
|
|
|
|
|
|
INSFRÁN ANUNCIÓ
QUE RECIBIRÁN EL BONO DE $10 MIL LOS PENSIONADOS
DEL IPS
Al inaugurar varias obras
en Laguna Naineck mediante videoconferencia, el
gobernador de la provincia de Formosa doctor
Gildo Insfrán anunció que los pensionados
dependientes del Instituto de Pensiones Sociales
cobrarán también el bono extraordinario de $10
mil al igual que los empleados de la
administración pública provincial y de las
municipalidades de la provincia de Formosa.
“Con esto,
desde aquí les doy un abrazo
inmenso, deseándoles que el año
que viene estemos más unidos que
nunca, más fortalecidos, más
convencidos de que lo que
estamos haciendo es lo correcto.
No nos dejemos engañar por
nadie, como lo hicimos hasta
ahora y que pasen una fiesta en
esta nueva normalidad,
cumpliendo con todas las
recomendaciones del Consejo de
Atención Integral de la
Emergencia COVID19” señaló el
primer mandatario a través de la
transmisión de la Red de Medios
Audiovisuales.
Al encabezar el acto de
inauguración de la plaza
“General José de San Martín” de
Laguna Naineck, Insfrán se
refirió a la crisis sanitaria
por Coronavirus que azota al
mundo entero.
“En el marco de una pandemia que
azota al mundo, el país no está
exento, la provincia tampoco,
pero gracias a las medidas
sanitarias que se han tomado
desde el inicio, hoy tenemos un
estatus sanitario aceptable, y
si bien es una hermosa noticia
todos los resultados que
tenemos, pero no nos podemos
alegrar cuando sabemos lo que
pasa en provincias hermanas,
países vecinos, en el otro
continente, que ya está en la
segunda ola, con medidas
restrictivas severas, porque ya
no saben cómo hacer para parar
esta ola tan terrible que está
ocurriendo. Tenemos que
prepararnos para eso” advirtió.
Vacunación
A continuación, se refirió a la
vacunación con Sputnik V que
comenzó en todo el país, al
señalar que “es una luz de
esperanza, que es el tema de la
vacuna. Recibimos pocas, de
acuerdo a las cantidades que
recibió Nación, y que distribuyó
en forma equitativa en todo el
territorio, a todas las
provincias sin distinción de
ninguna naturaleza, como se debe
actuar”.
Reconoció que la provincia debió
optar quiénes se debían vacunar
primero y se decidió que “fue a
los que están más expuestos, en
la primera línea de lucha, que
son los terapistas, la gente que
trabaja en la UPAC, que están
siempre expuestos, los del
Laboratorio de Biología
Molecular del HAC, son quienes
están manipulando el material
que causa esta enfermedad”.
Y amplió que en Clorinda se
vacunaron todos los trabajadores
de salud del Hospital Arnedo,
como también de todos los
centros de salud y agentes de
seguridad que están trabajando
denodadamente.
Consideró que si bien la vacuna
es una esperanza, “no debemos
relajarnos, debemos seguir
cumpliendo fielmente todas las
medidas de prevención, lavado
frecuente de manos, uso de
barbijo, distanciamiento social,
porque la pandemia no pasó”.
Dijo que llegarán más partidas
de vacunas en enero y febrero
del año 2021 que permitirán
“poder vacunar a las personas
con comorbilidad, con más
problemas, y disminuir así los
índices de mortalidad que tiene
el país y que no es para estar
alegres”.
Se quejó por el “trabajo
permanente de algunos medios que
incentivan ese tipo de actitudes
(de no cumplimiento con los
cuidados), que lo único que se
hace es poner en riesgo nada
menos que la vida de un ser
humano, sea compatriota o no.
Esto es preocupante”.
“Al pueblo formoseño quiero
decirle que la mayoría no se ha
sumado a esta prédica y ya nos
demostraron un comportamiento
ejemplar para el día de navidad
y nos viene demostrando su
compromiso en todo este tiempo”
señaló.
Insfrán pidió “hacer un esfuerzo
más, aguantemos este estatus
sanitario, nos permitirá salvar
vidas, porque las vacunas ya
están, vieron esa campaña de los
medios cualquiera opinando sobre
que no dan los resultados,
depende a qué lado quieren
inclinar la balanza. Todas las
vacunas tienen una habilitación
provisoria, porque hay una etapa
que no se puede esperar, algo
hay que hacer, pero estas
vacunas son efectivas”.
Corte Suprema
El gobernador trajo a colación
el gran desafío que enfrentó el
gobierno provincial al acatar el
fallo de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación que exigía
que en un lapso de 15 días
hábiles debían ingresar 8.321
personas que estaban en
distintas partes del país, y
valoró el trabajo que llevaron
adelante diputados nacionales y
provinciales, intendentes de la
provincia, ofreciendo camas en
cada localidad.
“Gracias a ese acompañamiento
pudimos sostener la política más
exitosa en contra del
coronavirus que es alojar a cada
provinciano o no, que ingrese en
nuestra provincia y hacer la
cuarentena de 14 días. Muchos de
ellos dieron positivo,
imagínense qué hubiera pasado si
ingresaban y hacían una
cuarentena domiciliaria”
reflexionó. |
|

|
|
|
EL GOBIERNO
PROVINCIAL CERRÓ EL AÑO CON LA INAUGURACIÓN DE
VARIAS OBRAS EN LAGUNA NAINECK Y PALMA SOLA
El gobierno provincial
cerró el año 2020 inaugurando una serie de obras
en Laguna Naineck y Palma Sola, acto presidido
por el gobernador Gildo Insfrán, mediante
videoconferencia, en cumplimiento de los
protocolos vigentes por la pandemia de
Coronavirus.
En primer término, fue
inaugurado el nuevo centro de salud de Palma
Sola, un moderno edificio totalmente equipado
que además de atención médica permitirá la
atención odontológica de las familias paipperas
de la zona.
Luego, las autoridades
encabezadas en el lugar por el vicegobernador
Eber Solís, procedieron al corte de cinta y
descubrimiento de placas de las obras de
pavimentación e iluminación de las calles Juan
Bautista Alberdi y general San Martin, como
también de la remodelación de la histórica
capilla Sagrado Corazón de Jesús en Laguna
Naineck.
La última inauguración fue la imponente plaza
“General José de San Martín” del lugar, con
espacio suficiente para la práctica de deportes
al aire libre, recreación para niños y adultos
mayores, y la realización de actos.
Acompañaron la ceremonia el
intendente de Laguna Naineck Julio Murdoch, la
diputada nacional justicialista Nélida Daldovo,
el ministro de Planificación Daniel Malich, los
diputados provinciales Carlos Hugo Insfrán,
Celso Servín y Jorge Román, los intendentes de
Laguna Blanca Ricardo Lemos, de Pastoril Renzo
Parra, entre otros.
Participó del acto un reducido número de
autoridades, ubicadas en sillas respetando la
distancia social recomendada por la pandemia de
coronavirus y utilizando barbijo.
Al hablar durante el acto el
director del hospital de Naineck, Gregorio
Bertuol señaló que “Estamos viviendo momentos de
felicidad, se hace realidad un sueño por todas
estas obras que se inauguran y que tantos
beneficios nos traerán a todos”.
