
|
|
EXHORTAN A VALORAR Y CUIDAR EL ESTATUS
SANITARIO ALCANZADO POR FORMOSA
El Consejo de Atención Integral de la Emergencia
COVID-19 informó que en las últimas 24 horas se
realizaron 93 test de vigilancia y búsqueda
activa de casos, todos ellos con resultados
negativos a coronavirus. Tampoco se reportaron
casos sospechosos en base a los criterios del
protocolo vigente.
En este contexto, los datos acumulados en
Formosa hasta este miércoles 30 de septiembre
son los siguientes: 127 casos positivos
diagnosticados; 99 pacientes recuperados; 18
casos activos (16 de ellos asintomáticos). No se
registran fallecimientos por coronavirus, son
ocho los casos en tránsito con egreso de la
provincia y dos los casos extranjeros
importados.
Se realizaron hasta el momento 13.432 con el
0,95% de positividad.
Tarea preventiva
Con respecto a la tarea preventiva que realiza
la Policía en todo el territorio, se informó que
en las últimas 24 horas ingresaron 723 camiones
de carga; se controlaron a 12.084 personas en la
vía pública y a 7.533 vehículos.
Asimismo, se labraron 141 infracciones a
vehículos por restricción de circulación y
patente; y a 400 personas por restricción de
circulación y no uso de barbijo. Se
judicializaron tres ingresos irregulares y se
intervinieron dos fiestas privadas.
Lucha contra el dengue
En relación a la lucha contra el dengue, este
jueves 1 de octubre se realizará controles de
focos y tratamientos con larvicidas en los
barrios 13 de Agosto y Juan Manuel de Rosas de
Ing. Juárez; San Isidro de Laguna Blanca; Guarda
la Tosca de Las Lomitas; Centro de El Colorado;
El Ideal de Pirané y barrios Vial y San Isidro
de Formosa capital.
En tanto, las tareas de descacharrizado
continuarán en el barrio Sagrado Corazón con el
municipio capitalino y en el barrio La Floresta
con Vialidad Provincial.
Cronograma de pagode haberes
Por otra parte, el Consejo informó que continúa
el cronograma de pago de haberes, jubilaciones y
pensiones con recursos propios del Estado
Provincial.
Este miércoles finalizará el pago de haberes a
los jubilados de la Administración Pública
Provincial con DNI terminados en 7, 8 y 9. Este
jueves 1 de octubre se dará inicio al pago de
salarios del personal activo con DNI terminados
en 0, 1, 2 y 3.
Nuevo récord de casos positivos a coronavirus
Sobre el final, el Consejo recalcó que el país
volvió a padecer un nuevo récord de casos
positivos a COVID-19, lo que “demuestra el grado
crítico de la situación actual”.
En este sentido, advirtió que la positividad del
53% con respecto a la cantidad de test
realizados, indicaría que el número real de
contagiados en la Argentina podría ser mucho
mayor.
En este contexto, llamó a valorar el estatus
sanitario alcanzado en la provincia de Formosa,
el cual fue posible “a partir de medidas
sanitarias acertadas y del compromiso del pueblo
formoseño en su cumplimiento, lo cual nos ha
permitido –hasta el momento– no tener que
lamentar la muerte por coronavirus de ningún
comprovinciano o comprovinciana”. Y culminó que
por ello: “El esfuerzo vale la pena”. |
|
|
|
ROMERO
BRUNO CONFIRMÓ QUE SEGUIRÁ EL BLOQUEO
SANITARIO EN CLORINDA
Debido a las imprecisiones en los
relatos de las pacientes entrevistadas
respecto a los lugares transitados y sus
posibles contactos estrechos.
En el marco de una nueva conferencia de
prensa del Consejo de Atención Integral
de la Emergencia COVID-19, el médico
epidemiólogo, Mario Romero Bruno,
anticipó que continuará el bloqueo
sanitario en la ciudad de Clorinda
debido a su situación epidemiológica de
público conocimiento.
“Lamentablemente durante estos últimos
días se dieron los casos positivos, el
último fue el 28 de este mes, hace dos
días, que informamos de la mujer de 23
años, hija de la paciente que informamos
positivo el día anterior, sin
precisiones acerca de cuáles fueron los
contactos estrechos”, sostuvo el
especialista.
En ese sentido, insistió en la
importancia de las entrevistas que se
llevan a cabo con las personas
infectadas, sus probables contactos
estrechos y la veracidad de los hechos
porque “en esto, no hay juicios”.
“Acá lo que pretendemos cuando hacemos
este tipo de preguntas, dónde estuvo,
con quién, cuánto tiempo y dónde, son
preguntas que pueden ser incómodas,
podemos entenderlo, pero necesitamos la
respuesta veraz para seguir el hilo de
la investigación”, explicó.
Y aclaró: “En este caso tenemos muchas
imprecisiones respecto a qué cantidad de
personas pudieron haber sido atendidas.
Dijimos que esta persona ejercía el
trabajo de pedicura a domicilio”.
En esa línea, el profesional indicó que
dicha incertidumbre, “nos pone a
nosotros sin la posibilidad de poder
hacer los diagnósticos oportunos, los
aislamientos correspondientes y dar
seguridad a todos los habitantes de
Clorinda y, lógicamente, a los restantes
habitantes de la provincia”.
“Necesitamos tener seguridad en todas
las acciones que venimos tomando para
evitar los riesgos o las probabilidades
de transmisión de este virus que
rápidamente una vez que se nos puede
perder la investigación o bloqueos, se
puede transmitir y esto puede producir
las consecuencias que no deseamos”,
subrayó.
Y afirmó: “Ante esta situación, por el
presente y hasta que tengamos seguridad
en las acciones, tenemos que seguir con
esta situación actual de mantener el
bloqueo sanitario en esta ciudad”.
Situación de pacientes
En otro orden, Romero Bruno informó
sobre el estado de salud de los 18
pacientes con COVID que permanecen
internados en el Hospital Interdistrital
Evita, de los cuales dos manifiestan
síntomas leves como dolor de cabeza y
congestión nasal.
“Están evolucionando y cumpliendo su
tiempo habitual para esta enfermedad”,
señaló.
Además, el médico reiteró que, hasta la
fecha, no hay fallecidos por coronavirus
en la provincia, pero tampoco se tuvo la
necesidad de utilizar asistencia
respiratoria mecánica en ningún
paciente, como tampoco la unidad de
terapia crítica acondicionada para tales
casos.
