
|
|
SE DIAGNOSTICARON
16 CASOS POSITIVOS DE COVID DE LOS CUALES 14 SON
DE INGENIERO JUÁREZ
En su parte de prensa
N°298, el Consejo de Atención Integral de la
Emergencia COVID 19, informó que, en las últimas
24 horas, se realizaron 434 test de vigilancia y
búsqueda activa de casos, arrojando 16 de ellos
resultados positivos a coronavirus.
Del total de casos, 14
corresponden a la ciudad de Ingeniero Juárez,
once son pacientes que se encontraban internados
en el Hospital Distrital de dicha ciudad, por
distintas causas; dos, son acompañantes de uno
de esos pacientes y el último es un personal
policial que prestó servicio en esa localidad
hasta el 29 de diciembre.
El último caso mencionado ya se encuentra
internado en el Hospital Interdistrital de la
Contingencia COVID 19, que funciona en el
Hospital Interdistrital Evita y se está
organizando el traslado a dicho hospital de los
demás pacientes internados y acompañantes de la
ciudad de Ingeniero Juárez.
Los últimos dos casos positivos, se trata de dos
varones de 23 y 50 años que entraron al
territorio desde la provincia de Buenos Aires en
el marco del programa de ingreso ordenado y
administrado, si bien, ambos habían presentado
constancia de test negativos previos, los
hisopados de control a su ingreso, arrojaron
resultados positivos a coronavirus. Los dos
pacientes ya se encuentran internados en el
Hospital Interdistrital de la Contingencia COVID
19.
Altas médicas
Este viernes, se dará de alta médica del
referido Hospital a tres pacientes, una mujer de
33 años, y dos varones de 22 y 38 años quienes,
habiendo cumplido el periodo clínico de la
infección, obtuvieron dos resultados negativos
consecutivos de PCR, no constituyendo riesgo
alguno para sus familiares ni para la comunidad.
En ese contexto, al 1 de enero de 2021, la
provincia de Formosa diagnosticó 340 casos de
coronavirus, de los cuales 243 se recuperaron,
71 continúan activos, uno falleció y 25
egresaron de la provincia. Además, se realizaron
38.017 test con el 0,89% de positividad.
Con relación a las ciudades con incidencias
diferenciada de COVID, en Clorinda se detectaron
75 casos, de los cuales 8 continúan activos. Y
actualmente hay 53 personas en cuarentena.
Por su parte, en Ingeniero Juárez se detectaron
39 casos, de los cuales el total permanece
activo; y 94 personas en cuarentena.
Controles Policiales
En las últimas 24 horas, la Policía de la
provincia registró el ingreso de 169 camiones de
carga; controló en la vía pública a 6927
personas y a 4993 vehículos; labró 82
infracciones a vehículos por restricción de
circulación y patente; y 192 a personas por
restricción de circulación y no uso de barbijo;
detectó un ingreso irregular judicializado más
seis contactos en estudio; e intervino en 13
fiestas privadas.
Programa de Ingreso
En otro orden, el Consejo anunció que avanza el
programa de ingreso ordenado y administrado de
personas a la provincia.
A la fecha ingresaron efectivamente a Formosa
11.383 personas desde la implementación de este
programa. Actualmente se encuentran en
cuarentena 962 personas, y ya cumplieron esta
medida preventiva 15.971 personas.
Nuevo año de esperanza
Por último, el Consejo sostuvo que la cantidad
de casos positivos reportados en los últimos
días dan cuenta del “enorme riesgo
epidemiológico contextual” al que se enfrenta,
no sólo en las localidades donde estos casos se
diagnosticaron, sino que es un riesgo latente y
concreto sobre todo el territorio provincial.
“Asumir esta realidad y actuar responsablemente
es la mejor manera de cuidar la salud y la vida
propia, así como la de nuestras familias y seres
queridos”, aseveró el parte.
Y concluyó: “Hoy iniciamos un nuevo año con la
esperanza y la fe renovadas, preparados para los
nuevos desafíos por venir y con la certeza de
que unidos, organizaos y solidarios no existen
adversidades que los formoseños no podamos
superar”. |
|

|
|
|
EL PRIMER BEBÉ DEL
AÑO ES UN VARÓN QUE NACIÓ A LAS 00:14 EN LAS
LOMITAS
Su madre tiene 20 años. El
niño llegó por cesárea. En Capital, otro niño
nació a las 00:20
En Las
Lomitas, un bebé varón de poco
más de 3 kilos nació a las 00:14
de este 1 de enero,
convirtiéndose en el primer bebé
del año conocido en la
provincia.
Su mamá, Julieta, es de la
comunidad de Penqole de esa
localidad del centro-oeste, y
fue asistida al ingreso por el
licenciado Antonio Espínola.
Se decidió realizar una cesárea,
que estuvo a cargo del médico
ginecólogo Fabián Díaz, y a las
00: 14 nació el niño, con un
peso exacto de 3,060 kg.
En capital nació otro bebé unos
minutos más tarde: a las 00:20.
Fuente La Mañana |
|
|
|
MALICH
DESTACÓ LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS
PÚBLICAS PARA EL CRECIMIENTO DE LAS
LOCALIDADES
También puso en
valor la decisión política del
Gobernador Insfrán en materia sanitaria
para combatir la pandemia del COVID 19.
El ministro de
Planificación, Inversión, Obras y
Servicios Públicos, Daniel Malich,
conversó con AGENFOR y expresó su
reconocimiento a las obras públicas que
se llevan adelante en la provincia para
el crecimiento de las distintas
comunidades.
El funcionario es oriundo de Laguna
Naineck y estuvo presente en las
recientes inauguraciones de dicho lugar
y de Palma Solá, por lo cual consideró
que el centro de salud entregado en ésta
última dará una respuesta en materia de
atención primaria de la salud a toda la
comunidad.
“Hay colonias en Palma Sola, tenemos San
Juan, Paraíso, Villa Lucero, colonias de
productores que viven muy bien aquí y
les va a venir bien el centro de salud
para resolver estas cuestiones. Además,
el lugar consta de dependencias muy
importantes como consultorio
odontológico propio y sala de
internación”, expuso.
En otro orden, el ministro se refirió a
la obra de la planta de agua establecida
en Naick Neck y dijo que se extiende por
15 kilómetros la red de agua que llega a
la localidad de Palma Solá. La misma
provee agua potable a más de 300
familias, no sólo del “casco urbano”,
sino a varias colonias de productores
que acceden “a una canilla con agua
potable”.
“Es una respuesta que nos dio el
gobierno provincial con el Modelo
Formoseño, y la vivencia que uno tiene
hoy es el resultado de la aplicación de
ese modelo”, aseveró.
Por último, Malich reflexionó acerca del
año que se terminó y lo catalogó como
“muy complicado”, pero esbozó que “nos
propuso una nueva vida, forma de
socializar, de convivir” a todo el
mundo.
“Tenemos la suerte de que nos llegó un
poco más tarde la pandemia y tuvimos la
decisión política de nuestro gobernador
de cuidarnos a todos y podemos estar en
esta situación privilegiada y bastante
diferente al resto del país”, finalizó. |
|
|
|
|
BIBOLINI:
“EL HOSPITAL INTERDISTRITAL EVITA ESTÁ
BIEN PREPARADO PARA RECIBIR MÁS
PACIENTES”
Tras el brote de contagios en Ingeniero
Juárez, que dispararon los diagnósticos
positivos de coronavirus de la provincia
de Formosa en los últimos dos días, el
médico infectólogo Julián Bibolini
aseguró que el Hospital de la
Contingencia COVID-19, que funciona en
el Interdistrital Evita de la ciudad de
Formosa “está bien preparado para alojar
más pacientes de ser necesario”,
recordando que prácticamente cuando
debutó dicho centro de salud “ya se
había superado las 80 personas
internadas” y que “no es que ahora
tenemos más casos”, aclaró.
También este viernes 1 de enero
de 2021 al dar a conocer el
informe médico de la evolución
de los pacientes con COVID-19,
en la habitual conferencia de
prensa del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19,
el profesional hizo hincapié en
aquellas personas que continúan
en sala de terapia intensiva.
Se trata de tres pacientes, de
los cuales “dos siguen con la
asistencia respiratoria mecánica
por lo que continúan con
pronóstico reservado lo que
significa que dependerá del día
a día y hora tras hora para ver
cómo van evolucionando”,
explicó, añadiendo que uno de
ellos ha presentado “una leve
mejoría” en las últimas horas.