A su turno, el intendente municipal de Naineck
Julio Murdoch calificó a la jornada de
inauguraciones como “histórica” y transmitió el
agradecimiento de todos los vecinos al
gobernador, que seguía el acto desde su despacho
en Casa de Gobierno.
“Esta plaza que es enorme, multifuncional con un
sector para jóvenes, para hacer ejercicios,
planta central para actos, sector adulto, cambia
la fisonomía” detalló y agregó que “El centro de
salud de Palma Sola viene a asegurar la
accesibilidad a la salud de los productores
paipperos, por eso es importante destacar el
desarrollo de la ruralidad, hablar de esto”.
Destacó el valor del programa Obras y Servicios
municipales a través del cual las
municipalidades pudieron avanzar en obras
importantes para cada localidad.
También se refirió al programa Nutrir, que en su
localidad tiene a 90 pequeños productores
proveyendo al mismo, con políticas activas que
estimulan el proceso productivo.
Solís
A su turno el vicegobernador Eber Wilson Solís,
reflexionó acerca de las políticas llevadas a
cabo por el proyecto político que conduce Gildo
Insfrán y valoró los logros obtenidos en pleno
contexto de pandemia.
” Estamos a pocas horas de terminar el año 2020
que, sin lugar a dudas, quedará guardado en el
recuerdo de toda la humanidad, en los libros de
historia del mundo entero, pero acá en Formosa,
también se está haciendo historia en base a este
presente, a esta situación diferente que tiene
la provincia”, sostuvo Solís.
Y agregó: “Porque cuando el
gobernador nos pidió a todos los formoseños y
formoseñas, sin distinción, si podíamos hacer
posible lo imposible, nos decía que los
formoseños éramos capaz de esto y muchas cosas
más, porque en Formosa existe un estado presente
con políticas públicas que llegan a la gente de
manera clara, precisa, concreta, oportuna y
meritoria”.
En ese sentido, indicó que el gobernador
Insfrán, además de presidir diariamente el
Consejo de Atención Integral de la Emergencia
COVID19, trabaja en otros temas que los
formoseños y formoseñas “esperan”: salud
educación producción, obras públicas, en lo
social.
“Y a partir de allí establece todas las
directivas para que, por ejemplo, estemos aquí
entregando obras, porque en el concepto
filosófico del Modelo Formoseño el Estado no es
sólo una expresión jurídica de la sociedad, sino
el Estado buscando todos los días, acá en
Formosa, mejorarle la vida a cada uno de
ustedes”, aseveró.
Y concluyó: “Todo eso se logra porque en Formosa
hay un proyecto político que se llama Modelo
Formoseño y hay un solo conductor que se llama
Gildo Insfrán”. |
|
|
|
DETECTARON DOS CASOS DE COVID EN MISIÓN
POZO YACARÉ Y LA COMUNIDAD FUE BLOQUEADA
El Consejo de
Atención Integral de la Emergencia COVID
19, informó en un nuevo parte de prensa
que, en las últimas 24 horas, se
realizaron 204 test de vigilancia y
búsqueda activa de casos, arrojando dos
de ellos resultados positivos a
coronavirus.
Se trata de un
matrimonio: varón de 57 años y su mujer
de 53 años. El hombre es un paciente
oriundo de Misión Pozo Yacaré,
Departamento Matacos del oeste
provincial, que estuvo internado en el
Hospital de Ingeniero Juárez por un
cuadro de descompensación diabética y
pérdida de peso excesiva. Se le
realizaron estudios y tratamiento
durante su internación, siendo dado de
alta el día 18 de diciembre. Al
reiterarse su descompensación, fue
nuevamente internado el día 28 de
diciembre y derivado al Hospital Central
de Formosa, donde se le realizaron test
de antígenos que dieron resultado
positivo a coronavirus, ratificado por
test de PCR positivo, tanto del paciente
como de su esposa. Ambos fueron
trasladados al Hospital Interdistrital
de Contingencia COVID19.
En atención a dicha situación, ya se
encuentran trabajando equipos de salud
de la provincia tanto en Misión Pozo
Yacaré como en Ingeniero Juárez para
realizar las tareas de investigación
epidemiológica, búsqueda activa de casos
e identificación y aislamiento de
contactos estrechos.
Se dispuso el bloqueo sanitario de
Misión Pozo Yacaré, y se evaluará la
situación de Ingeniero Juárez según la
evolución epidemiológica que allí se
verifique. Por tal motivo, instaron a la
población a extremar los cuidados
preventivos para evitar posibles
contagios.
En ese contexto, al 30 de diciembre, en
la provincia de Formosa se
diagnosticaron 297 casos de coronavirus,
de los cuales 239 se recuperaron, 32
continúan activos, uno falleció y 25
egresaron de la provincia. También, se
llevaron a cabo 37.368 test con el 0,79%
de positividad.
Con relación a la situación sanitaria de
Clorinda, los datos actuales dan cuenta
de 75 casos diagnosticados de los cuales
9 continúan activos. Además, 55 personas
permanecen en cuarentena.
Controles diarios
En las últimas 24 horas, la Policía de
la provincia, registró el ingreso de 572
camiones de carga; controló 6.991
personas y 4.308 vehículos en la vía
pública; labró infracciones a 75
vehículos por restricción de circulación
y patente; y a 308 personas por
restricción de circulación y no uso de
barbijo; detectó 8 ingresos irregulares
judicializados más 12 contactos en
estudio y 5 incumplimientos de corredor
sanitario por transportistas más un
contacto en estudio; e intervino 4
fiestas privadas intervenidas.
Vacunación
En otro orden, el organismo anunció que
el martes pasado se vacunó a 1.300
personas contra el COVID-19 en los 5
centros establecidos, cumpliéndose
cabalmente con la planificación prevista
y sin presentarse ningún tipo de
inconvenientes.
Este miércoles se finalizará esta
primera etapa de vacunación al personal
de salud y de seguridad que integran la
primera línea de defensa frente a la
pandemia.
Por último, el Consejo sostuvo que se
acerca la finalización de un año que
quedará grabado en los libros de
historia y en la memoria colectiva por
la cantidad y complejidad de desafíos
que planteó una pandemia inédita.
También, esbozó el parte, quedará
grabada en la memoria de los formoseños
la gran gesta que significó lograr un
estatus sanitario extraordinario en el
país y en la región durante todos estos
meses.
“Convocados por el Gobernador de la
Provincia, pueblo y gobierno hemos
trabajado unidos para defender la salud
y la vida frente al coronavirus, con
resultados óptimos. Proyectando a
nuestra población los casos y muertes
por COVID-19 del país, Formosa debería
tener 21.169 casos y 563 muertes. Son
muchos contagios los que hemos evitado.
Son muchas vidas las que hemos salvado
juntos hasta el momento”, indicó el
organismo.
Y concluyó: “La batalla no está ganada.
