,
Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable
Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria
Morales Gorleri.
También participaron Delfina Veiravé en
representación del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo
de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y
los representantes de los cinco sindicatos
docentes. |
|
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”. |
|
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó. |
|
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107. |
|
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”. |
|
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas". |
|
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación. |
|
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales. |
|
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016. |
|
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla. |
|
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste. |
|
|
|
|
|
|
|
|