Mientras que el tercer paciente,
quien había requerido del apoyo
de oxígeno a través de una
mascarilla, “ha tenido una buena
evolución”, informó.
Sobre el resto de las personas
que cursan la enfermedad del
coronavirus, dijo que “algunos
presentan sintomatología leve”,
entre los que se encuentran los
casos positivos diagnosticados
de la localidad de Ingeniero
Juárez, pero que sin embargo
“hasta ahora no hubo ninguna
complicación en ninguno de
ellos”.
Por lo que todos están bajo
tratamiento, y con respecto a
los síntomas mencionó que se
trata de dolores de cuerpo o de
cabeza “pero siempre dentro de
los parámetros que pueden ser
fácilmente controlados”. Y son
65 las personas asintomáticas.
Sobre el cierre del informe
médico, Bibolini se mostró
esperanzado al señalar que, por
más que haya aumentado
significativamente el número de
pacientes en el Hospital de la
Contingencia COVID-19, “la
situación se puede manejar sin
inconvenientes”, subrayó.
De hecho, recordó que
prácticamente cuando debutó el
hospital éste “llegó a tener
cerca de 80 pacientes
internados”, para de esa forma
aclarar que “no es que ahora
tenemos más casos”.
En consecuencia, el asesor
médico del Consejo aseguró que
“el hospital está bien preparado
para alojar más pacientes de ser
necesario”, concluyó. |
|

|
|
|
UGELLI: “FUE MUY
DURO PARA FORMOSA TRANSITAR LOS CUATRO AÑOS DEL
GOBIERNO DE MACRI”
Al efectuar un balance del año 2020, el
administrador general del Instituto Provincial
de la Vivienda (IPV), el ingeniero Marcelo
Ugelli, señaló que “fue muy duro para Formosa
atravesar el Gobierno del expresidente Mauricio
Macri por la inflación, los desequilibrios que
produjeron y los presupuestos que se perdieron”.
“Fue bastante duro transitar los cuatro años del
Gobierno Nacional anterior, donde primero
parecía que podíamos gestionar cosas y
reconvenir obras y al final fuimos perdiendo
cupos en esas reconversiones”, manifestó a
AGENFOR el funcionario provincial.
A modo de ejemplo, mencionó que “en el último
tramo de la cuarta etapa del barrio La Nueva
Formosa, que incluía 1300 viviendas acordadas
con la expresidenta Cristina Kirchner, se
perdieron 678 unidades habitacionales”.
“Atravesar todo ese período fue muy duro para
Formosa por la inflación, los desequilibrios que
produjeron y los presupuestos que se perdieron”,
indicó, marcando que “cualquier plan que
podíamos suponer quedó arrasado por la inflación
galopante que vivimos”.
De manera que “llegar a un Gobierno como el de
ahora, que tiene un pensamiento ideológico
similar al nuestro, siempre es para los
formoseños benevolente porque nos entendemos
rápidamente, vemos las necesidades y tenemos
claro cuáles son las prioridades”.
“En Formosa siempre tuvimos nuestra
planificación y cuáles son las obras que
necesitamos con más o menos urgencia. Ahora, con
este Gobierno Nacional, podemos entendernos
mejor en planear la economía, tenemos
presupuestos claros y desembolsos como
corresponde”, subrayó.
Enfatizó que “en este año que acaba de
finalizar, a pesar de que fue muy complicado por
la pandemia y la cuarentena, hubo que aprender
toda una serie de cosas nuevas. La obra pública
estuvo dentro de las actividades esenciales, así
que tuvimos que aprender a trabajar en la época
de pandemia y así lo hicimos con el equipo de
trabajo. Seguimos adelante”.
Respecto del Plan Federal de Viviendas anunciado
por el presidente de la Nación, Alberto
Fernández, destacó a esta Agencia que “es
tremendo y nos llena de ilusión a todos los
habitantes de este país, no sólo a los
formoseños. Es un plan con el que debuta el
nuevo ministro de Desarrollo Territorial y
Hábitat Jorge Ferraresi, diciéndonos a todos los
argentinos que vamos a hacer muchas viviendas”.
“Estamos hablando de un plan de 250 mil
viviendas que ya fue anunciado, así que
seguramente en breve tendremos más novedades”,
aseguró Ugelli.
Agregó que “al margen de eso, nosotros le
pusimos el broche de oro al 2020 con el convenio
a través del Plan Reactivación que lanzó el
presidente Fernández junto con el gobernador
Gildo Insfrán por videoconferencia, donde nos
volvieron a financiar 678 viviendas que habíamos
convenido con Cristina y que perdimos con el
Gobierno de Mauricio Macri”.
“Para nosotros, el 2020 fue un año beneficioso,
que hemos coronado con la excelente gestión de
nuestro Gobernador, recuperando esas viviendas,
y ahora con un norte que parece muy promisorio,
esperando anuncios que hace muchos años no
veíamos”, concluyó. |
|
|
|
INSFRÁN DISPUSO EL
ASCENSO AL GRADO INMEDIATO SUPERIOR DE MÁS DE
1400 EFECTIVOS
Por Decreto N° 305 y 306 del Poder Ejecutivo de
Formosa, el Gobernador Dr. Gildo Insfrán,
dispuso el ascenso de 1439 efectivos de la
fuerza provincial al grado inmediato superior.
Las promociones se producen a partir del 1 de
enero 2021, totalizando 290 personal superior y
1149 personal subalterno.
En horas de la tarde del jueves último se dio a
conocer la lista de ascenso del personal
policial promovido al grado inmediato superior,
llegando a la última jerarquía los Comisarios
Generales Luis Ángel Pietkiewicz, Wilfrido Rene
Vega y Hugo Norberto Jerez; en tanto a
Suboficiales Mayores, última jerarquía del
personal subalterno fueron promovidos: Osmar
Narciso Alvares, Julio Oscar Leguizamón, German
Gustavo Paredes, Esteban Raúl Ortiz, Miguel
Sosa, Aldo González, Marlene Andrea Arispe,
Alfredo Chávez, Sergio Zarza y Ricardo Enrique
Milichi.
En la jerarquía de Comisarios Mayores
ascendieron 9, a Comisarios Inspectores 17 a
Comisarios 38, a Subcomisario 54, a Oficial
Principal 57, a Oficial Inspector 63 y a Oficial
Subinspector 49.
Por su parte el personal subalterno: a
Suboficial Principal 1, a Sargento Ayudante 7, a
Sargento Primero 35, a Sargento 250, a Cabo
Primero 108 y a Cabo 738.
Las promociones del personal policial se ajustan
a las calificaciones realizadas por las juntas
conformadas al efecto, de acuerdo a lo
establecido por la legislación policial vigente
y constituyen uno de los derechos esenciales de
la carrera policial, además de ser considerado
un acto de estricta justicia social.
Este beneficio alcanzo al personal que se hizo
merecedor a partir de sus condiciones y méritos
personales demostrados a través del cumplimiento
de su sagrada misión, salvaguardar la vida y los
bienes de la comunidad formoseña.
Los Decretos N° 305 y 306 fueron rubricados por
el gobernador de la Provincia de Formosa, Dr.
Gildo Insfrán, del Ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo, Dr. Jorge Abel
González y el Subsecretario General del Poder
Ejecutivo Provincial, Dr. Raúl Nicolás Vergara.
El Comando Superior de la Institución a través
de un radiograma, felicito a los promovidos por
el logro obtenido, el espíritu de sacrificio, la
entrega total y el alto grado de responsabilidad
que tuvieron en las distintas actividades que
vienen desempeñando en el marco de la pandemia
por el Covid–19, sin dejar de lado la función
esencial del policía que es la seguridad
pública. |
|
|
|
CLORINDA: DOS PARAGUAYOS INGRESARON A
FORMOSA POR PASOS CLANDESTINOS DESDE
PARAGUAY Y FUERON DETENIDOS
La Policía de Formosa mantiene
exhaustivos controles en la ciudad de
Clorinda, en el marco del bloqueo
sanitario, a fin de proteger la salud de
los formoseños según los lineamientos
trazados por el Consejo de Atención
Integral de la Emergencia Covid-19.