El riesgo sigue siendo muy alto. El
mayor desafío que tenemos hoy es
mantener el alerta y el cumplimiento de
las medidas preventivas en el tiempo,
hasta tanto pueda inmunizarse a la
totalidad de la población. Recibamos el
nuevo año cuidándonos entre todos, y con
la esperanza renovada en que unidos,
organizados y solidarios, no existe
adversidad que los formoseños no podamos
superar”. |
|
|
|
|
ENRIQUE
ALEGRE: ESTAMOS A LA ESPERA DE RECIBIR
MAS GARRAFAS EL DIA SABADO PARA PODER
VENDER AL PÚBLICO Y POR DELIVERY
El gerente de la Cooperativa Clorinda,
Enrique Alegre en dialogo con este medio
informo que se espera que el dia sábado
ingrese un nuevo camion con garrafas de
gas para la venta al público y por
delivery, ni bien ingrese el camion
comenzaremos con la venta ya que la
demanda es muchísima y no pudimos cubrir
todo.
En referencia a los demas
servicios, la situacion
economica del pais no está
afectando mucho, teníamos
pensado hacer un aumento del 20%
para equipar el ingreso con el
egreso, porque durante un año no
hicimos ni un aumento y eso
deterioro mucho la finanza de la
empresa.
Se viene un nuevo escenario a partir del
2021, una nueva reglamentación que
presento el gobierno y va beneficiar a
los clientes pero va perjudicar a las
empresas, no sabemos cómo se va
comportar el 2021 en la parte economica,
pero bueno solo tenemos que esperar y
ver como seguiremos. |
|

|
|
|
BASTERRA: “LOS FORMOSEÑOS HAN CUMPLIDO CON LA
RESPONSABILIDAD DE SER CIUDADANOS DE UNA
COMUNIDAD ORGANIZADA”
En un mensaje de fin de año, el ministro de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el
ingeniero Luis Basterra, subrayó que “Argentina
nos necesita con las mejores disposiciones”,
enfatizando que ante la pandemia de COVID-19
desde la cartera a su cargo “se ha podido
sostener la producción agropecuaria y garantizar
el comercio exterior”.
“En este momento muy complejo para la historia
de nuestro país y la humanidad, los formoseños
han sabido cumplir con la responsabilidad de ser
ciudadanos de una comunidad organizada”, puso de
resalto el funcionario nacional en un mensaje
grabado que emitió Canal 3 Formosa, cuyas
declaraciones recogió AGENFOR.
Hizo notar que en este 2020, marcado en la
historia como el año de la pandemia del
coronavirus, “nuestro gobernador Gildo Insfrán,
con su clara visión y su compromiso absoluto, ha
llevado adelante la mejor política de defensa de
la vida y de los intereses de los formoseños”.
Asimismo, acentuó que “desde esta
responsabilidad delegada por el presidente de la
Nación, Alberto Fernández, y la vicepresidenta
Cristina Kirchner, les envío a todos y todas un
gran saludo, diciéndoles que Argentina nos
necesita con las mejores disposiciones”.
“En nuestro Ministerio se ha podido sostener la
producción agropecuaria y garantizar el comercio
exterior”, enfatizó el ministro Basterra.
De igual modo, marcó que “se ha colaborado para
que la producción sea sostenida,
fundamentalmente, por los pequeños y medianos
productores, quienes de esta manera cumplen con
ese precepto tan acendrado dentro del Modelo
Formoseño: la inclusión social y territorial”. |
|
|
|
FABIÁN VÁZQUEZ:”
CERRAMOS EL AÑO 2020 EN OPTIMAS CONDICIONES
ULTIMANDO LOS DETALLES PARA DEJAR A LA CIUDAD
TOTALMENTE HERMOSEADA Y RECIBIR EL NUEVO AÑO”
El Secretario de Obras Publicas, Fabián Vázquez
dialogo con este medio y manifestó que el área
de Obras Publicas cierra el añ0 2020 en óptimas
condiciones ultimando los detalles para dejar a
la ciudad totalmente hermoseada y recibir el
nuevo año.
En la jornada de hoy miércoles, se diagramo un
trabajo de limpieza integral con el corte
malezas, recolección de basura, barrido, tenemos
en cuenta todos los detalles primordiales, así
como también los desagües, porque tuvimos mucha
agua en muy pocas semanas. Además se está
trabajando en el recupero del ripio del barrio
25 de Mayo, se comenzó con el recupero de todo
lo que es sector sur, completamos todo lo que es
el barrio San Cayetano, de la misma manera se
trabajo con todo lo que es desagüe en distintos
sectores, todos los trabajos se realizaron de
manera normal en la jornada del miércoles, el
día jueves el equipo de Orlando Bobadilla va
trabajar de manera normal en todo el circuito
con la recolección de residuo. |
|
|
|
SATISFACCIÓN POR EL ANUNCIO DEL NUEVO
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LAGUNA BLANCA
El intendente de Laguna Blanca Ricardo
Lemos manifestó su satisfacción por el
llamado a licitación de la obra “Nuevo
Sistema de Abastecimiento de Agua
Potable” que beneficiará a su localidad
como también a la comunidad originaria
de Colonia La Primavera.
Se trata de una obra que fue anunciada
por el ministro de Obras Públicas de la
Nación, Gabriel Katopodis y el
gobernador Gildo Insfrán, en la última
visita a Formosa del funcionario
nacional dentro de un paquete de obras y
convenios de alto impacto para el
desarrollo de la provincia.
“Estamos re felices porque finalmente se
hará realidad está importantísima obra
que nos va a permitir una solución
respecto al abastecimiento del agua
potable”, sostuvo el jefe comunal en
contacto con AGENFOR.
En esa línea, resaltó especialmente la
figura del gobernador Gildo Insfrán, por
quien dijo “es un gran gestor” que
“permanentemente se preocupa y ocupa por
el bienestar de todos los formoseños y
formoseñas”.
Por ello, aseguró que “nos sentimos
orgullos por el conductor que tenemos y
este Modelo Formoseño que es un modelo
que pregona la equidad, igualdad de
oportunidades e inclusión con justicia
social”.
Lemos también se refirió a la
importancia del programa Por Nuestra
Gente, Todo Obras y Servicios
Municipales al señalar que “nos permitió
a cada uno de los intendentes o
presidente de comisión de fomento poder
contar con fondos para llevar adelante
obras de diversa índole y de gran
impacto local”.
Seguidamente, detalló las obras que en
la localidad se fueron realizando como
ser el Paseo de Laguna Blanca pensado
como lugar de esparcimiento de las
familias y los niños, la remodelación
del edificio municipal, además, 20
módulos habitacionales para familias de
escasos recursos y que puedan tener un
techo digno.
Y una oficina nueva en la dependencia de
Obras Públicas de la municipalidad, “que
está en construcción al igual que una
batería de sanitarios”, añadió.
Por último, en cuanto a la histórica
sequía que afectó a la región, el
intendente lagunense recordó que
prácticamente fueron 14 meses sin
registrarse lluvias importantes, por lo
que aquí puso de resalto que gracias a
la obra hecha por la Provincia de toma
en el Riacho El Porteño que consistió en
una canalización de 15 kilómetros con un
anillado en un reservorio en la zona de
la Laguna Verá de 70 hectáreas “pudimos
afrontar la grave crisis hídrica”,
concluyó. |
|
|
|
FORMOSA TRABAJA
CON RÍO NEGRO PARA IMPLEMENTAR EL INTERCAMBIO DE
FRUTAS Y HORTALIZAS
Con el objetivo de establecer un convenio de
intercambio de frutas y hortalizas entre Formosa
y Río Negro, autoridades de ambas provincias y
de la Nación iniciaron un trabajo conjunto.