“Estos resultados vamos a seguir
logrando si estamos comprometidos con
cuidarnos, mantener los protocolos,
evitar los espacios o los riesgos de
transmisión que son cuando hay
personas”, manifestó.
Y agregó: “No sabemos en qué momento
puede ingresar por alguna de nuestras
ventanas, no decimos por la puerta
porque allí tenemos los protocolos
establecidos para el ingreso ordenado y
administrado, los hisopados negativos,
el aislamiento en los centros
preventivos. Eso nos da un gran margen
de seguridad”. |
|
|
|
CELAURO:
“LOS CLORINDENSES TENEMOS QUE ESTAR MAS
UNIDOS QUE NUNCA CON ESTA SITUACIÓN
SANITARIA QUE ESTAMOS ATRAVESANDO”
El Intendente de la ciudad de Clorinda,
Manuel Celauro en comunicación
telefónica con este medio hablo sobre el
discurso que dio en el acto por el
aniversario de la ciudad y dijo: “la
situacion que estamos viviendo no es
facil mucha gente quizás lo toma con
liviandad, pero yo tengo una
responsabilidad muy grande y obviamente
no lo puedo tomar de esa manera, es por
eso que duelen y molestan muchas cosas
en un momento difícil donde todos los
clorindenses tenemos que estar más
unidos que nunca, donde tenemos que
protegernos y defendernos, porque nada
es facil, hoy tenemos problemas con el
tema del Covid, con el cordón sanitario,
hemos tenido un problema innecesario que
fue un corte de ruta que hizo mucho daño
a todos, en el caso de que esto persista
yo creo que Gendarmeria y el Juez
Federal no pueden permitir que vuelvan a
cortar la ruta, ya quedo demostrado que
genero un daño emotivo, sociológico,
economico, realmente nos perjudica,
justamente el dia de hoy recibi el
petitorio de la agrupacion Dario
Santillan y realmente de los 10 puntos
que plantean esta agrupacion yo estoy de
acuerdo con 9, en el único punto que no
es que no esté de acuerdo, sino que no
puedo ignorar una realidad, claro que a
mí me gustaría que los 6000 formoseños
que quieren ingresar a la provincia lo
puedan realizar, sería lo lógico, pero
no estamos preparados para que los 6000
formoseños cumplan con la cuarentena en
los centros de aislamientos, no tenemos
capacidad, en este aspecto es lo único
cuestionable, pero también tengo
entendido que el gobierno de la
provincia está tratando de habilitar más
centros de aislamientos para poder
recibir a mas formoseños que quieren
ingresar a la provincia.
Por otro lado, en la cuestión de los
turnos suspendidos en la ciudad capital,
fui uno de los primeros en quejarme y le
pedí al gobierno de la provincia que
corrijan esta cuestión, porque son
muchas las personas que siguen un
tratamiento médico en Formosa,
afortunadamente se corrigió, de la misma
manera hace un tiempo yo mismo hable con
el gobernador y le manifesté la
necesidad de habilitar centros de
aislamientos en la ciudad de Clorinda
para cumplir con la cuarentena.
Otras de las cuestiones a la cual hizo
referencia el jefe comunal, es que
estamos en un estado de derecho, en
democracia, por eso tenemos que respetar
las instituciones y las personas que
fueron electas por su pueblo, nosotros
el año pasado tuvimos elecciones y la
agrupacion Dario Santillan se presento
con un candidato que hoy es asesor del
Senador Mayans, fue un sublema del
Mayanismo, ahí ya tenemos un error,
porque una organización social no puede
ser una organización politica, y lo peor
de esto es que se induce a la gente como
si fueran ovejitas vamos todos para aca
o vamos todos para allá, y la politica
no es matematica, con esto quiero decir
que cuando uno entra en el juego de la
politica y de pronto cuando quieras
erigir en la organización social esa
ambivalencia no puede existir, a mí lo
que no me gusta es que le tengas que
tomar lista a una persona para que vaya
a una marcha a cortar la ruta o si no
hay que descontar, para eso no estan los
planes, sino que son para ayudar a las
familias que la estan pasando mal y que
esos planes te ayuden para que puedan
hacer algo productivo y poder trabajar. |
|
|
|
ENTREGAN
NUEVO PETITORIO Y EXIGEN EL DESBLOQUEO
SANITARIO DE CLORINDA
La referente del movimiento popular
Darío Santillán en Clorinda, Marta
Mendoza, dialogo en la mañana del lunes
con este medio y comento que la
agrupación se movilizó nuevamente en
Clorinda para pedir por el desbloqueo
sanitario y exigir a Gendarmería mayor
control fronterizo en la zona de la
barrera, entregamos un petitorio en el
Escuadrón 16 Clorinda de Gendarmería
Nacional, así como también se elevo el
mismo petitorio al gobernador de la
provincia de Formosa, al Defensor del
Pueblo, al Director de Derechos Humanos,
al Director del INADI, al Jefe de
Prefectura y al Jefe de la Unidad
Regional Tres de la Policía de la
Provincia. Afortunadamente el Defensor
del Pueblo Dr. Leonardo Gialluca se
comunico conmigo en la noche del martes
y le dije que estaba sorprendida por las
declaraciones que había hecho, donde
decía que me habían pasado números de
teléfonos para que yo me comunique, cosa
que no es cierto porque yo no recibí
ningún numero, recién ahora cuento con
estos números de teléfonos, pero ya
empezaron a gestionar unos turnos para
las personas que le habían suspendido
los turnos en Formosa, además me
confirmo que se tuvo en cuenta todos los
pedidos que habíamos realizado, el cual
entre ellos estaba el tema de los
centros de aislamiento preventivo en la
ciudad de Clorinda, porque hay muchas
personas que no quieren viajar a Formosa
para realizar la cuarentena, por suerte
ya se confirmo que hay dos centro de
aislamiento en la ciudad que se está
equipando para poder cumplir la
cuarentena en Clorinda.