En el marco del Operativo de Frontera la
fuerza provincial acentúa el trabajo de
recorrida constante a la vera de los
ríos Paraguay y Pilcomayo, operativos de
cuidado y protección que tienen como
único objetivo resguardar la vida, la
salud y el status sanitario de la
comunidad formoseña, conforme las
políticas públicas de seguridad y
sanitarias dispuestas por el Consejo de
Atención Integral de la Emergencia Covid-19.
El miércoles último a las 19:30 horas,
vecinos de Clorinda se comunicaron a la
línea de emergencia gratuita 101,
informando que una persona que habría
ingresado por pasos clandestinos se
encontraba en la calle Juan Page y
Colectora con un bolso.
Efectivos del Comando Radioeléctrico
Policial encontraron a un hombre de 41
años, de nacionalidad paraguaya que
tenía un bolso en sus manos, con
intenciones de llegar a la provincia de
Buenos Aires.
Posteriormente a ello, a las 4:20 de la
madrugada de este jueves, un efectivo de
la Policía que se encontraba a cargo de
un Centro de Aislamiento Preventivo(CAP)
que funciona en un hotel céntrico de
Clorinda, solicitó personal de COSIV, a
los efectos de realizar las diligencias
procesales ante la presencia de una
mujer de 54 años, de nacionalidad
paraguaya, quien refirió que ingresó por
un paso clandestino en la búsqueda de su
concubino que ya se encontraba alojado
en un CAP, tras ingresar días atrás
también por pasos clandestinos.
En todos los casos de ingresos por pasos
clandestinos desde Paraguay, efectivos
de COSIV iniciaron causas judiciales por
poner en riesgo la salud pública, ante
una clara Infracción Artículo 205 del
Código Penal Argentino, dándose
intervención a la justicia de esa
localidad.
Posteriormente con todas las medidas
sanitarias correspondientes, fueron
trasladados hasta el Hospital local,
donde se les realizó hisopado y luego
alojados en los CAP que se encuentran en
funcionamiento a fin de cumplir el
aislamiento preventivo y obligatorio,
conforme protocolo sanitario vigente. |
|
|
|
LA POLICÍA
DESPLEGÓ UN IMPORTANTE OPERATIVO DE SEGURIDAD
POR LA FESTIVIDAD DE AÑO NUEVO
El operativo integral se desarrolló durante el
31 de diciembre y 1° de enero 2021, detectándose
13 fiestas privadas. Asimismo, se labraron 171
actas de infracción a la Ley Nacional de
Tránsito, 9 de ellas por alcohotest positivo.
Además se retuvo 18 licencias de conducir y se
sacaron fuera de circulación 11 motos y 8
vehículos.
El comando Superior de la Policía a través del
Departamento operaciones Policiales, diagramo un
operativo especial por la fiesta de fin de año,
que contó con patrullajes constantes, recorridas
barriales antes, durante y después de las
reuniones familiares, acciones preventivas que
permitieron reducir contravenciones y delitos.
En ese sentido, se detectaron 13 fiestas
privadas con aglomeración de personas,
incumpliendo las medidas sanitarias vigentes en
los barrios: San Jorge, El Pucú, Liborsi, La
Paulina, Santa Isabel, 8 de Octubre, Luján, Juan
Domingo Perón, Bernardino Rivadavia. En el
interior de la provincia también se produjo
idéntica situación, en las localidades de
Subteniente Perín, El Colorado, General
Belgrano, Clorinda y Laishí y Laguna Yema.
Por otra parte, también se detectaron varias
personas que ocasionaron desorden en estado de
ebriedad en la vía pública, uno de ellos portaba
un arma blanca, a quienes se los trasladó a la
unidad operativa y se inició causa
contravencional con intervención del juzgado de
Paz de Menor Cuantía en turno, en capital e
interior.
En el marco de los operativos de cuidado y
protección de la salud pública, conforme lo
establecido por el Consejo de Atención Integral
de la Emergencia Covid-19, la Policía adoptó las
medidas necesarias para fortalecer el aspecto
preventivo y evitar que se ponga en riesgo la
salud de los formoseños y el status sanitario.
La diagramación constante y la reestructuración
de los servicios preventivos para el
mantenimiento de la seguridad pública, se
dinamizó con el incremento de los recursos
humanos, logísticos y elementos de bioseguridad,
complementos que hicieron posible una cobertura
integral a lo largo y ancho de nuestro
territorio.
En toda la provincia afortunadamente no se
registraron personas lesionadas por accidentes
en manejo de pirotecnia durante la jornada
festiva.
En capital los efectivos fueron distribuidos en
9 puestos fijos y 12 puestos móviles para
brindar seguridad en zonas comerciales, parques,
principales calles, avenidas, accesos a la
ciudad y casas quintas ubicadas en las afueras
del ejido municipal.
En materia de seguridad vial, se reforzó los
controles de los accesos y rutas provinciales
con rigurosos exámenes de alcoholemia, y el
apoyo de 200 camionetas, 100 motocicletas,
personal de montada y de grupos especiales.
Se realizaron controles con desplazamiento de
conos lumínicos en zona céntrica, costanera,
Avenida Ribereña, frente a la UNaF, Distrito
Cinco, entre otros sectores que culminó con un
total de 171 actas de infracción a la Ley
Nacional de Tránsito, 9 de ellas por alcohotest
positivo, se retuvieron 18 licencias de conducir
y se sacaron fuera de circulación 11
motocicletas y 8 automóviles.
También las unidades Regionales Dos con asiento
en Pirané, Tres de Clorinda, Cuatro Laguna
Blanca, Cinco Las Lomitas, Seis Ingeniero Juárez
y Siete General Güemes, intensificaron los
operativos de seguridad ciudadana y vial en
todas las jurisdicciones, a través de las
diferentes delegaciones con el objetivo de
evitar la presencia de conductores imprudentes o
alcoholizados, exhortando a los formoseños a
mostrar mayor conciencia social para cumplir con
las medidas sanitarias y mantener el status
sanitario en la provincia. |
|
|
|
BOMBEROS ENCONTRARON EL CUERPO SIN
VIDA DE UN HOMBRE DE 24 AÑOS EN EL
RIACHO FORMOSA
Un joven de 24
años se habría arrojado al cauce del
Riacho Formosa en el barrio Urbanización
San Isidro de esta ciudad. Integrantes
del Grupo Especial de Rescate (GER) del
Cuerpo de Bomberos, realizaron la
búsqueda y tras dos horas encontraron el
cuerpo sin vida del joven.
El hecho se registró
alrededor de las 15 horas de este
viernes, cuando efectivos de la
Comisaría Seccional Séptima fueron
alertados por la operadora de turno de
la línea de emergencias gratuita 911,
sobre varios pedidos de presencia
policial en el barrio Urbanización San
Isidro, en el sector de la chanchería
por un presunto ahogado.
Al llegar al lugar los uniformados se
entrevistaron con una joven de 24 años,
quien informó que momentos antes,
alrededor de las 14 horas, se hallaba
ingiriendo bebidas alcohólicas con un
grupo de amigos y por cuestiones que se
tratan de establecer, uno de ellos se
arrojó a las aguas del Riacho Formosa y
rápidamente desapareció de la
superficie.
El hecho se informó al Juez de Feria,
quien dispuso que personal del Grupo
Especial de Rescate (GER) del Cuerpo de
Bomberos realice la búsqueda del joven;
iniciándose rápidamente las taras
conforme lo ordenado por el magistrado
con la utilización de un kayak, sumado a
otras tareas desde la costa.
Minutos después de las 17 horas,
efectivos de GER hallaron el cuerpo sin
vida del joven en el riacho, sumergido a
unos tres metros de donde se habría
arrojado.
La víctima fue identificada como Brian
David Larrosa. El hallazgo se informó al
juez, y dispuso el levantamiento del
occiso y posterior traslado del cuerpo
hasta la morgue judicial del barrio San
Antonio de esta ciudad, para la
respectiva autopsia.
Una vez finalizada las diligencias, el
cuerpo fue entregado a sus familiares
para las exequias. |
|
|
|
AUH,
JUBILACIONES Y PENSIONES DE ANSES:
CALENDARIO DE PAGOS DE ENERO 2021
El calendario de pagos 2021 de Anses
comienza el martes 5 de enero con el
cobro de las PNC (Pensiones no
Contributivas). Luego, a partir de la
segunda semana del mes se iniciará la
acreditación de la AUH (Asignación
Universal por Hijo), AUE (Asignación
Universal por Embarazo) y AFH
(Asignación Familiar por Hijo), las
jubilaciones y pensiones, las
Asignaciones de Pago Único (matrimonio,
adopción y nacimiento).