Según se explicó a AGENFOR desde el Ministerio
de la Producción y Ambiente de Formosa, Río
Negro busca enviar a la provincia peras,
manzanas, hortalizas pesadas, zapallos, papas,
cebollas y frutos secos; para luego recibir
sandías tempranas, bananas, pomelos, batatas,
entre otros productos de los productores
formoseños.
En ese sentido, a los efectos de coordinar
detalles del convenio de intercambio, se llevó a
cabo una reunión virtual de la que participaron
el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de
Nación, Luis Basterra; y el coordinador del
Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria
FONDAGRO, Horacio Colombet; mientras que por
Formosa lo hicieron el ministro de Producción y
Ambiente de Formosa, Raúl Quintana; el ministro
de la Comunidad, Aníbal Gómez; y representantes
del Instituto PAIPPA y el Programa Provincial
Alimentario Nutrir.
En tanto, desde Río Negro tomaron parte el
ministro de Producción y Agroindustria de Río
Negro, Carlos Banacloy; el secretario de
Fruticultura, Facundo Fernández; y el presidente
de la Federación de Productores de Fruta de Río
Negro y Neuquén, Sebastián Hernández.
De esta manera, se acordó y fijó una agenda de
trabajo entre las carteras de Producción de
ambas provincias y la Federación de Productores
para crear una propuesta de volumen en el tiempo
recíproca.
Ambas provincias cuentan con producciones muy
disímiles, lo cual hace que sea más enriquecedor
el intercambio.
Entre los puntos claves que se abordaron, según
pudo saber esta Agencia, también estuvieron, más
allá de los productos en sí mismos, la
logística, con la posibilidad de hacer camión
completo, tanto de ida como de regreso. |
|
|
|
COVID
19: GILDO INSFRÁN INSTÓ A REDOBLAR EL
CUIDADO DE LA SALUD HASTA LA
INMUNIZACIÓN DE TODA LA POBLACIÓN
El gobernador de
la provincia de Formosa, doctor Gildo
Insfrán celebró el inicio de la campaña
de vacunación contra el COVID19 en la
provincia e instó a la población a
redoblar el cuidado de la salud, hasta
tanto se puede inmunizar a la totalidad
de los formoseños.
A través de sus redes
sociales, el mandatario confirmó que “La
logística y los equipos han sido
desplegados en los cinco puntos de
referencia donde se está vacunando en
esta primera etapa al personal de salud
y de seguridad que se encuentran en
nuestra primera línea de defensa frente
a la pandemia”.
Consideró Insfrán que “Es un paso
esperanzador en un proceso que llevará
su tiempo hasta poder completarlo. Hasta
tanto pueda inmunizarse a toda la
población, debemos redoblar los
esfuerzos en el cuidado de la salud y la
vida propia y la de quienes nos rodean”.
Por lo tanto pidió el titular del Poder
Ejecutivo que “Cuidemos con
responsabilidad el estatus sanitario
excepcional que hemos logrado alcanzar
trabajando juntos pueblo y gobierno”.
En la provincia de Formosa dio inicio
este martes 29 el plan de vacunación
contra el COVID – 19. De manera
simultánea, tanto en la capital como en
la ciudad de Clorinda, la vacuna Sputnik
V fue aplicada al personal de salud y de
seguridad afectado a la lucha contra la
pandemia.
Cabe mencionarse que, en la capital, la
inmunización fue destinada al personal
del Hospital Interdistrital “Evita”, que
funciona como hospital COVID; al equipo
de salud y de seguridad de la Unidad de
Pronta Atención de la Contingencia (UPAC),
al personal del Sistema Integrado
Provincial de Emergencias y Catástrofes
(SIPEC) y del laboratorio de Biología
Molecular del Hospital de Alta
Complejidad (HAC).
Mientras que en Clorinda, la primera
dosis de la vacuna fue suministrada a
los agentes y profesionales del Hospital
“Cruz Felipe Arnedo”, de los cinco
centros sanitarios, ubicados en
distintos sectores de la localidad y de
las clínicas privadas. También a los
efectivos policiales que prestan
servicio en la Unidad Regional 3 (UR3),
con sede en la ciudad fronteriza. |
|
|
|
COVID-19:
“FORMOSA TIENE LA CIFRA MÁS BAJA DE
CASOS DE LA ARGENTINA”
El doctor Mario Romero Bruno, médico
epidemiólogo del Consejo de Atención
Integral a la Emergencia COVID-19,
efectuó un balance del accionar de
Formosa en este año 2020 atravesado por
la pandemia.
“¿Quién hubiera imaginado esta situación
un año atrás? ¿Que íbamos a vivir este
momento de la historia?”, interpeló el
especialista en declaraciones que
recogió AGENFOR.
Recordó que “en diciembre del 2019 este
virus comenzó a aparecer en Wuhan,
China, en el mercado de esa ciudad, y a
partir se dio una rápida transmisión que
ha llegado a afectar hasta el día de hoy
al mundo entero, con una gran cantidad
de casos que se siguen registrando”.
“A nosotros nos toca de cerca mirar lo
que ocurre en la Argentina, en nuestra
región”, planteó, marcando “el
aprendizaje que hemos ido desarrollando
durante todos estos meses, conociendo
cómo se presenta este virus, qué
características tiene, qué síntomas
presenta y ahora estamos hablando sobre
cuál será la inmunidad que deja”.
En ese sentido, describió que “al
principio se decía que sólo era una
enfermedad respiratoria, pero hoy
sabemos que afecta a todos los órganos,
como el corazón, el cerebro, la piel,
los riñones, etcétera, y que los
síntomas son persistentes durante varios
meses”.
Subrayó que al momento de adoptar las
medidas sanitarias en la provincia “en
el centro de las decisiones se puso al
ser humano, priorizando cuidar la vida y
la salud de los formoseños y las
formoseñas”.
“Este mandato fue lo que ha impulsado
todos los días al Consejo del COVID-19,
presidido por el gobernador Gildo
Insfrán. Nos mantuvimos en el Modelo
Formoseño que realiza acciones
integrales para el desarrollo del ser
humano para, a partir de allí, pensar en
el bien común”, enfatizó el actual
director del Hospital Central de
Formosa.
Puso de relieve a esta Agencia que “los
resultados del acertado accionar de
Formosa están a la vista”, ponderando
“el ingreso ordenado y administrado que
se implementó desde el principio, al
igual que el establecimiento de
protocolos y la disposición de Centros
de Aislamiento Preventivo (CAP) en todo
el territorio provincial para que las
personas puedan cumplir la cuarentena de
14 días”.
“Hoy tenemos una cantidad de 33 casos
cada 100 mil habitantes”, detalló el
doctor Romero Bruno, poniendo de resalto
que “Formosa posee la cantidad más baja
de casos de la Argentina”.
Para finalizar, valoró que “todo ello es
fruto del trabajo del personal de salud,
las fuerzas de seguridad, los
transportistas y la comunidad formoseña.
Se trata de un gran trabajo que no
surgió de la casualidad, sino de tener
una provincia ordenada que nos permite
hacer todas estas acciones. Realmente
tenemos que sentirnos orgullosos de
Formosa”. |
|
|

|
|
|
DOS PACIENTES
PERMANECEN INTERNADOS CON CUADROS CLÍNICOS
GRAVES POR COVID
Otros tres presentan síntomas leves y uno
moderado. El resto está asintomático.