De todas maneras falta lo más importante
que es el desbloqueo sanitario de la
ciudad, la idea es que se sectorice la
zona donde se detectan los casos
positivos sin la necesidad de bloquear
toda la ciudad, después esta el tema de
reforzar los controles en la zona de la
frontera porque es algo que no cesa y a
consecuencia de estas personas que
ingresan ilegalmente por estos pasos
clandestinos hoy la ciudad está
bloqueada, tiene que haber un solución
sanitaria, con un trabajo preventivo en
el principal barrio que recibe a las
personas del vecino país, que es el
barrio Chino allí deberían de sectorizar
y reforzar la seguridad para reducir los
riesgos de contagio habilitando
controles sanitarios.
En relación a los cortes de ruta, como
manifesté en su momento, nosotros
estamos esperando que levanten el
desbloqueo de la ciudad, nosotros como
agrupación popular Darío Santillán no
vamos a salir a cortar la ruta, pero si
los vecinos convocados deciden cortar
nosotros no podemos atajar, detallo.
|
|
|
|
DE VIDO DESTACÓ EL
REINICIO DE LAS OBRAS EN LA AUTOVÍA RUTA
NACIONAL 11
Luego de que el gobernador Gildo Insfrán
anunciara el reinicio de la construcción del
trayecto Mansilla-Tatané de la Autovía Ruta
Nacional 11, el administrador de la Dirección de
Vialidad Provincial (DPV), el ingeniero Fernando
De Vido, resaltó que se trata de “una obra es
muy importante para el desarrollo de nuestra
provincia”.
En declaraciones a AGENFOR, el funcionario
recordó que la obra de la Autovía Ruta Nacional
Nº 11 “se inició a través de gestiones de la
provincia ante la entonces presidenta Cristina
Fernández de Kirchner en el año 2013, firmándose
luego los convenios y realizándose las
licitaciones”.
Según pormenorizó, el proyecto “fue dividido por
tramos, desde Lucio V. Mansilla, pasando por el
cruce de la ciudad capital de Formosa, llegando
hasta la intersección de las rutas nacionales 81
y 11, en el último tramo que correspondía desde
la rotonda de la Virgen del Carmen hasta el
barrio Namqom”.
“Esta obra es muy importante para todo el
desarrollo de nuestra provincia. Sabemos que se
trata de una ruta que nos vincula con todo el
sector sur, pero también el norte, por lo cual
es sustancial remarcar su historia que se inicia
en 2013”, acentuó.
Ing. Fernando De Vido
En ese sentido, reprochó que “a principios de
2016, con un eufemismo llamado ‘neutralización’,
se paralizaron estas obras en los seis tramos
previstos”, recalcando que “la gestión del
gobernador Insfrán junto al presidente Alberto
Fernández, a través de los convenios que se han
firmado con el ministro de Obras Públicas de la
Nación, Gabriel Katopodis, y el administrador de
Vialidad Nacional, Gustavo Héctor Arrieta, nos
han permitido reiniciar las obras en este año
2020”.
En este punto, anticipó que “estamos próximos a
llamar a licitación para el puente sobre-elevado
sobre la Avenida Gendarmería Nacional en la
intersección con la Avenida Kirchner, en un
sector urbano muy importante”, significando que
“esta obra de la Autovía nos va a permitir
seguir construyendo esta Formosa moderna”.
Puso de relieve que “aún nos quedan las
gestiones para seguir trabajando en el tramo que
va desde la Virgen del Carmen hasta la
intersección de las RN 11 y 81, en el barrio
Namqom, y estamos viendo que próximamente se va
a financiar el tramo desde Formosa hasta San
Hilario, con la importancia que tiene toda esta
interacción en el sector sur de la capital, que
va hasta Villa del Carmen y los barrios Carlos
Menem Junior, Santa Isabel, Nueva Pompeya,
etcétera”.
Trabajo conjunto
Tras hacer notar que todas estas obras “van en
beneficio de miles de comprovincianos”, De Vido
cargó contra la oposición provincial ante las
críticas infundadas que realizan: “Les tenemos
que remarcar que a partir del 11 de diciembre
del 2015 hasta el 9 de diciembre del 2019 el
entonces Gobierno Nacional no licitó ni una sola
obra con fondos nacionales para la provincia de
Formosa y, a la vez, se paralizaron todas las
que estaban en marcha, como las de las rutas
provinciales 23 y 9”.
“Hoy, a pocos días de conmemorar el Día del
Camino y del Trabajador Vial, destacamos que hay
un Gobierno Nacional que trabaja con la
provincia en un desarrollo armónico de todo el
territorio formoseño, con una mirada plural para
construir con equidad –apreció-. Hoy estamos
poniendo en marcha una importante obra y
trabajando para continuar ejecutando todo lo que
la gestión nacional anterior dejó paralizado”.
Categórico, reprochó que el Gobierno de Mauricio
Macri “ha discriminado significativamente con su
política de inversión pública a Formosa y a todo
el pueblo formoseño”.
Compromiso
Puso de resalto que la gestión del presidente
Fernández, aún en medio de la pandemia del COVID-19,
no dudó en reiniciar las obras paralizadas por
Macri.
“Tenemos que recordar el acto en Rosario, donde
nuestro Gobernador firmó un acta con el entonces
candidato a presidente Fernández para poner en
marcha todas las obras que desde 2015 a 2019 se
neutralizaron en Formosa”, consignó, valorando
que “vemos que el compromiso tanto del
gobernador Insfrán como del Presidente con los
formoseños se está demostrando en los hechos”.
Mencionó aquí la reciente firma de los contratos
con las empresas que tendrán a su cargo las
obras que extenderán el servicio de cloacas a
los barrios Virgen del Rosario, San Juan
Bautista (ex Villa Mabel), Liborsi y Balbín de
la ciudad capital.
“Todo esto se puede hacer por toda la política
integral de desarrollo que se lleva adelante,
con la construcción del sistema de transporte
troncal cloacal que se ha construido con las
estaciones de bombeo en nuestra ciudad, que
también ha sido gestión del gobernador Insfrán
con el Gobierno Nacional del 2011-2015”,
enfatizó.
Remarcó el titular de la DPV que “todo esto lo
hacemos en medio de una crisis sanitaria que no
sólo la está viviendo el país, sino todo el
mundo. Pero los formoseños, todos unidos,
solidarios y trabajando mancomunadamente, la
estamos llevando adelante, cumpliendo el
distanciamiento social y los cuidados contra el
COVID-19 para seguir trabajando”.