Por lo pronto, este miércoles 30 de
diciembre se pagan sueldos
complementarios del programa de ATP
(Asistencia de Emergencia al Trabajo y
la Producción) de la AFIP.
Aumento de la AUH de diciembre
En diciembre, los beneficiarios de la
AUH recibieron un incremento del 20%
debido a que se devuelve un monto
retenido. La medida beneficiará a cerca
de 3,3 millones niños, niñas y
adolescentes. Este monto adicional se
forma con el "porcentaje de 20% retenido
en calidad de complemento durante el
período 2020, por aquellas y aquellos
niñas y niños hasta los 4 años de edad
inclusive". De esta manera, un grupo
familiar que, en promedio, tiene 1,9
hijos recibirá el mes próximo alrededor
de $12.000, según el comunicado oficial
de la Anses.
Jubilaciones: suben un 5% desde
diciembre
También desde diciembre, las
jubilaciones y pensiones que paga la
Anses subirán. En este caso se trata de
un 5% de incremento. Así, el haber
mínimo pasará de $18.128,85 a
$19.035,30, mientras el máximo aumentará
de $121.990 a $128.089,50.
A partir de 2021 la actualización del
valor de las jubilaciones y pensiones se
hará según una fórmula basada en la
variación interanual de la recaudación
de algunos impuestos nacionales y en la
evolución trimestral de los salarios.
Será así luego de que se aprobara el
proyecto de ley impulsado por el Poder
Ejecutivo.
Calendario de cobro de la AUH
(Asignación Universal por Hijo)
DNI terminados en 0: martes 12 de enero;
DNI terminados en 1: miércoles 13 de
enero;
DNI terminados en 2: jueves 14 de enero;
DNI terminados en 3: viernes 15 de
enero;
DNI terminados en 4: lunes 18 de enero;
DNI terminados en 5: martes 19 de enero;
DNI terminados en 6: miércoles 20 de
enero;
DNI terminados en 7: jueves 21 de enero;
DNI terminados en 8: viernes 22 de
enero;
DNI terminados en 9: lunes 25 de enero.
ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO ENERO
Calendario de cobro de la AUE
(Asignación Universal por Embarazo)
DNI terminados en 0: lunes 11 de enero;
DNI terminados en 1: martes 12 de enero;
DNI terminados en 2: miércoles 13 de
enero;
DNI terminados en 3: jueves 14 de enero;
DNI terminados en 4: viernes 15 de
enero;
DNI terminados en 5: lunes 18 de enero;
DNI terminados en 6: martes 19 de enero;
DNI terminados en 7: miércoles 20 de
enero;
DNI terminados en 8: jueves 21 de enero;
DNI terminados en 9: viernes 22 de
enero.
ASIGNACIÓN POR EMBARAZO
Calendario de cobro de la Asignación por
Prenatal y Asignación por Maternidad
DNI terminados entre 0 y 1: miércoles 13
de enero;
DNI terminados entre 2 y 3: jueves 14 de
enero;
DNI terminados entre 4 y 5: viernes 15
de enero;
DNI terminados en 6 y 7: lunes 18 de
enero;
DNI terminados en 8 y 9: martes 19 de
enero.
ASIGNACIÓN POR MATERNIDAD Y PRENATAL
Asignación por Prenatal y
MaternidadCrédito: Anses
Calendario de cobro de las jubilaciones
y pensiones que no superen los $21.393
DNI terminados en 0: martes 12 de enero;
DNI terminados en 1 y 2: miércoles 13 de
enero;
DNI terminados en 3: jueves 14 de enero;
DNI terminados en 4: viernes 15 de
enero;
DNI terminados en 5: lunes 18 de enero;
DNI terminados en 6: martes 19 de enero;
DNI terminados en 7: miércoles 20 de
enero;
DNI terminados en 8: jueves 21 de enero;
DNI terminados en 9: viernes 22 de
enero.
JUBILACIONES Y PENSIONES QUE NO SUPEREN
Jubilaciones y pensiones con haberes que
no superen los $21.393Crédito: Anses
Calendario de cobro de las jubilaciones
y pensiones que superen los $21.393
DNI terminados en 0 y 1: lunes 25 de
enero;
DNI terminados en 2 y 3: martes 26 de
enero;
DNI terminados en 4 y 5: miércoles 27 de
enero;
DNI terminados en 6 y 7: jueves 28 de
enero;
DNI terminados en 8 y 9: viernes 29 de
enero.
JUBILACIONES Y PENSIOINES QUE SUPEREN
Por otra parte, quienes deban cobrar las
Asignaciones de Pago Único (matrimonio,
adopción y nacimiento) comenzarán a
percibir el beneficio a partir del 10 de
diciembre y hasta el 11 de enero. El
cobro estará dividido en entre dos
quincenas: la primera comienza el 10 de
diciembre y la segunda el 23 de
diciembre.
Calendario de cobro de PNC (Pensiones No
Contributivas)
DNI terminados en 0 y 1: martes 5 de
enero;
DNI terminados en 2 y 3: miércoles 6 de
enero;
DNI terminados en 4 y 5: jueves 7 de
enero;
DNI terminados en 6 y 7: viernes 8 de
enero;
DNI terminados en 8 y 9: lunes 11 de
enero.
PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS
En cuanto a las Asignaciones Familiares
de Pensiones no Contributivas los
beneficiarios con todas las
terminaciones de DNI cobran entre el 12
de enero y el 10 de febrero.
ASIGNACIONES FAMILIARES DE PENSIONES NO
CONTRIBUTIVAS
Asignaciones de pago único por
matrimonio, adopción y nacimiento
Las asignaciones de pago único por
matrimonio, adopción y nacimiento se
abonan en dos momentos. Durante la
primera quincena se pagará entre el 11
de enero y el 10 de febrero. En la
segunda quincena los días de pago se
distribuirán entre el 22 de enero y el
10 de febrero.
Fuente: La Nación |
|
|

|
|
|
CEDEVA DESTINÓ UN
CARGAMENTO DE ZAPALLOS AL PROGRAMA NUTRIR
Con la entrega de un cargamento de zapallos, los
directivos de los Centros de Validación de
Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) culminó la
agenda de entrega de aportes de dicho organismo
al Programa Nutrir que en la actualidad brinda
asistencia alimentaria a 18.000 familias de esta
ciudad que se encuentran en situación
vulnerable.
De esta manera CEDEVA se sumó al plan de
gobierno ideado por el PEP antes la situación
crítica por la que atravesaba el país y en
función de la demanda de la canasta esencial en
superficies y con tecnologías instaladas para la
producción de alimentos.
Se alió a las contribuciones que los organismos
del estado – como el ministerio de la Producción
y Ambiente y el ministerio de la Comunidad-
realizaron para responder a las necesidades de
dichos grupos familiares con la entrega de
bolsas con productos en su mayoría provenientes
de las quintas y chacras de los pequeños
productores agropecuarios alineados en el PAIPPA.
Las remisiones se realizaron, en su mayoría,
desde las unidades experimentales instaladas en
Laguna Yema, Misión Tacaaglé y Ceibo Trece.
Los cargamentos consistieron en el envío de
hortalizas pesadas tales como zapallos, batatas,
mandiocas y porotos negros, así como cítricos y
banana de alta calidad.
Hubo también aportes en materia de miel y huevos
de gallinas producidos en el marco del Plan
Avícola que se ejecuta en el CEDEVA Yema.
El responsable de la coordinación ejecutiva
estuvo a finales de 2020 en contacto con los
directores de los cinco CEDEVA para anticipar lo
vinculado con las expectativas productivas para
el nuevo año. |
|
|
|
INSFRÁN ANUNCIÓ
QUE RECIBIRÁN EL BONO DE $10 MIL LOS PENSIONADOS
DEL IPS
Al inaugurar varias obras
en Laguna Naineck mediante videoconferencia, el
gobernador de la provincia de Formosa doctor
Gildo Insfrán anunció que los pensionados
dependientes del Instituto de Pensiones Sociales
cobrarán también el bono extraordinario de $10
mil al igual que los empleados de la
administración pública provincial y de las
municipalidades de la provincia de Formosa.