El médico infectólogo Julián Bibolini, brindó el
parte diario de los 32 pacientes internados en
el Hospital Interdistrital Evita, de los cuales
seis manifestaron sintomatología: tres leves,
uno moderado y dos, graves.
Los tres que están con síntomas leves, no
tuvieron situaciones que comprometieran su
estado general o implique algún riesgo de vida.
Están controlando las manifestaciones con
medicamentos que los atenúan.
La persona categorizada como cuadro moderado
está con la necesidad de oxígeno y mejor
monitoreo, pero no precisa asistencia
respiratoria mecánica.
“Es más hay una leve mejoría de su cuadro
clínico y de sus estudios, pero es el inicio,
esperemos que así sea y no tenga una recaída”,
indicó el profesional.
Respecto a las otras dos personas que continúan
en estado grave, Bibolini dijo que están con
asistencia respiratoria mecánica y en una
situación “más crítica”.
“Como habíamos dicho hay una alta posibilidad de
mortalidad en este grupo de pacientes, aun están
con mucha necesidad de aporte de oxígeno, a
pesar de ello no llega bien porque la
inflamación del pulmón es tan importante que por
mas que se le administre oxigeno al 100% no todo
pasa a la sangre por ese proceso inflamatorio y
es lo que a veces desencadena el fallecimiento”,
explicó.
Además, cuentan con otras complicaciones por sus
cuadros clínicos y hay órganos de sus cuerpos
que también presentan algunas dificultades en su
funcionamiento.
“Veremos en el día a día y hora a hora como van
estos pacientes”, aseveró.
Por último, el resto de los pacientes están
asintomáticos, incluidos los dos niños menores
de 14 años, que se encuentran con buen estado de
salud en general y bajo el seguimiento de los
pediatras.
Para los próximos días se espera dar el alta
médica a otros internados. |
|
|
|
LA POLICÍA
DESPLEGARÁ UN OPERATIVO INTEGRAL EN LAS
FIESTAS DE FIN DE AÑO
Teniendo en cuenta los resultados del
operativo realizado por la noche buena y
Navidad, la policía diagramó un nuevo
despliegue para acompañar a los
formoseños en las festividades por fin
de año.
Desde el Comando Superior trascendió
que: “Esperamos que estas fiestas se
realicen con total normalidad y que
tengamos en cuenta todas las medidas
sanitarias para cuidarnos y cuidar a la
familia”.
Conforme las políticas públicas en
materia de salud y seguridad, conforme
la diagramación realizada por el Consejo
de Atención Integral para la Emergencia
Covid-19, la policía llevará adelante un
operativo de prevención donde se
intensificarán los controles viales y de
alcoholemia, con la afectación de 2.800
efectivos policiales en toda la
provincia a fin de garantizar la
seguridad, principalmente en la noche
del 31 y todo el día 1° de enero del
próximo año.
En la ciudad capital los efectivos serán
distribuidos en 9 puestos fijos y 12
puestos móviles para brindar seguridad
en zonas comerciales, parques,
principales calles, avenidas, accesos a
la ciudad y casas quintas ubicadas en
las afueras del ejido municipal a fin de
fortalecer las tareas propias de
seguridad para contrarrestar situaciones
que atenten contra la seguridad pública
y salud en general, considerando que
estas festividades genera mayor flujo de
personas en la vía pública, y sectores
privados, los cuales deben ajustarse a
las restricciones actuales de la
cuarentena, para el cuidado integral de
la salud, manteniendo el correcto uso de
los elementos de bioseguridad y
distanciamiento social, como así las
restricciones de permanencia y
circulación en sectores determinados
para reducir el potencial contagio.
En materia de seguridad vial se
reforzarán los controles en accesos y
rutas provinciales con rigurosos
exámenes de alcoholemia, donde se
contará los alcoholímetros provistos por
el gobierno, más el con el apoyo de 200
camionetas, 100 motocicletas, personal
de montada y de grupos especiales.
Con respecto a los hospitales todos los
años se hace un refuerzo, las guardias
van a funcionar como día laborales y al
hablar de pirotecnia, bajo el lema “más
luces, menos ruidos”, es importante
saber que en la navidad solo se dieron
dos casos de personas con lesiones leves
en la ciudad de Clorinda, esperando que
para este año nuevo la cifra sea de
cero.
Ante esta realidad que nos impone
mayores esfuerzos es fundamental la
responsabilidad ciudadana a fin de
mantener el estatus sanitario que goza
la provincia en este tiempo diferente,
de nuevos hábitos y difíciles desafíos,
se hace necesario fortalecer la fe y
actuar todos juntos, solidarios y unidos
para lograr ese objetivo. |
|

ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
|
|
|
|
|
|
UNOS 80 PASEROS
AGREDIERON A EFECTIVOS DE LA POLICÍA EN PUERTO
PILCOMAYO; HAY DETENIDOS, SECUESTROS Y SEIS
POLICÍAS LESIONADOS
Tras detectar la presencia
de unos 15 vehículos, como así 80 personas que
mantenían contacto estrecho entre argentinos y
paraguayos a la vera del río, éstos atacaron a
los policías con elementos contundentes, fuegos
artificiales y bombas de fabricación cacera
(molotov).
Como consecuencia varios
escudos y una motocicleta resultaron dañados,
como así seis efectivos lesionados. Hay dos
detenidos, se secuestró vehículos y se
realizaron varios allanamientos.
El trabajo planificado y organizado de la
Policía de la Provincia de Formosa en las zonas
de frontera, a la vera del Río Paraguay y
Pilcomayo en la ciudad de Clorinda, no sólo se
enfoca en reforzar los controles para evitar el
ingreso de personas de manera irregular por
pasos clandestinos en estos tiempos de pandemia,
sino que también está destinado a intervenir en
cualquier otra situación que suceda en la zona
para hacer cesar el delito, contravención o
Infracción al Código Aduanero, para luego dar
intervención a las autoridades que correspondan.
Todas las medidas, despliegues y operativos de
cuidado y protección que realiza la fuerza
provincial, tienen como único objetivo
resguardar la vida, la salud y el status
sanitario de la comunidad formoseña, conforme
las políticas públicas de seguridad y sanitarias
dispuestas por el Estado, a través del Consejo
de Atención Integral de la Emergencia Covid-19.
En ese sentido, el martes último alrededor de
las 21 horas, integrantes del Destacamento
Rápido (DDR) que se encontraban apostados sobre
la Ruta Nacional N° 11, en sector conocido como
Garcette Cué, en un móvil acompañados de otros
tres efectivos de la sección motorizada,
observaron que un camión circulaba por la ruta
con las luces apagadas, únicamente tenía una luz
trasera encendida.
La situación llamo la atención de los policías e
iniciaron un sigiloso seguimiento, cuyo rodado
ingreso hacia Puerto Pilcomayo. Entre el
kilómetro 10 y 11 ingresó a la izquierda con
dirección hacia el río. Allí observaron unos 12
a 15 vehículos cargados con mercaderías varias,
entre ellos camionetas y camión 350,
utilitarios, debiendo solicitar apoyo.