Para finalizar, puso de relieve que “todo este
trabajo lo podemos llevar adelante porque en
Formosa se desarrolló la conectividad como una
política de Estado, merced a la que tenemos en
todo nuestro territorio más de dos mil
kilómetros de fibra óptica e inversiones por
parte del Gobierno de la provincia”, concluyó. |
|
|
|
FORMOSA
PARTICIPÓ DE LA SEGUNDA REUNIÓN DEL
CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD
FISCAL
El ministro de Economía, Hacienda y
Finanzas, Jorge Oscar Ibañez, participó
de la segunda reunión del Consejo
Federal de Responsabilidad Fiscal (CFRF),
presidida por su par de Nación, Martín
Guzmán. En esta oportunidad, se abordó
el proyecto de Presupuesto 2021 remitido
al Congreso de la Nación.
De la reunión realizada a través de una
videoconferencia, participaron los
ministros y secretarios de las 24
provincias argentinas. Luego de la
exposición del funcionario nacional,
cada ministro provincial tuvo la
posibilidad de plantear dudas y
peticiones respecto del proyecto.
“El ministro Guzmam habló de las pautas
macroeconómicas con las cuales
confeccionó el proyecto de Presupuesto
que envió al Congreso y presentó ante
los legisladores. Nos dijo que los
objetivos centrales son reducir el
déficit del Estado nacional y, a su vez,
hacer una inversión mayor en el sector
de la obra pública, de desarrollo
humano. Explica claramente que al no
pagar tantos intereses, bajar 7 u 8% en
intereses a menos del 3% le permite
tener un colchón financiero para poder
volcarlo a la reactivación económica del
país”, precisó el titular de la cartera
económica provincial.
El doctor Ibañez manifestó que Guzmán
invitó a las provincias a que
“formulemos presupuestos sin déficit,
para que en conjunto todos tratemos,
provincias, municipios y Estado nacional
de bajar el déficit fiscal”.
Planteos
Al momento de su exposición, el doctor
Ibañez planteó que Formosa no tiene el
mismo problema que otras provincias que
“no pueden bajar el déficit porque
depende si les reestructuran o no la
deuda, hay una sola que es Mendoza que
lo pudo hacer, el resto está en
tratativas. La deuda en dólares que se
contrajo desde el 2016 al 2019 con
bancos y fondos de inversión de EE.UU”.
“Planteamos cuáles son nuestros puntos
centrales que queremos con el Estado
nacional ir consensuando para evitar
perder esta situación de no tener
déficit. Un punto importantísimo es el
déficit del sistema previsional de
Formosa, que estamos dentro de un grupo
de provincias que no transferimos las
cajas de previsión”, detalló.
Sobre este último punto, el titular de
Economía señaló que las trece provincias
en esa condición “coordinábamos con
Anses el déficit de la Caja, porque
aportábamos lo mismo al sistema
nacional, y a su vez tenemos el déficit
local”.
“Aquí - aclaró Ibañez- siempre hubo tire
y afloje. Hoy cerramos el número, hemos
enviado incluso a la Cámara de Diputados
para su aprobación definitiva, hemos
cerrado el déficit del año 2018 con
precios del 2018. Es decir, lo que nos
dan para compensar ese déficit está a
cifras del 2018, que por supuesto ya nos
tuvimos que hacer cargo”.
“¿Y por qué Anses no nos financia el 100
por 100?”, se preguntó y respondió: “Si
bien nosotros armonizamos muchos
regímenes, hay que aclarar que tenemos
un mandato constitucional del 82% móvil
que no lo tiene Anses. Después,
decisiones políticas como gobierno de
otorgar a todos los agentes pasivos por
ejemplo el mismo aumento en su
jubilación que el agente activo. Nación
tampoco lo tiene, tiene una fórmula para
jubilados y otra para activos”.
Entre otros puntos, Formosa marcó su
diferencia con respecto a Nación en la
jubilación de los docentes.
“Esto hace que todavía estemos
recibiendo atrasado, con moneda del año
2018 y queda siempre una parte afuera
del déficit que nos tenemos que hacer
cargo como Provincia. Le pedimos que la
deuda que ellos tienen tenga alguna
automaticidad y alguna actualización, de
la misma forma que Anses actualiza por
ejemplo las prestaciones a sus
jubilados”, subrayó.
Además, la Provincia mostró su
preocupación por el presupuesto FONAVI y
la desactualización en las cuotas que
reciben las jurisdicciones provinciales,
que data de la gestión de Mauricio Macri.
En ese sentido, comentó que también
quedó desactualizado en valores el Fondo
Vial que nutre a las Vialidades
Provinciales, con cifras que se
estancaron hace cinco años, y también
Formosa planteó la necesidad de
recuperar subsidios eléctricos que
figuraban en presupuestos anteriores.
“También la necesidad de garantizar las
obras públicas nacionales, que
significan en cada provincia un motor
importante para la economía provincial y
dan trabajo. Debe ser un presupuesto
federal que contemple a todas las
regiones del país”, consideró por ultimo
Ibañez. |
|
|
|
|
LA CUENCA DEL RÍO PARAGUAY EXPERIMENTA UNA
BAJANTE A NIVELES EXTRAORDINARIOS EN VARIOS
PUERTOS
Horacio Zambón valoró que en tiempos de sequía,
la población cuente con agua gracias a las obras
hídricas realizadas por el Gobierno
El coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial
Coordinadora del Agua (UPCA), ingeniero Horacio
Zambón, advirtió que quienes realizan tomas
clandestinas de agua en las localidades alteran
el cumplimiento de la dotación correcta del
vital líquido a las poblaciones.
El funcionario provincial indicó que la sequía
que se padece en el Norte de la República
Argentina abarca a varias provincias y a la
Cuenca del Plata, lo que significa, “una zona
extensamente grande y ya son varios meses sin
llover por lo que en la cuenca del Río Paraguay,
por ejemplo, se observa una bajante a niveles
extraordinarios en varios puertos”.
Precisó en lo que respecta a los ríos Bermejo y
Pilcomayo que sus cuencas responden al periodo
natural de crecida, pero que “en esta ocasión
fue muy modesto porque crecen durante el verano
y las precipitaciones no fueron considerables”.
“El Pilcomayo tuvo dos periodos de crecidas
considerables y gracias a eso el bañado La
Estrella tuvo un ingreso importante de agua, que
se está aprovechando a través de las diferentes
obras hidráulicas que el Gobierno de Formosa
realiza hace tiempo”, continuó el ingeniero.