“Con esto,
desde aquí les doy un abrazo
inmenso, deseándoles que el año
que viene estemos más unidos que
nunca, más fortalecidos, más
convencidos de que lo que
estamos haciendo es lo correcto.
No nos dejemos engañar por
nadie, como lo hicimos hasta
ahora y que pasen una fiesta en
esta nueva normalidad,
cumpliendo con todas las
recomendaciones del Consejo de
Atención Integral de la
Emergencia COVID19” señaló el
primer mandatario a través de la
transmisión de la Red de Medios
Audiovisuales.
Al encabezar el acto de
inauguración de la plaza
“General José de San Martín” de
Laguna Naineck, Insfrán se
refirió a la crisis sanitaria
por Coronavirus que azota al
mundo entero.
“En el marco de una pandemia que
azota al mundo, el país no está
exento, la provincia tampoco,
pero gracias a las medidas
sanitarias que se han tomado
desde el inicio, hoy tenemos un
estatus sanitario aceptable, y
si bien es una hermosa noticia
todos los resultados que
tenemos, pero no nos podemos
alegrar cuando sabemos lo que
pasa en provincias hermanas,
países vecinos, en el otro
continente, que ya está en la
segunda ola, con medidas
restrictivas severas, porque ya
no saben cómo hacer para parar
esta ola tan terrible que está
ocurriendo. Tenemos que
prepararnos para eso” advirtió.
Vacunación
A continuación, se refirió a la
vacunación con Sputnik V que
comenzó en todo el país, al
señalar que “es una luz de
esperanza, que es el tema de la
vacuna. Recibimos pocas, de
acuerdo a las cantidades que
recibió Nación, y que distribuyó
en forma equitativa en todo el
territorio, a todas las
provincias sin distinción de
ninguna naturaleza, como se debe
actuar”.
Reconoció que la provincia debió
optar quiénes se debían vacunar
primero y se decidió que “fue a
los que están más expuestos, en
la primera línea de lucha, que
son los terapistas, la gente que
trabaja en la UPAC, que están
siempre expuestos, los del
Laboratorio de Biología
Molecular del HAC, son quienes
están manipulando el material
que causa esta enfermedad”.
Y amplió que en Clorinda se
vacunaron todos los trabajadores
de salud del Hospital Arnedo,
como también de todos los
centros de salud y agentes de
seguridad que están trabajando
denodadamente.
Consideró que si bien la vacuna
es una esperanza, “no debemos
relajarnos, debemos seguir
cumpliendo fielmente todas las
medidas de prevención, lavado
frecuente de manos, uso de
barbijo, distanciamiento social,
porque la pandemia no pasó”.
Dijo que llegarán más partidas
de vacunas en enero y febrero
del año 2021 que permitirán
“poder vacunar a las personas
con comorbilidad, con más
problemas, y disminuir así los
índices de mortalidad que tiene
el país y que no es para estar
alegres”.
Se quejó por el “trabajo
permanente de algunos medios que
incentivan ese tipo de actitudes
(de no cumplimiento con los
cuidados), que lo único que se
hace es poner en riesgo nada
menos que la vida de un ser
humano, sea compatriota o no.
Esto es preocupante”.
“Al pueblo formoseño quiero
decirle que la mayoría no se ha
sumado a esta prédica y ya nos
demostraron un comportamiento
ejemplar para el día de navidad
y nos viene demostrando su
compromiso en todo este tiempo”
señaló.
Insfrán pidió “hacer un esfuerzo
más, aguantemos este estatus
sanitario, nos permitirá salvar
vidas, porque las vacunas ya
están, vieron esa campaña de los
medios cualquiera opinando sobre
que no dan los resultados,
depende a qué lado quieren
inclinar la balanza. Todas las
vacunas tienen una habilitación
provisoria, porque hay una etapa
que no se puede esperar, algo
hay que hacer, pero estas
vacunas son efectivas”.
Corte Suprema
El gobernador trajo a colación
el gran desafío que enfrentó el
gobierno provincial al acatar el
fallo de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación que exigía
que en un lapso de 15 días
hábiles debían ingresar 8.321
personas que estaban en
distintas partes del país, y
valoró el trabajo que llevaron
adelante diputados nacionales y
provinciales, intendentes de la
provincia, ofreciendo camas en
cada localidad.
“Gracias a ese acompañamiento
pudimos sostener la política más
exitosa en contra del
coronavirus que es alojar a cada
provinciano o no, que ingrese en
nuestra provincia y hacer la
cuarentena de 14 días. Muchos de
ellos dieron positivo,
imagínense qué hubiera pasado si
ingresaban y hacían una
cuarentena domiciliaria”
reflexionó. |
|

ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
|
|
|
|
|
|
UNOS 80 PASEROS
AGREDIERON A EFECTIVOS DE LA POLICÍA EN PUERTO
PILCOMAYO; HAY DETENIDOS, SECUESTROS Y SEIS
POLICÍAS LESIONADOS
Tras detectar la presencia
de unos 15 vehículos, como así 80 personas que
mantenían contacto estrecho entre argentinos y
paraguayos a la vera del río, éstos atacaron a
los policías con elementos contundentes, fuegos
artificiales y bombas de fabricación cacera
(molotov).
Como consecuencia varios
escudos y una motocicleta resultaron dañados,
como así seis efectivos lesionados. Hay dos
detenidos, se secuestró vehículos y se
realizaron varios allanamientos.
El trabajo planificado y organizado de la
Policía de la Provincia de Formosa en las zonas
de frontera, a la vera del Río Paraguay y
Pilcomayo en la ciudad de Clorinda, no sólo se
enfoca en reforzar los controles para evitar el
ingreso de personas de manera irregular por
pasos clandestinos en estos tiempos de pandemia,
sino que también está destinado a intervenir en
cualquier otra situación que suceda en la zona
para hacer cesar el delito, contravención o
Infracción al Código Aduanero, para luego dar
intervención a las autoridades que correspondan.
Todas las medidas, despliegues y operativos de
cuidado y protección que realiza la fuerza
provincial, tienen como único objetivo
resguardar la vida, la salud y el status
sanitario de la comunidad formoseña, conforme
las políticas públicas de seguridad y sanitarias
dispuestas por el Estado, a través del Consejo
de Atención Integral de la Emergencia Covid-19.
En ese sentido, el martes último alrededor de
las 21 horas, integrantes del Destacamento
Rápido (DDR) que se encontraban apostados sobre
la Ruta Nacional N° 11, en sector conocido como
Garcette Cué, en un móvil acompañados de otros
tres efectivos de la sección motorizada,
observaron que un camión circulaba por la ruta
con las luces apagadas, únicamente tenía una luz
trasera encendida.
La situación llamo la atención de los policías e
iniciaron un sigiloso seguimiento, cuyo rodado
ingreso hacia Puerto Pilcomayo. Entre el
kilómetro 10 y 11 ingresó a la izquierda con
dirección hacia el río. Allí observaron unos 12
a 15 vehículos cargados con mercaderías varias,
entre ellos camionetas y camión 350,
utilitarios, debiendo solicitar apoyo.
También se pudo apreciar que varias personas en
lanchas y canoas de gran tamaño, hacían pasar
mercaderías de nuestro país hacia la República
del Paraguay, sin respetar las medidas
sanitarias vigentes con relación al
distanciamiento y utilización de barbijo, cuyas
personas atacaron a los uniformados arrojando
todo tipo de elementos contundentes (escombros,
ladrillos, bolitas con gomeras, palos), otros
arrojaron fuegos artificiales y bombas de
fabricación cacera (molotov).
Como consecuencia del enfrentamiento varios
escudos y una motocicleta resultaron dañados,
debiendo efectuar disparos con escopeta
provistas con postas de goma. Seis efectivos
sufrieron lesiones en distintas partes del
cuerpo. Se interceptó a un Fiat Fiorino y un
Volkswagen Gol Country; este último cargado con
140 paquetes de picadillo. Se procedió a la
aprehensión de los dos conductores de 36 y 50
años, como así al secuestro de los rodados y la
mercadería.
Con la llegada de más efectivos del DDR, cada
vez se sumaban más personas para agredir a los
uniformados, muchos vecinos del lugar, en tanto
otros descendían de las embarcaciones
procedentes del vecino país.