También se pudo apreciar que varias personas en
lanchas y canoas de gran tamaño, hacían pasar
mercaderías de nuestro país hacia la República
del Paraguay, sin respetar las medidas
sanitarias vigentes con relación al
distanciamiento y utilización de barbijo, cuyas
personas atacaron a los uniformados arrojando
todo tipo de elementos contundentes (escombros,
ladrillos, bolitas con gomeras, palos), otros
arrojaron fuegos artificiales y bombas de
fabricación cacera (molotov).
Como consecuencia del enfrentamiento varios
escudos y una motocicleta resultaron dañados,
debiendo efectuar disparos con escopeta
provistas con postas de goma. Seis efectivos
sufrieron lesiones en distintas partes del
cuerpo. Se interceptó a un Fiat Fiorino y un
Volkswagen Gol Country; este último cargado con
140 paquetes de picadillo. Se procedió a la
aprehensión de los dos conductores de 36 y 50
años, como así al secuestro de los rodados y la
mercadería.
Con la llegada de más efectivos del DDR, cada
vez se sumaban más personas para agredir a los
uniformados, muchos vecinos del lugar, en tanto
otros descendían de las embarcaciones
procedentes del vecino país.
Al cabo de unas horas, los agresores se dieron a
la fuga, amparados por la oscuridad reinante en
la zona. En el lugar, efectivos de COSIV
realizaron las diligencias procesales, con la
colaboración del personal de la Gendarmería
Nacional Argentina.
El procedimiento se informó al Juzgado de
Instrucción y Correccional N° 2 a cargo de la
Dra. Gladis Zunilda Gaona, Secretaria del
Juzgado de Instrucción de Feria, Dra. Josefina
Alcira Pérez y Fiscal de Turno Dra. Gómez Mello,
quienes alrededor del mediodía estuvieron al
frente de varios allanamientos junto a un grupo
importante de efectivos dependientes de la
Unidad Regional Tres, Destacamento
Desplazamiento Rápido, colaborando además el
personal de la Gendarmería Nacional.
Las diligencias se concretaron a la altura de
los kilómetros 9 10 y 11 hacia puerto Pilcomayo
permitiendo el secuestro de dos camiones, un
automóvil y la detención de un hombre.
Detenidos y secuestros fueron trasladados a
COSIV, donde se notificaron situación legal y
quedaron alojados en celdas de esa unidad
operativa a disposición de la justicia. |
|
|
|
INTERIOR - VILLA
213- NUEVO GOLPE AL CONTRABANDO
La policía aprehendió a dos hombre y
secuestro cargamento de cigarrillos valuado en
unos 800 mil pesos.
Un nuevo golpe al contrabando dejó
reflejado el constante trabajo que lleva
a adelante la Policía velando por la
salud y seguridad dentro del marco de
las políticas públicas adoptadas en la
provincia, en esta oportunidad con la
aprehensión de dos hombres en
jurisdicción de la localidad de Villa
213 con un cargamento de cigarrillos de
origen extranjero valuado en unos 800
mil pesos.
El procedimiento se concretó alrededor
de las 13:45 de este miércoles, cuando
los efectivos del Puesto de Vigilancia
Racedo Escobar dependiente de la
Comisaría de la localidad de Villa 213
llevaban a cabo tareas preventivas
resguardando la zona del límite de la
provincia con el Chaco, a fin de evitar
el paso de personas sin cumplir el
protocolo sanitario del ingreso ordenado
y administrado.
En medio del trabajo sanitario y de
seguridad los efectivos que recorrían
por un camino vecinal a unos 30
kilómetros de la citada localidad
observaron un automóvil y a dos
hombresdescargando del varios bultos
envueltos en bolsas de polietileno
negra, procediendo a la identificación
de los sujetos,percatándose que se
trataba de cigarrillos extranjero se
solicitó la colaboración de las demás
dependencias del área.
En el lugar se hicieron presente los
efectivos de la Delegación de Drogas
Peligrosas, el Jefe de la Unidad
Regional Dos y su delegación, como así
también personal de la Comisaría Villa
213, Destacamento Bañadero y efectivos
de la UEAR, permitiendo este trabajo
conjunto y coordinado el éxito del
procedimiento.
Se contabilizaron 600 paquetes -gruesas-
de cigarrillos de origen extranjero,
ingresados al país presumiblemente por
pasos fronterizos no autorizados.
En el lugar se confeccionaron las
actuaciones procesales con intervención
del Juzgado Federal Formosa, todo
trasladado hasta la sede policial donde
permanece a disposición de la Justicia
por el delito de Encubrimiento al
Contrabando.
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
LA MORATORIA
MUNICIPAL SE PRORROGA HASTA EL 15 DE ENERO
A partir de una decisión del intendente Manuel
Celauro, la Municipalidad prorrogó este lunes,
la moratoria tributaria municipal hasta el 15 de
Enero.
El régimen especial de facilidades de pago tiene
por objetivo arbitrar los medios tendientes a
facilitar a los contribuyentes y responsables el
cumplimento voluntario de sus obligaciones
disponiendo que además ello implique la
condonación, total o parcial, de deudas y
multas.
La prórroga será desde el 2 de Enero hasta el 15
de Enero del 2021 y en ese lapso de tiempo se
suspende la aplicación de la modificación del
punto 8.0 de la U.T. del código tributario
municipal estableciendo el valor del mismo en 75
pesos. |
|
|
|
“SITUACIONES COMO ESTA EVIDENCIAN QUE EN
FORMOSA HAY UN ESTADO PRESENTE”,
DESTACAN
El operativo de vacunación contra el
COVID-19 se puso en marcha este martes
en Formosa Capital y la ciudad de
Clorinda, en simultáneo con todo el
país.
El doctor Nelson Gutiérrez, director del
Hospital Cruz Felipe Arnedo de Clorinda,
fue el primero en ser inmunizado en esa
ciudad.
“Iniciamos la vacunación contra el COVID-19
con todo el agradecimiento al personal
de salud y al equipo que vino trabajando
a destajo durante esta pandemia”,
enfatizó en declaraciones a AGENFOR.
Puso de resalto que “situaciones como
esta ponen en evidencia que en Formosa
existe un Estado presente, que se
preocupa y ocupa de la salud de todos
los formoseños. En cada rincón de la
provincia esto está claro”.
En ese sentido, remarcó que “eso es lo
que siempre afirmamos con criterio
científico y epidemiológico, cuidando la
salud y la vida de cada uno de los
formoseños”.
“Estas vacunas van a hacer mucho bien a
los clorindenses y los formoseños”,
subrayó por último. |
|

|
|
|
EL SENASA CAPACITÓ
EN FORMOSA A PERSONAL QUE VACUNARÁ CONTRA LA
FIEBRE AFTOSA
Asistieron personas encargadas de llevar
adelante la acción sanitaria en la localidad de
Laguna Yema.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasa) capacitó sobre el
procedimiento para la aplicación simultánea de
la vacuna antiaftosa y antibrucélica a personal
que se encargará de llevar adelante la acción
sanitaria en la localidad formoseña de Laguna
Yema.
El curso de acreditación y reacreditación para
vacunadores se realizó el pasado 23 de diciembre
y estuvo destinado a 11 personas que llevarán
adelante el Plan 635 ejecutado por la Asociación
Civil Agro ganadera Embalse La Laguna, en el
marco de la segunda campaña de vacunación que en
el oeste provincial se extenderá hasta el 25 de
enero de 2021.