En este contexto, explicó que desde la UPCA se
trabaja de manera coordinada con la Policía de
Formosa y los diferentes equipos técnicos de los
organismos provinciales para regular los
diferentes cauces y canales que se crearon; y de
esta manera garantizar que el agua llegue a
destino.
“Las poblaciones necesitan tener la dosificación
necesaria en las plantas de agua potable. En
este sentido es muy loable el desarrollo del
Servicio Provincial de Agua Potable y
Saneamiento (SPAP), porque las tomas
clandestinas muchas veces alteran este objetivo
principal que es el cumplimiento de la dotación
de agua hacia las poblaciones”, exhortó.
Asimismo, dijo que “el embalse de Laguna Yema es
otro objetivo que tenemos, ya que no tuvo una
recarga importante, pero se suministra a través
de un sistema de bombeo que va desde el embalse
hacia el canal revestido en hormigón a las
principales localidades”.
Sobre el final, Zambón lamentó que no se
avizoren tormentas ni precipitaciones en los
próximos días y aseguró que desde el organismo
se continuará trabajando en la administración
correcta del agua que la naturaleza dispone para
el territorio provincial. |
|
|

|
|
|
LA SUCURSAL
FORMOSA DEL BANCO NACIÓN YA ENTREGÓ EL 50% DE
LOS EQUIPOS SOLICITADOS
El gerente del Banco de la
Nación Argentina, Sucursal Formosa, Rubén
Schreiber, confirmó que se agregaron 10.000
equipos más a tasa subsidiada a través de la
línea de créditos “Programa PC Docentes”, que
busca que las y los docentes de educación
obligatoria y superior no universitaria que
perciben el Fonid puedan acceder a equipamiento
informático en planes de largo alcance y con una
tasa muy inferior a la del mercado.
En este sentido, el gerente
Schreiber informó que en la ciudad de Formosa se
han recibido unas 230 solicitudes, de las cuales
ya se entregó el 50 por ciento.
Los y las docentes y profesores pueden ingresar
al sitio web del Banco Nación (https://www.bna.com.ar/Personas/ProgramaPCDocentes
) y allí verán la posibilidad de acceder al
crédito de hasta 100.000 pesos, que podrán pagar
en 36 cuotas.
Deben seleccionar el banner “Programa PC
Docentes”, ingresar su CUIL y correo electrónico
para la validación de la identidad.
Sobre el final, en el sitio web se mostrará el
MarketPlace para elegir la computadora o
equipamiento informático de su preferencia.
Luego, se recibirá el contacto desde el Banco
Nación para asignar un turno para la firma de la
documentación y reconfirmar la adquisición. |
|
|
|
GILDO INSFRÁN
ANUNCIÓ LA INMEDIATA PUESTA EN MARCHA DE OBRAS
DE LA AUTOVÍA RUTA NACIONAL 11
La importante obra había sido paralizada por el
Gobierno de Mauricio Macri
El gobernador de Formosa Gildo Insfrán suscribió
un acuerdo con Vialidad Nacional, por lo que,
según anunció el mandatario, de manera inmediata
se pondrá en marcha de la construcción de la
Autovía Ruta Nacional 11 en el trayecto
Mansilla-Tatané.
Según pudo saber AGENFOR, se trata de dos tramos
que habían sido licitados en los años 2014 y
2015, puestos en marcha en ese último año y
neutralizados por la gestión nacional macrista
en marzo del 2016.
Con la llegada a la Presidencia de la Nación del
doctor Alberto Fernández, se iniciaron las
tratativas y en el marco de la visita que
realizara en mayo pasado a Formosa el jefe de
Estado, el mismo firmó con el gobernador Insfrán
y el ministro de Obras Públicas de la Nación,
Gabriel Katopodis, un acta donde estaba incluida
la reactivación de esta obra.
Lo acordado entre el primer mandatario formoseño
con Vialidad Nacional es la puesta en marcha
inmediata de la construcción de 40 kilómetros,
en dos tramos, obras que demandarán una
inversión de $1100 millones.
Las obras de los dos tramos comenzarán a
ejecutarse en forma simultánea, con el
movimiento de suelo, luego de que las
resoluciones correspondientes fueran firmadas.
Reactivación
Dicha obra reviste una singular relevancia para
Formosa, puesto que la ruta es central para el
intercambio comercial y turístico entre
Argentina, Paraguay y Brasil.
Durante la campaña electoral del año pasado, el
entonces candidato a presidente Alberto
Fernández suscribió con el gobernador Insfrán
una de las primeras actas de compromiso, en la
que asumió reactivar todas las obras que por
convenio se venían llevando adelante en la
gestión de Cristina Fernández de Kirchner.
Luego, ya como Presidente de la Nación, retornó
la mirada federal hacia las provincias
argentinas y, a fines de enero pasado, el
ministro Katopodis visitó Formosa, donde mantuvo
una reunión de trabajo con el gobernador Insfrán
y 32 intendentes, marco en el que anunció la
reactivación de las tareas paralizadas en la
autovía 11.
Después, con la visita en mayo pasado del
Presidente a la capital formoseña, se terminó de
cerrar el acuerdo que contempla la finalización
de la Autovía Ruta Nacional N° 11.
Esta obra estratégica para Formosa –que el
primer mandatario provincial había solicitado
como prioridad- fue paralizada por la gestión
del expresidente Macri, al igual que otras que
estaban siendo ejecutadas en el territorio
formoseño. Incluso, en cuatro años de Gobierno
macrista sólo se habilitaron exiguos 16
kilómetros. |
|

ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
|
|
|
|
|
|
LA
JUSTICIA PROVINCIAL INVESTIGA UN HECHO
DE ABUSO SEXUAL, QUE HABRÍA OCURRIDO EN
EL 2018 CONTRA UNA ADOLESCENTE MENOR DE
EDAD PERTENECIENTE A UNA COMUNIDAD
ORIGINARIA
La denuncia da cuenta de un ataque
sexual ocurrido en la madrugada del 15
de abril del año 2018, caratulado
oportunamente por el Juzgado instructor
como “ abuso sexual, con acceso carnal”.