Al cabo de unas horas, los agresores se dieron a
la fuga, amparados por la oscuridad reinante en
la zona. En el lugar, efectivos de COSIV
realizaron las diligencias procesales, con la
colaboración del personal de la Gendarmería
Nacional Argentina.
El procedimiento se informó al Juzgado de
Instrucción y Correccional N° 2 a cargo de la
Dra. Gladis Zunilda Gaona, Secretaria del
Juzgado de Instrucción de Feria, Dra. Josefina
Alcira Pérez y Fiscal de Turno Dra. Gómez Mello,
quienes alrededor del mediodía estuvieron al
frente de varios allanamientos junto a un grupo
importante de efectivos dependientes de la
Unidad Regional Tres, Destacamento
Desplazamiento Rápido, colaborando además el
personal de la Gendarmería Nacional.
Las diligencias se concretaron a la altura de
los kilómetros 9 10 y 11 hacia puerto Pilcomayo
permitiendo el secuestro de dos camiones, un
automóvil y la detención de un hombre.
Detenidos y secuestros fueron trasladados a
COSIV, donde se notificaron situación legal y
quedaron alojados en celdas de esa unidad
operativa a disposición de la justicia. |
|
|
|
EL GOBIERNO
PROVINCIAL CERRÓ EL AÑO CON LA INAUGURACIÓN DE
VARIAS OBRAS EN LAGUNA NAINECK Y PALMA SOLA
El gobierno provincial
cerró el año 2020 inaugurando una serie de obras
en Laguna Naineck y Palma Sola, acto presidido
por el gobernador Gildo Insfrán, mediante
videoconferencia, en cumplimiento de los
protocolos vigentes por la pandemia de
Coronavirus.
En primer término, fue
inaugurado el nuevo centro de salud de Palma
Sola, un moderno edificio totalmente equipado
que además de atención médica permitirá la
atención odontológica de las familias paipperas
de la zona.
Luego, las autoridades
encabezadas en el lugar por el vicegobernador
Eber Solís, procedieron al corte de cinta y
descubrimiento de placas de las obras de
pavimentación e iluminación de las calles Juan
Bautista Alberdi y general San Martin, como
también de la remodelación de la histórica
capilla Sagrado Corazón de Jesús en Laguna
Naineck.
La última inauguración fue la imponente plaza
“General José de San Martín” del lugar, con
espacio suficiente para la práctica de deportes
al aire libre, recreación para niños y adultos
mayores, y la realización de actos.
Acompañaron la ceremonia el
intendente de Laguna Naineck Julio Murdoch, la
diputada nacional justicialista Nélida Daldovo,
el ministro de Planificación Daniel Malich, los
diputados provinciales Carlos Hugo Insfrán,
Celso Servín y Jorge Román, los intendentes de
Laguna Blanca Ricardo Lemos, de Pastoril Renzo
Parra, entre otros.
Participó del acto un reducido número de
autoridades, ubicadas en sillas respetando la
distancia social recomendada por la pandemia de
coronavirus y utilizando barbijo.
Al hablar durante el acto el
director del hospital de Naineck, Gregorio
Bertuol señaló que “Estamos viviendo momentos de
felicidad, se hace realidad un sueño por todas
estas obras que se inauguran y que tantos
beneficios nos traerán a todos”.
A su turno, el intendente municipal de Naineck
Julio Murdoch calificó a la jornada de
inauguraciones como “histórica” y transmitió el
agradecimiento de todos los vecinos al
gobernador, que seguía el acto desde su despacho
en Casa de Gobierno.
“Esta plaza que es enorme, multifuncional con un
sector para jóvenes, para hacer ejercicios,
planta central para actos, sector adulto, cambia
la fisonomía” detalló y agregó que “El centro de
salud de Palma Sola viene a asegurar la
accesibilidad a la salud de los productores
paipperos, por eso es importante destacar el
desarrollo de la ruralidad, hablar de esto”.
Destacó el valor del programa Obras y Servicios
municipales a través del cual las
municipalidades pudieron avanzar en obras
importantes para cada localidad.
También se refirió al programa Nutrir, que en su
localidad tiene a 90 pequeños productores
proveyendo al mismo, con políticas activas que
estimulan el proceso productivo.
Solís
A su turno el vicegobernador Eber Wilson Solís,
reflexionó acerca de las políticas llevadas a
cabo por el proyecto político que conduce Gildo
Insfrán y valoró los logros obtenidos en pleno
contexto de pandemia.
” Estamos a pocas horas de terminar el año 2020
que, sin lugar a dudas, quedará guardado en el
recuerdo de toda la humanidad, en los libros de
historia del mundo entero, pero acá en Formosa,
también se está haciendo historia en base a este
presente, a esta situación diferente que tiene
la provincia”, sostuvo Solís.
Y agregó: “Porque cuando el
gobernador nos pidió a todos los formoseños y
formoseñas, sin distinción, si podíamos hacer
posible lo imposible, nos decía que los
formoseños éramos capaz de esto y muchas cosas
más, porque en Formosa existe un estado presente
con políticas públicas que llegan a la gente de
manera clara, precisa, concreta, oportuna y
meritoria”.
En ese sentido, indicó que el gobernador
Insfrán, además de presidir diariamente el
Consejo de Atención Integral de la Emergencia
COVID19, trabaja en otros temas que los
formoseños y formoseñas “esperan”: salud
educación producción, obras públicas, en lo
social.
“Y a partir de allí establece todas las
directivas para que, por ejemplo, estemos aquí
entregando obras, porque en el concepto
filosófico del Modelo Formoseño el Estado no es
sólo una expresión jurídica de la sociedad, sino
el Estado buscando todos los días, acá en
Formosa, mejorarle la vida a cada uno de
ustedes”, aseveró.
Y concluyó: “Todo eso se logra porque en Formosa
hay un proyecto político que se llama Modelo
Formoseño y hay un solo conductor que se llama
Gildo Insfrán”. |
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
LA MORATORIA
MUNICIPAL SE PRORROGA HASTA EL 15 DE ENERO
A partir de una decisión del intendente Manuel
Celauro, la Municipalidad prorrogó este lunes,
la moratoria tributaria municipal hasta el 15 de
Enero.
El régimen especial de facilidades de pago tiene
por objetivo arbitrar los medios tendientes a
facilitar a los contribuyentes y responsables el
cumplimento voluntario de sus obligaciones
disponiendo que además ello implique la
condonación, total o parcial, de deudas y
multas.
La prórroga será desde el 2 de Enero hasta el 15
de Enero del 2021 y en ese lapso de tiempo se
suspende la aplicación de la modificación del
punto 8.0 de la U.T. del código tributario
municipal estableciendo el valor del mismo en 75
pesos. |
|
|
|
“SITUACIONES COMO ESTA EVIDENCIAN QUE EN
FORMOSA HAY UN ESTADO PRESENTE”,
DESTACAN
El operativo de vacunación contra el
COVID-19 se puso en marcha este martes
en Formosa Capital y la ciudad de
Clorinda, en simultáneo con todo el
país.
El doctor Nelson Gutiérrez, director del
Hospital Cruz Felipe Arnedo de Clorinda,
fue el primero en ser inmunizado en esa
ciudad.
“Iniciamos la vacunación contra el COVID-19
con todo el agradecimiento al personal
de salud y al equipo que vino trabajando
a destajo durante esta pandemia”,
enfatizó en declaraciones a AGENFOR.
Puso de resalto que “situaciones como
esta ponen en evidencia que en Formosa
existe un Estado presente, que se
preocupa y ocupa de la salud de todos
los formoseños. En cada rincón de la
provincia esto está claro”.
En ese sentido, remarcó que “eso es lo
que siempre afirmamos con criterio
científico y epidemiológico, cuidando la
salud y la vida de cada uno de los
formoseños”.
“Estas vacunas van a hacer mucho bien a
los clorindenses y los formoseños”,
subrayó por último. |
|

|
|
|
EL SENASA CAPACITÓ
EN FORMOSA A PERSONAL QUE VACUNARÁ CONTRA LA
FIEBRE AFTOSA
Asistieron personas encargadas de llevar
adelante la acción sanitaria en la localidad de
Laguna Yema.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasa) capacitó sobre el
procedimiento para la aplicación simultánea de
la vacuna antiaftosa y antibrucélica a personal
que se encargará de llevar adelante la acción
sanitaria en la localidad formoseña de Laguna
Yema.