En la jornada, el jefe de la Oficina Senasa
Laguna Yema, Lucas Pérez Cabral, expuso sobre el
“Manual de Procedimientos para la aplicación
simultánea de la vacuna antiaftosa y
antibrucélica”, (Resolución 799/2006), que
detalla entre otros temas, la necesidad de
desinfectar el instrumental (jeringas y agujas)
y el buen manejo y transporte de la vacuna,
respetando la cadena de frío.
Pérez Cabral también hizo hincapié en el rol de
los vacunadores en tanto, principales sensores
del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y como
tales deben comunicar al Senasa cualquier
sospecha sanitaria o enfermedad.
Asimismo, explicó características de ambas
enfermedades, la sintomatología, la importancia
de la vacunación, historia de la fiebre aftosa,
últimos brotes en la Argentina y el nuevo plan
de fortalecimiento en la frontera norte.
Por otra parte, recordó que se encuentra vigente
el nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación
de Brucelosis Bovina, Resolución 67/2019, que,
entre otras obligaciones, establece realizar la
Determinación Obligatoria de Estatus Sanitario a
Brucelosis (DOES), que comprende un diagnóstico
serológico a la totalidad de los animales
susceptibles (vaquillonas, vacas y toros) de
cada establecimiento, con el fin de verificar la
condición sanitaria del rodeo.
Finalmente, Pérez Cabral insistió en la
importancia de la identificación animal y de
efectuar la vacunación antibrucélica.
Cabe aclarar que, se encuentra abierta la
Consulta pública 406, referente al proyecto de
modificación de la Resolución 67/2019, referida
al nuevo Plan de Brucelosis Bovina.
Se invita a todos los interesados a participar
de la consulta, que estará abierta durante 30
días corridos desde el 17 de diciembre de 2020
hasta el 15 de enero de 2021 a las 17 horas
inclusive. Más información en https://www.argentina.gob.ar/senasa/consulta-publica/consultas-abiertas/consulta-publica-406-proyecto-modificacion-resolucion-672019 |
|
|
|
PERSONAL DE SALUD
PÚBLICA Y PRIVADA Y EL PERSONAL POLICIAL
RECIBIERON LA VACUNA SPUTNIK V
El dia de ayer, alrededor de las 08:00hs llego a
la ciudad de Clorinda el equipo del Ministerio
de Desarrollo Humano de la provincia de Formosa
con las vacunas Sputnik V contra el COVID-19,
las mismas fueron aplicadas al personal de salud
pública, privada y al personal policial.
Una vez que arribaron las vacunas a la ciudad,
se diagramo todo para que se inicie la
colocación al personal pertinente, los lugares
donde se llevo adelante la colocación de estas
vacunas fueron dos al personal policial se lo
estuvo vacunando en el Sum de la EPEP N° 21
“República del Paraguay” en tanto que el
personal de salud recibió sus dosis en el Sum
del hospital “Dr. Cruz Felipe Arnedo”, donde
todo se fue encarando de forma ordenada y
rápida.
El Director del Hospital Cruz Felipe Arnedo de
la ciudad de Clorinda, Dr. Nelson Gutiérrez en
contacto con nuestro medio expreso, que cuando
se dan situaciones como esta hay que resaltarlo,
esto es lo que demuestra permanentemente lo que
hacemos, un estado provincial presente en cada
rincón de cada suelo formoseño, que se
demuestran con actos como esto que la salud es
una cuestión de estado, por eso resaltamos esto
que va permitir lo que siempre decimos porque
venimos trabajando hace mucho tiempo, todo un
equipo comprometido, el equipo de salud, la
policía de la provincia y otros organismos que
trabajamos en esta lucha contra el COVID, y
realmente la vacunación ha llegado y va permitir
cuidar la salud y la vida de cada uno de los
formoseños, y eso no tiene precio, por eso
resaltamos y valoramos este gesto del gobierno
provincial.
Llegaron a la ciudad una importante cantidad de
dosis para hacer la cobertura de todo lo que es
el esquema de salud, del distrito 12 el sector
público y privado y de las fuerzas policiales
que se encuentran trabajando codo a codo que
desde un primer momento lo seguimos haciendo con
el compromiso cada vez mas alto, el espíritu
cada vez más alto de seguir trabajando por la
salud de cada uno de los clorindenses, respecto
a las dosis que pueden llegar a ser utilizadas
para la ciudadanía en general aun no existen
informaciones oficiales pero se está trabajando
sobre eso para que lleguen a la ciudad, la
intención es inmunizar y cuidar a la ciudadanía. |
|

|
|
|
|
CRONOGRAMA DE
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS PARA ESTOS DÍAS
Desde el área de mantenimiento urbano, Orlando
Bobadilla dio a conocer como será la recolección
de residuos durante estos días teniendo en
cuenta el feriado largo por la navidad, la idea
es que la ciudadanía colabore para mantener la
ciudad lo más limpia posible, el servicio de
recolección domiciliario se realizara hasta el
mediodía del jueves de manera normal para que no
queden residuos y la gente pueda ayudar con lo
que será el cuidado de cada hogar y sus desechos
porque el servicio domiciliario regresara recién
el lunes próximo.
El mismo sistema será utilizado en el barrio 1
de Mayo y los barrios ubicados al noroeste de la
ciudad, el día viernes no habrá recolección de
residuos, recién se reanudara el servicio el día
sábado con los trabajos de contenedores de
plástico, los metálicos y las avenidas
principales, de la misma manera el día domingo. |
|
|
|
|
LA DIRECCIÓN DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA PROVINCIA
RECONOCIÓ LABOR DE EMPLEADOS MUNICIPALES
Cada año la Dirección de
Personas con discapacidad de la provincia de
Formosa encara reconocimientos a personas de la
sociedad formoseña en general por su actividad y
labor, en esta ocasión fueron dos personas de
Clorinda las que recibieron el reconocimiento,
en representación de la citada dirección
provincial estuvieron haciendo entrega de estos
reconocimientos el señor Pedro Penayo quien es
Director de Asistencia Social de la comuna
clorindense y quien está al frente del Consejo
Municipal de Discapacidad y la señora Mirta
Valenzuela Directora de Personal del Concejo
Deliberante. Quienes recibieron este
reconocimiento son Juan Gabriel Liscovsky y
Beatriz Elizabeth Medina.
Estas dos personas que
recibieron este reconocimiento son empleados del
Honorable Concejo Deliberante de Clorinda, ella
prestando servicios en mesa de entrada en tanto
que él se encuentra prestando servicios en lo
que es el monitoreo. Penayo resalto esta tarea
que llevan adelante ambos con un gran compromiso
y demostrando plenamente sus posibilidades para
realizar las actividades para las que fueron
contratados.
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DENGUE Y EMBARAZO
Recomiendan a las embarazadas extremar los
cuidados para prevenir la enfermedad, teniendo
en cuenta que en ellas “puede ser grave y tener
consecuencias devastadoras”
El Ministerio de Desarrollo Humano recuerda que
el dengue es una enfermedad viral que se
transmite por la picadura del mosquito Aedes
aegypti.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una
persona enferma de dengue y luego pica a otras
personas sanas, les transmite esta enfermedad.
El contagio solo se produce por la picadura de
los mosquitos infectados, nunca de una persona a
otra, ni a través del contacto con objetos o de
la leche materna.