El hecho tendría como víctimas a dos
hermanas menores de edad, con domicilio
en el barrio Namqom de esta ciudad;
quienes al salir de un establecimiento
bailable, ubicado en la Jurisdicción 5
de esta ciudad de Formosa, se dirigieron
a pie hacia su vivienda cuando al
transitar por el Barrio Juan Domingo
Perón habrían sido interceptadas por un
sujeto en motocicleta que valiéndose de
un arma blanca sometió sexualmente a la
mayor de las hermanas.
Según se relata en el expediente elevado
a instancia de juicio oral, la hermana
mayor habría intentado defender a la más
chica y en medio de una situación en
investigación fue abusada sexualmente
por el agresor; en tanto obligaba con el
arma a la hermana mas chica a permanecer
en el lugar, tomada de la mano de su
hermana .
Luego del hecho, las menores con su
progenitora radicaron la denuncia en la
Comisaría Séptima. Y con la intervención
policial, se logró la detención del
sospechoso quien fuera aprehendido en
esa misma fecha por la denuncia de otro
delito y al ser ingresado en la
comisaria, fue reconocido por las
victimas antes nombradas.
Al momento se encuentra en trámite el
Juicio con la realización de – a la
fecha - tres audiencias por el caso, y
el próximo viernes se realizará la
cuarta audiencia, donde se espera que
continúen declarando testigos y se de
paso a la serie de alegatos para la
conclusión del debate.
El tribunal interviniente ha debido
rechazar pruebas solicitadas por la
defensa, para evitar toda
revictimización de la menor víctima,
dado el triple estándar de
vulnerabilidad que presenta por su
condición de menor de edad, mujer, y
perteneciente a la comunidad originaria. |
|
|
|
CELAURO
RATIFICÓ LA CONFIANZA EN EL SISTEMA
SANITARIO PROVINCIAL
Dijo que es un ejemplo a nivel nacional
y pidió a la ciudadanía seguir
cumpliendo con las exigencias.
En la mañana del martes el Intendente de
Clorinda Manuel Celauro encabezó el acto
por el aniversario 121° de la fundación
de Clorinda, donde el jefe comunal
comenzó con un resumen de los comienzos
de la segunda ciudad más importante de
la provincia de Formosa, recordando
inclusive momentos significativos para
cada clorindense.
NOS QUIEREN VER DIVIDIDOS
Inmediatamente, Celauro se dirigió a la
ciudadanía advirtiendo que, "hay mucha
gente que nos quieren ver divididos, nos
quieren ver peleados, que quieren
aprovechar estas circunstancias para
seguir generando grietas, en la
sociedad, argentina, formoseña y
clorindense", y en este sentido dijo,
"les puedo asegurar que no lo van a
lograr, nosotros le vamos a demostrar
que en la adversidad estamos más unidos
que nunca".
Celauro recordando un poco por
todo lo que tuvo que pasar la
ciudad dijo" a nosotros la
adversidad nos ayudó a forjar
nuestro carácter y nuestro
temple", señaló que "para los
clorindenses nunca nada fue
fácil", y recordó situaciones
difíciles por la que atravesó la
ciudad como inundaciones, años
de dictadura, crisis económica,
políticas neoliberales de las
que destacó que, "no nos fuimos,
aquí estamos, porque los
clorindenses estamos
acostumbrados a ponerle el pecho
a la adversidad, a triunfar y
salir adelante".
EL ÚNICO SOBERANO ES EL PUEBLO
Celauro mas adelante se refirió a
"quienes pretenden erigirse como
representantes del pueblo después de
haber fracasaron rotundamente en las
elecciones del año pasado, a lo que
dijo, "acá el único soberano es el
pueblo, y el pueblo el año pasado
eligió", mencionando que fue elegido por
el 54% de los votos, en un tercer
mandato consecutivo y 4 veces electo
Intendente.
"Nosotros sabemos a qué pueblo
respondemos, y no vamos a dejar que
nadie se pueda arrogar ese título".
Resaltó Celauro.
El intendente de la segunda ciudad más
importante de la provincia fue más allá
y pidió a los clorindenses que, "no nos
dejemos llevar por canto de sirena".
Pidió estar más unidos que nunca y dijo
que "juntos fuimos capaz de construir
está nueva Clorinda orgullo de cada
clorindense y de quienes pasan por esta
ciudad", porque, "esto no es obra de un
hombre sino de un equipo decidido a
construir una ciudad diferente".
PANDEMIA
Celauro se refiero también a la
Pandemia. En este sentido dijo que es
una situación difícil por la que tenemos
que pasar, que "a nadie le gusta vivir
con un bloque sanitario" pero que esta
es nuestra realidad y lo que nos toca
vivir hoy, pero le vamos a hacer frente.
Señaló el mandatario
Agradeció a la gente, "a este estoico
pueblo, fuerte, que tiene confianza en
Dios y que sabe que nos espera un futuro
mejor".
Agradeció a "todos los que están
aportando su granito de arena en este
momento para hacer frente a esta
crisis".
Celauro se tomó su tiempo para pedir a
todos que sigan respetando las
normativas sanitarias para poder salir
rápidamente de esta situación.
Dijo que se esta avanzando con una
vacuna, pero hasta que no aparezca, lo
único que podemos hacer es seguir las
recomendaciones.
Ya en el final volvió ratificar su
confianza en las políticas sanitarias
provincial "que es orgullo a nivel
nacional". En este sentido señaló que,
"vamos a acompañar esas políticas
sanitarias" resaltando que, "dentro del
diálogo y el acuerdo estamos siempre
dispuestos a poner el hombro desde
Clorinda". |
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA LUNES 28 DE
SEPTIEMBRE DEL HONORABLE CONCEJO
DELIBERANTE
Al comenzar la sesión ordinaria virtual
y presencial, los concejales de
Clorinda, rindieron homenaje a los
primeros pobladores de la antigua
Clorinda, hoy pujante y que este 29 de
septiembre se prepara para celebrar los
121 años de vida institucional, fecha en
la que se recuerda el día de la firma de
la escritura de la posesión de estas
tierras a favor del colonizador Don
Manfredi de Hertelendy, acontecimiento
histórico adoptado como fundación de
esta ciudad en el año 1899.
Durante esta sesión se trataron
los despachos de la comisión 1
de Legislación, Presupuesto,
hacienda y Cuenta, aprobando un
Proyecto de Resolución referente
a derivar al archivo del
Honorable Concejo Deliberante,
sin más trámites y con todos sus
antecedentes por haberse
concluido con los trámites que
le dieron origen.