El curso de acreditación y reacreditación para
vacunadores se realizó el pasado 23 de diciembre
y estuvo destinado a 11 personas que llevarán
adelante el Plan 635 ejecutado por la Asociación
Civil Agro ganadera Embalse La Laguna, en el
marco de la segunda campaña de vacunación que en
el oeste provincial se extenderá hasta el 25 de
enero de 2021.
En la jornada, el jefe de la Oficina Senasa
Laguna Yema, Lucas Pérez Cabral, expuso sobre el
“Manual de Procedimientos para la aplicación
simultánea de la vacuna antiaftosa y
antibrucélica”, (Resolución 799/2006), que
detalla entre otros temas, la necesidad de
desinfectar el instrumental (jeringas y agujas)
y el buen manejo y transporte de la vacuna,
respetando la cadena de frío.
Pérez Cabral también hizo hincapié en el rol de
los vacunadores en tanto, principales sensores
del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y como
tales deben comunicar al Senasa cualquier
sospecha sanitaria o enfermedad.
Asimismo, explicó características de ambas
enfermedades, la sintomatología, la importancia
de la vacunación, historia de la fiebre aftosa,
últimos brotes en la Argentina y el nuevo plan
de fortalecimiento en la frontera norte.
Por otra parte, recordó que se encuentra vigente
el nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación
de Brucelosis Bovina, Resolución 67/2019, que,
entre otras obligaciones, establece realizar la
Determinación Obligatoria de Estatus Sanitario a
Brucelosis (DOES), que comprende un diagnóstico
serológico a la totalidad de los animales
susceptibles (vaquillonas, vacas y toros) de
cada establecimiento, con el fin de verificar la
condición sanitaria del rodeo.
Finalmente, Pérez Cabral insistió en la
importancia de la identificación animal y de
efectuar la vacunación antibrucélica.
Cabe aclarar que, se encuentra abierta la
Consulta pública 406, referente al proyecto de
modificación de la Resolución 67/2019, referida
al nuevo Plan de Brucelosis Bovina.
Se invita a todos los interesados a participar
de la consulta, que estará abierta durante 30
días corridos desde el 17 de diciembre de 2020
hasta el 15 de enero de 2021 a las 17 horas
inclusive. Más información en https://www.argentina.gob.ar/senasa/consulta-publica/consultas-abiertas/consulta-publica-406-proyecto-modificacion-resolucion-672019 |
|
|
|
PERSONAL DE SALUD
PÚBLICA Y PRIVADA Y EL PERSONAL POLICIAL
RECIBIERON LA VACUNA SPUTNIK V
El dia de ayer, alrededor de las 08:00hs llego a
la ciudad de Clorinda el equipo del Ministerio
de Desarrollo Humano de la provincia de Formosa
con las vacunas Sputnik V contra el COVID-19,
las mismas fueron aplicadas al personal de salud
pública, privada y al personal policial.
Una vez que arribaron las vacunas a la ciudad,
se diagramo todo para que se inicie la
colocación al personal pertinente, los lugares
donde se llevo adelante la colocación de estas
vacunas fueron dos al personal policial se lo
estuvo vacunando en el Sum de la EPEP N° 21
“República del Paraguay” en tanto que el
personal de salud recibió sus dosis en el Sum
del hospital “Dr. Cruz Felipe Arnedo”, donde
todo se fue encarando de forma ordenada y
rápida.
El Director del Hospital Cruz Felipe Arnedo de
la ciudad de Clorinda, Dr. Nelson Gutiérrez en
contacto con nuestro medio expreso, que cuando
se dan situaciones como esta hay que resaltarlo,
esto es lo que demuestra permanentemente lo que
hacemos, un estado provincial presente en cada
rincón de cada suelo formoseño, que se
demuestran con actos como esto que la salud es
una cuestión de estado, por eso resaltamos esto
que va permitir lo que siempre decimos porque
venimos trabajando hace mucho tiempo, todo un
equipo comprometido, el equipo de salud, la
policía de la provincia y otros organismos que
trabajamos en esta lucha contra el COVID, y
realmente la vacunación ha llegado y va permitir
cuidar la salud y la vida de cada uno de los
formoseños, y eso no tiene precio, por eso
resaltamos y valoramos este gesto del gobierno
provincial.
Llegaron a la ciudad una importante cantidad de
dosis para hacer la cobertura de todo lo que es
el esquema de salud, del distrito 12 el sector
público y privado y de las fuerzas policiales
que se encuentran trabajando codo a codo que
desde un primer momento lo seguimos haciendo con
el compromiso cada vez mas alto, el espíritu
cada vez más alto de seguir trabajando por la
salud de cada uno de los clorindenses, respecto
a las dosis que pueden llegar a ser utilizadas
para la ciudadanía en general aun no existen
informaciones oficiales pero se está trabajando
sobre eso para que lleguen a la ciudad, la
intención es inmunizar y cuidar a la ciudadanía. |
|

|
|
|
|
SATISFACCIÓN POR EL ANUNCIO DEL NUEVO
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LAGUNA BLANCA
El intendente de Laguna Blanca Ricardo
Lemos manifestó su satisfacción por el
llamado a licitación de la obra “Nuevo
Sistema de Abastecimiento de Agua
Potable” que beneficiará a su localidad
como también a la comunidad originaria
de Colonia La Primavera.
Se trata de una obra que fue anunciada
por el ministro de Obras Públicas de la
Nación, Gabriel Katopodis y el
gobernador Gildo Insfrán, en la última
visita a Formosa del funcionario
nacional dentro de un paquete de obras y
convenios de alto impacto para el
desarrollo de la provincia.
“Estamos re felices porque finalmente se
hará realidad está importantísima obra
que nos va a permitir una solución
respecto al abastecimiento del agua
potable”, sostuvo el jefe comunal en
contacto con AGENFOR.
En esa línea, resaltó especialmente la
figura del gobernador Gildo Insfrán, por
quien dijo “es un gran gestor” que
“permanentemente se preocupa y ocupa por
el bienestar de todos los formoseños y
formoseñas”.
Por ello, aseguró que “nos sentimos
orgullos por el conductor que tenemos y
este Modelo Formoseño que es un modelo
que pregona la equidad, igualdad de
oportunidades e inclusión con justicia
social”.
Lemos también se refirió a la
importancia del programa Por Nuestra
Gente, Todo Obras y Servicios
Municipales al señalar que “nos permitió
a cada uno de los intendentes o
presidente de comisión de fomento poder
contar con fondos para llevar adelante
obras de diversa índole y de gran
impacto local”.
Seguidamente, detalló las obras que en
la localidad se fueron realizando como
ser el Paseo de Laguna Blanca pensado
como lugar de esparcimiento de las
familias y los niños, la remodelación
del edificio municipal, además, 20
módulos habitacionales para familias de
escasos recursos y que puedan tener un
techo digno.
Y una oficina nueva en la dependencia de
Obras Públicas de la municipalidad, “que
está en construcción al igual que una
batería de sanitarios”, añadió.
Por último, en cuanto a la histórica
sequía que afectó a la región, el
intendente lagunense recordó que
prácticamente fueron 14 meses sin
registrarse lluvias importantes, por lo
que aquí puso de resalto que gracias a
la obra hecha por la Provincia de toma
en el Riacho El Porteño que consistió en
una canalización de 15 kilómetros con un
anillado en un reservorio en la zona de
la Laguna Verá de 70 hectáreas “pudimos
afrontar la grave crisis hídrica”,
concluyó. |
|
|
|
|
LA DIRECCIÓN DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA PROVINCIA
RECONOCIÓ LABOR DE EMPLEADOS MUNICIPALES
Cada año la Dirección de
Personas con discapacidad de la provincia de
Formosa encara reconocimientos a personas de la
sociedad formoseña en general por su actividad y
labor, en esta ocasión fueron dos personas de
Clorinda las que recibieron el reconocimiento,
en representación de la citada dirección
provincial estuvieron haciendo entrega de estos
reconocimientos el señor Pedro Penayo quien es
Director de Asistencia Social de la comuna
clorindense y quien está al frente del Consejo
Municipal de Discapacidad y la señora Mirta
Valenzuela Directora de Personal del Concejo
Deliberante. Quienes recibieron este
reconocimiento son Juan Gabriel Liscovsky y
Beatriz Elizabeth Medina.