Sin embargo, “aunque es muy poco frecuente, las
mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés
durante el embarazo”, reveló el doctor Julián
Bibolini, jefe del Servicio de Infectología y
Control de Infecciones del Hospital de Alta
Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón”.
Explicó que el embarazo no incrementa el riesgo
de contraer dengue, pero en las embarazadas la
enfermedad “puede ser severa y tener
consecuencias devastadoras”.
Informó que, según investigaciones
desarrolladas, la transmisión vertical, es decir
de madre a hijo, fue reportada entre 1,6% y 64%
en estudios descriptivos. Y que el serotipo dos
está asociado “más comúnmente” con esta forma de
transmisión.
Aseguró que, los síntomas en las embarazadas,
son los mismos que se presentan en otras
personas. En tanto, debe tenerse en cuenta que
en la gestación se produce un incremento en la
coagulabilidad, disminución de las plaquetas, un
discreto aumento de las enzimas hepáticas y
hemodilución normal. Por lo tanto, dichos puntos
“pueden hacer que el diagnóstico de dengue no
sea claro”.
Complicaciones
Dio a conocer que la infección por dengue en el
primer trimestre de embarazo “puede aumentar el
riesgo de aborto y parto prematuro, hasta en un
12, 6%”. Y que la complicación más grave fue
manifestada durante el periodo de periparto, con
hemorragia severa o shock hemorrágico,
“principalmente en el caso de infecciones
cercanas al parto”.
Comentó, asimismo, que la infección primaria en
neonatos puede también manifestarse como “dengue
grave”, ya que, adquieren anticuerpos de la
madre por medio de la placenta.
Recomendaciones
“Todos debemos cumplir con las medidas diarias
para prevenir el dengue. Pero, por los motivos
expuestos, se aconseja a las embarazadas
extremar los cuidados destinados a la
prevención”, se indicó.
Ante la ausencia de vacunas y de medicamentos
específicos para su tratamiento, se recuerda que
la clave para prevenir la enfermedad es la
eliminación o el tratamiento adecuado de los
recipientes que puedan ser criaderos de
mosquitos, los cuales se caracterizan por ser
todos aquellos ahuecados, con paredes y que en
su interior pueden juntar agua “donde el
mosquito se aloja, pone sus huevos y se
reproduce”.
Al mismo tiempo se aconseja que, ante la
presencia de síntomas como fiebre, dolor de
cabeza, dolor retro ocular, dolor articular,
vómitos, dolor abdominal “es fundamental no
automedicarse y acudir inmediatamente a la
consulta médica, al hospital o centro de salud
más cercano”. |
|
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”. |
|
EL CONSEJO FEDERAL
RESOLVIÓ QUE NO HABRÁ ALUMNOS REPETIDORES ESTE
AÑO
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás
Trotta, junto con sus pares de las 24
jurisdicciones, presidió este martes la 98°
Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE),
en la que se aprobaron un conjunto articulado de
las resoluciones tendientes a generar una
profundización de los lineamientos pedagógicos,
que permiten ordenar la etapa de retorno
progresivo a las escuelas.
Asimismo, la reunión permitió anticipar el modo
en que se va a dar continuidad a las
trayectorias educativas de todos los estudiantes
del país que cursan la educación obligatoria.
Entre las resoluciones más importantes aparecen
la de promocionar a los chicos de 5 años a
primer grado, los de séptimo grado que pasen a
primer año y los de quinto año tendrán
actividades de formación que podrán extenderse
hasta marzo de 2021 y la acreditación final de
aprendizajes tendrá lugar en los meses de
diciembre y marzo.
El resto de los grados y años conformarán una
sola unidad de estudio entre 2020 y 2021, pero
promocionando.
Se aprobó de forma unánime: 1-Marco federal para
la reorganización institucional de las
actividades de retorno a la escuela; 2-
Criterios de evaluación, acreditación y
promoción; 3- Orientaciones para la
contextualización curricular 2020-2021 y la
organización de la enseñanza; 4- Programa
Acompañar: Puentes de Igualdad.
Trotta enfatizó la necesidad de llevar
certidumbre a la comunidad educativa que con
gran esfuerzo transita la continuidad
pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos
federales en torno a las respuestas que
requieren los desafíos pedagógicos que tendremos
que afrontar en el corto y mediano plazo.
Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la
comunidad educativa de cómo abordaremos el fin
del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el
año próximo”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las
escuelas y hasta que se disponga de una vacuna
contra el COVID-19, convivirán tres formas de
transitar la educación obligatoria, de acuerdo
con la situación epidemiológica de cada región y
las normas de seguridad sanitaria necesarias
para cuidar la salud de toda la comunidad
educativa: presencial, no presencial y
combinada.
Con respecto al sistema de Evaluación, la
Asamblea del CFE determinó que todos los
aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020
serán evaluados y acreditados, y aquellos
niveles de logro que se acrediten, representarán
momentos en una progresión de aprendizajes que
abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única
unidad pedagógica.
Para la promoción se considerarán cada año/grado
escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos
2020 y 2021 como una unidad pedagógica y
curricular. Los contenidos y metas de
aprendizaje previstos para los dos grados/años
considerados como una unidad, serán
reorganizados de manera que puedan ser abordados
entre este año y el próximo.
Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el
CFE resolvió que en el caso de las y los niños
de sala de 5 años del nivel Inicial
promocionarán directamente al primer grado del
nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos
niveles trabajarán en conjunto la planificación
pedagógica.
En lo que respecta a las y los estudiantes que
se encuentran en el último año de la educación
primaria, deberán acreditar los aprendizajes
previstos en los diseños curriculares
jurisdiccionales para acceder a la certificación
del nivel.
Las y los estudiantes que durante el año 2020 se
encuentran en el último año de la educación
secundaria deberán acreditar los aprendizajes y
capacidades previstas en el perfil de egreso del
plan de estudios correspondiente. Esta nueva
organización curricular será el Trayecto
Curricular de Finalización del Nivel Secundario
2020 de aprobación obligatoria, para lo que se
dispondrán instancias de acreditación en
diciembre, marzo y abril.
Se ofrecerán espacios de formación como mínimo
durante el mes de febrero y hasta la
finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021).
La acreditación final de aprendizajes y la
correspondiente certificación del nivel podrá
tener lugar en los meses de diciembre 2020,
marzo y abril 2021.
También se aprobó el marco federal de
orientaciones para la contextualización
curricular 2020-2021 y la organización de la
enseñanza.
Durante el encuentro también estuvieron el
secretario de Cooperación Educativa y Acciones
Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de
Evaluación e Información Educativa, Gabriela
Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar;
la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad,
Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación
Social y Cultural, Laura Sirotzky, la secretaria
General del Consejo Federal de Educación, Marisa
Díaz y la directora del Instituto Nacional de
Formación Docente, Mercedes Leal.
Además, por parte de la Comisión de Educación de
la Honorable Cámara de Senadores de la Nación,
Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable
Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria
Morales Gorleri.
También participaron Delfina Veiravé en
representación del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo
de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y
los representantes de los cinco sindicatos
docentes. |
|
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”. |
|
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó. |
|
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107. |
|
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”. |
|
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas". |
|
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación. |
|
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales. |
|
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016. |
|
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla. |
|
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste. |
|
|
|
|
|
|
|
|