Por otra parte fue aprobado un Proyecto
de Ordenanza referente a eximir del pago
dispuesto en el título XIII Art 13.3.0
del Código Tarifario Municipal,
retroactivo al día 01 de Marzo del 2020
y hasta el 30 de noviembre del mismo
año, a los titulares de las casillas
metálicas ubicadas en la calle Buenos
Aires entre Av. San Martin y Costanera,
debido a la pandemia, como así también
se aclaró que estos feriantes perdieron
prácticamente todo durante la cuarentena
y llevar cierta tranquilidad a estas
familias que están en las casillas.
En tanto desde la Comisión
Interna Permanente N° 2 "de
Obras Públicas, Seguridad,
Abastecimiento, Salud Publica y
Asuntos Sociales fue remitido un
Proyecto de Resolución referente
a derivar al Archivo del
Honorable Concejo Deliberante
conforme lo expresamente
resuelto en el Art. 132,
Capitulo XX del Reglamento
Interno. Y que tiene que ver con
el control ejercido por la
Dirección de Inspección Urbana
durante la pandemia.
Y por último un Proyecto de
Resolución referente a derivar
al Departamento Ejecutivo, con
todos sus antecedentes, por no
hallarse comprendido dentro de
la competencia establecida en la
Ley Orgánica para los Municipios
NO 1.028., donde los vecinos de
Agua Potable piden la colocación
de reductores de velocidad en el
barrio, que es competencia
exclusiva del poder ejecutivo y
que fue girado al mismo. |
|
|
|
EN SEIS MESES DE
PANDEMIA, FONTEX CONFECCIONÓ UNOS 270 MIL
ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD
El Programa de Desarrollo Productivo Industrial
del sector textil- Fontex- jugó un papel clave
en seis meses de pandemia por Coronavirus. En
ese lapso de tiempo, los talleres confeccionaron
exactamente 267.150 elementos textiles para el
sistema de salud provincial.
Gracias a un sistema de producción en la
fabricación de indumentaria y elementos
de bioseguridad que fortalecen el
sistema de salud, las fuerzas de
seguridad y protegen a todos los
trabajadores que desempeñan sus labores
esenciales, Fontex pudo estar a la
altura de las circunstancias y responder
con creces a la demanda. Incluso, los
productores formoseños fueron
solicitados por otras provincias
argentinas, pero se priorizó la demanda
local.
De marzo a agosto la producción no cesó,
fue creciendo y perfeccionándose cada
vez más gracias a la mano de obra
capacitada y la inversión de la
Provincia tanto en la tecnología de
excelencia, como así también en el
acompañamiento de los procesos a todo el
personal del Programa.
Durante 6 meses se logró una producción
total de 267.150 en indumentaria y
elementos de bioseguridad; se fabricaron
barbijos de cuatro tipos, ambos médicos,
batas para pacientes, camisolines,
campos quirúrgicos, cofias, botitas,
cubremesas quirúrgicos, guardapolvos
médicos, mamelucos de bioseguridad
truker, mantas polares hospitalarias
antipilling, overoles, sábanas y toallas
hospitalarias.
Fontex, hoy es una pieza fundamental en
la Provincia que posibilitó que el
Sistema de Salud cuente con estos
elementos y se fortalezca; se logró que
los profesionales que atendieron los
casos positivos de COVID-19 trabajaron
de manera segura y evitaron contagios en
el Hospital Distrital de Contingencia
Evita.
Números
De acuerdo a la información
proporcionada por Fontex, se fabricaron
300 ambos médicos, 65 mil barbijos brin
verdes, 57 mil barbijos tricapa, ocho
mil barbijos de 45 gramos, 40 mil
barbijos TNT.
Además, 3.200 batas hospitalarias para
pacientes, 200 camisolines verdes, 11
mil reutilizables y mil tyvek.
La fábrica despachó además 10 mil
camisolines descartables, 200 campos
qirúrgicos, 59 mil cofias y botitas, 400
cubre mesa quirúrgicos, tres mil
guardapolvos médicos.
La lista sigue con 3.000 guardapolvos
médicos, 50 Mamelucos de bioseguridad
truker, 800 Mantas polar hospitalarias
antipilling, dos mil Overoles
bioseguridad.
En cuanto a ropa de cama: mil sábanas de
plaza y media, cuatro mil sábanas de una
plaza y mil toallas hospitalarias. |
|
|
|
LA NACIÓN HOMOLOGÓ
EL ESTADO DE EMERGENCIA AGROPECUARIA EN FORMOSA
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación resolvió declarar el estado de
emergencia y/o desastre agropecuario, según
corresponda desde el 1º de julio de 2020 y hasta
el 30 de junio de 2021, para las explotaciones
ganaderas y apícolas afectadas por sequía en
todo el territorio de la provincia de Formosa.
Así lo establece la Resolución Nº 201/2020 de la
cartera nacional, suscripta por el ministro Luis
Basterra, según pudo conocer AGENFOR.
De acuerdo al artículo 2º del mencionado
instrumento legal, se declara estado de
emergencia y/o desastre agropecuario desde el 1º
de enero y hasta el 31 de diciembre de 2020,
para las explotaciones agrícolas de cultivo de
maíz y cucurbitáceas de segunda siembra
afectadas por sequía en todo el territorio
provincial.
Además, determinó que el 30 de junio de 2021 y
el 31 de diciembre de 2020 es la fecha de
finalización del ciclo productivo para las
explotaciones agropecuarias afectadas de las
áreas declaradas en emergencia.
El organismo informó que a los efectos de poder
a acogerse a los beneficios que acuerda la
citada Ley N° 26.509, conforme con lo
establecido por su artículo 8°, los productores
afectados deberán presentar certificado
extendido por la autoridad competente de la
provincia, en el que conste que sus predios o
explotaciones se encuentran comprendidos en los
casos previstos en dicho artículo.
Por su parte, el Gobierno provincial remitirá a
la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión
Nacional de Emergencias y Desastres
Agropecuarios el listado de los productores
afectados, acompañando copia del certificado de
emergencia emitido por la autoridad provincial
competente.