Estas dos personas que
recibieron este reconocimiento son empleados del
Honorable Concejo Deliberante de Clorinda, ella
prestando servicios en mesa de entrada en tanto
que él se encuentra prestando servicios en lo
que es el monitoreo. Penayo resalto esta tarea
que llevan adelante ambos con un gran compromiso
y demostrando plenamente sus posibilidades para
realizar las actividades para las que fueron
contratados.
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DENGUE Y EMBARAZO
Recomiendan a las embarazadas extremar los
cuidados para prevenir la enfermedad, teniendo
en cuenta que en ellas “puede ser grave y tener
consecuencias devastadoras”
El Ministerio de Desarrollo Humano recuerda que
el dengue es una enfermedad viral que se
transmite por la picadura del mosquito Aedes
aegypti.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una
persona enferma de dengue y luego pica a otras
personas sanas, les transmite esta enfermedad.
El contagio solo se produce por la picadura de
los mosquitos infectados, nunca de una persona a
otra, ni a través del contacto con objetos o de
la leche materna.
Sin embargo, “aunque es muy poco frecuente, las
mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés
durante el embarazo”, reveló el doctor Julián
Bibolini, jefe del Servicio de Infectología y
Control de Infecciones del Hospital de Alta
Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón”.
Explicó que el embarazo no incrementa el riesgo
de contraer dengue, pero en las embarazadas la
enfermedad “puede ser severa y tener
consecuencias devastadoras”.
Informó que, según investigaciones
desarrolladas, la transmisión vertical, es decir
de madre a hijo, fue reportada entre 1,6% y 64%
en estudios descriptivos. Y que el serotipo dos
está asociado “más comúnmente” con esta forma de
transmisión.
Aseguró que, los síntomas en las embarazadas,
son los mismos que se presentan en otras
personas. En tanto, debe tenerse en cuenta que
en la gestación se produce un incremento en la
coagulabilidad, disminución de las plaquetas, un
discreto aumento de las enzimas hepáticas y
hemodilución normal. Por lo tanto, dichos puntos
“pueden hacer que el diagnóstico de dengue no
sea claro”.
Complicaciones
Dio a conocer que la infección por dengue en el
primer trimestre de embarazo “puede aumentar el
riesgo de aborto y parto prematuro, hasta en un
12, 6%”. Y que la complicación más grave fue
manifestada durante el periodo de periparto, con
hemorragia severa o shock hemorrágico,
“principalmente en el caso de infecciones
cercanas al parto”.
Comentó, asimismo, que la infección primaria en
neonatos puede también manifestarse como “dengue
grave”, ya que, adquieren anticuerpos de la
madre por medio de la placenta.
Recomendaciones
“Todos debemos cumplir con las medidas diarias
para prevenir el dengue. Pero, por los motivos
expuestos, se aconseja a las embarazadas
extremar los cuidados destinados a la
prevención”, se indicó.
Ante la ausencia de vacunas y de medicamentos
específicos para su tratamiento, se recuerda que
la clave para prevenir la enfermedad es la
eliminación o el tratamiento adecuado de los
recipientes que puedan ser criaderos de
mosquitos, los cuales se caracterizan por ser
todos aquellos ahuecados, con paredes y que en
su interior pueden juntar agua “donde el
mosquito se aloja, pone sus huevos y se
reproduce”.
Al mismo tiempo se aconseja que, ante la
presencia de síntomas como fiebre, dolor de
cabeza, dolor retro ocular, dolor articular,
vómitos, dolor abdominal “es fundamental no
automedicarse y acudir inmediatamente a la
consulta médica, al hospital o centro de salud
más cercano”. |
|
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”. |
|
EL CONSEJO FEDERAL
RESOLVIÓ QUE NO HABRÁ ALUMNOS REPETIDORES ESTE
AÑO
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás
Trotta, junto con sus pares de las 24
jurisdicciones, presidió este martes la 98°
Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE),
en la que se aprobaron un conjunto articulado de
las resoluciones tendientes a generar una
profundización de los lineamientos pedagógicos,
que permiten ordenar la etapa de retorno
progresivo a las escuelas.
Asimismo, la reunión permitió anticipar el modo
en que se va a dar continuidad a las
trayectorias educativas de todos los estudiantes
del país que cursan la educación obligatoria.
Entre las resoluciones más importantes aparecen
la de promocionar a los chicos de 5 años a
primer grado, los de séptimo grado que pasen a
primer año y los de quinto año tendrán
actividades de formación que podrán extenderse
hasta marzo de 2021 y la acreditación final de
aprendizajes tendrá lugar en los meses de
diciembre y marzo.
El resto de los grados y años conformarán una
sola unidad de estudio entre 2020 y 2021, pero
promocionando.
Se aprobó de forma unánime: 1-Marco federal para
la reorganización institucional de las
actividades de retorno a la escuela; 2-
Criterios de evaluación, acreditación y
promoción; 3- Orientaciones para la
contextualización curricular 2020-2021 y la
organización de la enseñanza; 4- Programa
Acompañar: Puentes de Igualdad.
Trotta enfatizó la necesidad de llevar
certidumbre a la comunidad educativa que con
gran esfuerzo transita la continuidad
pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos
federales en torno a las respuestas que
requieren los desafíos pedagógicos que tendremos
que afrontar en el corto y mediano plazo.
Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la
comunidad educativa de cómo abordaremos el fin
del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el
año próximo”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las
escuelas y hasta que se disponga de una vacuna
contra el COVID-19, convivirán tres formas de
transitar la educación obligatoria, de acuerdo
con la situación epidemiológica de cada región y
las normas de seguridad sanitaria necesarias
para cuidar la salud de toda la comunidad
educativa: presencial, no presencial y
combinada.
Con respecto al sistema de Evaluación, la
Asamblea del CFE determinó que todos los
aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020
serán evaluados y acreditados, y aquellos
niveles de logro que se acrediten, representarán
momentos en una progresión de aprendizajes que
abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única
unidad pedagógica.
Para la promoción se considerarán cada año/grado
escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos
2020 y 2021 como una unidad pedagógica y
curricular. Los contenidos y metas de
aprendizaje previstos para los dos grados/años
considerados como una unidad, serán
reorganizados de manera que puedan ser abordados
entre este año y el próximo.
Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el
CFE resolvió que en el caso de las y los niños
de sala de 5 años del nivel Inicial
promocionarán directamente al primer grado del
nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos
niveles trabajarán en conjunto la planificación
pedagógica.
En lo que respecta a las y los estudiantes que
se encuentran en el último año de la educación
primaria, deberán acreditar los aprendizajes
previstos en los diseños curriculares
jurisdiccionales para acceder a la certificación
del nivel.
Las y los estudiantes que durante el año 2020 se
encuentran en el último año de la educación
secundaria deberán acreditar los aprendizajes y
capacidades previstas en el perfil de egreso del
plan de estudios correspondiente. Esta nueva
organización curricular será el Trayecto
Curricular de Finalización del Nivel Secundario
2020 de aprobación obligatoria, para lo que se
dispondrán instancias de acreditación en
diciembre, marzo y abril.
Se ofrecerán espacios de formación como mínimo
durante el mes de febrero y hasta la
finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021).
La acreditación final de aprendizajes y la
correspondiente certificación del nivel podrá
tener lugar en los meses de diciembre 2020,
marzo y abril 2021.
También se aprobó el marco federal de
orientaciones para la contextualización
curricular 2020-2021 y la organización de la
enseñanza.
Durante el encuentro también estuvieron el
secretario de Cooperación Educativa y Acciones
Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de
Evaluación e Información Educativa, Gabriela
Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar;
la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad,
Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación
Social y Cultural, Laura Sirotzky, la secretaria
General del Consejo Federal de Educación, Marisa
Díaz y la directora del Instituto Nacional de
Formación Docente, Mercedes Leal.
Además, por parte de la Comisión de Educación de
la Honorable Cámara de Senadores de la Nación,
Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable
Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria
Morales Gorleri.
También participaron Delfina Veiravé en
representación del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo
de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y
los representantes de los cinco sindicatos
docentes. |
|
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”. |
|
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó. |
|
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107. |
|
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”. |
|
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas". |
|
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación. |
|
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales. |
|
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016. |
|
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla. |
|
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste. |
|
|
|
|
|
|
|
|