Ello implica que “las instituciones bancarias
nacionales, oficiales o mixtas y la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP),
entidad autárquica en el ámbito del Ministerio
de Economía, arbitrarán los medios necesarios
para que los productores agropecuarios
comprendidos en la presente resolución gocen de
los beneficios previstos en los Artículos 22 y
23 de la citada Ley N° 26.509”.
Certificados
Desde el Ministerio de la Producción y Ambiente
de Formosa se informó que a partir de la semana
próxima se instrumentará el otorgamiento de los
certificados de emergencia a los productores
agrícolas, apícolas y ganaderos que los
requieran, en la Subsecretaría de la Producción
Sustentable.
En ese sentido, desde la cartera productiva y
ambiental del Gobierno provincial se viene
trabajando con el equipo del ministro Basterra
para definir las posibilidades de asistencia con
fondos establecidos en la Ley de Emergencia para
los productores afectados por el déficit
hídrico, a los fines de mitigar los efectos de
la extrema sequía |
|
|
|
EL PROGRAMA DE
COBRANZAS DOMICILIARIAS DE LA COOPERATIVA
CLORINDA #QUEDATEENCASA CONTINÚA VIGENTE
Desde el área, Ernesto Veragua, informó que
se están tomando los pedidos de todas los socios
y clientes durante la mañana a los teléfonos
fijos 431273 y 422053 durante la mañana de 7.30
a 12.30 horas y se realizan las cobranzas
domiciliarias en el horario de tarde de 15.30 a
18.30 horas. La modalidad es sencilla, el
interesado tiene que llamar por teléfono a estos
números y pedir que se le cobren los servicios
de la Cooperativa Clorinda y también del
servicio de energía eléctrica. "Desde que se
inició la cuarentena hemos activado este
programa por directivas del Presidente de la
Cooperativa, Aristides Gauto, y ha resultado
muy exitoso porque de esta manera los
interesados, gente mayor, comerciantes, y
personas en general evitan salir de sus casas y
a su vez cumplen con sus compromisos", explicó
Veragua.
El Departamento de Cobranzas de la
Cooperativa Clorinda activó este
programa de Cobranzas Domiciliarias #QuedateEnCasa
para todos los interesados, sean
clientes y/o socios. De esta forma se
brinda un servicio solidario a la
comunidad, el cual no tiene ningún costo
extra.
Vale aclarar que el personal que se dirige a los
domicilios está debidamente identificado y se
traslada en móviles identificados con el logo de
la empresa. |
|

|
|
|
|
CASACIÓN
CONFIRMÓ CONDENA A DELINCUENTES QUE
ASALTARON Y MATARON A UN CAMBISTA EN
CLORINDA
El Superior Tribunal de Justicia,
constituido en Tribunal de Casación,
confirmó las condenas aplicadas por la
Cámara Segunda en lo Criminal a los dos
delincuentes que el 20 de mayo de 2016
asaltaron y mataron a tiros a un
cambista en la ciudad de Clorinda, uno
de ellos como autor material del robo
seguido de muerte, y el otro como
partícipe necesario del hecho.
El fallo, ahora confirmado por el máximo
tribunal de la provincia, alcanza a
Félix Matías Roa Echeverría, condenado a
22 años de prisión por este caso, pero
por contar con una sentencia anterior la
pena fue unificada a 29 años de cárcel,
y a Isaias Adán González quien deberá
purgar 15 años de prisión por haber
actuado como cómplice en el robo seguido
de muerte agravado por el uso de arma de
fuego.
El caso es muy recordado en la ciudad de
Clorinda ya que aquel día, alrededor de
las 15 horas, el cambista Agustín
Villalba fue abatido a tiros frente a su
casa, en la calle España y Libertad,
antes que alcance a bajar de su
automóvil donde quedó una bolsa con
dinero.
En el juicio de Casación, la Defensa de
los condenados solicitó que respecto al
autor material, se modifique la condena
porque el delito no fue consumado y no
tuvo intención de matar a la víctima, y
con relación a su cómplice que se lo
absuelva por el beneficio de la duda y
así no fuera posible, también que se
cambie la pena en orden al delito de
tentativa.
También alegó la Defensora Oficial que
Roa Echeverría solo tuvo intención de
participar de un robo y que quien
efectuó los disparos fue un tercero
identificado como Rodrigo Martínez,
prófugo hasta la fecha.
En el lado opuesto, el fiscal del juicio
de Casación, el Procurador General,
rebatió los argumentos de la Defensa y
dictaminó que el Tribunal juzgador tuvo
suficientes elementos de cargo para
tener por acreditado los hechos y la
autoría material con diferentes roles de
los condenados.
El fiscal reconstruyó los hechos y
realizó una prolija reseña de las
pruebas incriminatorias, concluyendo que
la pena aplicada está correctamente
fundada.
Fundamentos
Al momento de dictar una nueva
sentencia, el Tribunal de Casación
señaló que el hilo argumental de la
Defensa parte de realizar una lectura
diferente del material probatorio que
hay en la causa, el cual, por otra
parte, en momento alguno pudo ser
rebatido por la defensora.
En tal sentido, el fallo enumeró las
pruebas que se incorporaron a lo largo
de la investigación y que fueron soporte
de la sentencia condenatoria: pericias,
pruebas documentales e instrumentales,
registros fílmicos y testimonios.
Advierte además que la sentencia de la
Cámara Segunda describe claramente las
acciones ejecutadas por cada uno de los
involucrados, indicando la intención de
Roa Echeverría y el otro sujeto prófugo
de usar el arma de fuego a sabiendas del
resultado fatal que podía producirse al
momento del robo, como también la plena
intención de brindar una colaboración
necesaria por parte de González, quien
hizo tareas de inteligencia y apoyo para
consumar el hecho.
Con relación al planteo de la Defensa en
el sentido que la pena impuesta es muy
superior al mínimo legal previsto, el
Tribunal aseveró que la misma está
fundamentada en función de las normas
del Código Penal y no se aparta de la
discrecionalidad que tienen los jueces
en la materia, plenamente acreditada con
los argumentos del fallo, no
correspondiendo que sean revisados en la
instancia casatoria.
El fallo identificado con el número
5489, tiene los votos coincidentes de
los jueces Ariel Gustavo Coll, Eduardo
Hang, Ricardo Cabrera, Guillermo Alucín
y Marcos Quinteros. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿NUEVO DOCUMENTO?
EL PASAPORTE SANITARIO QUE PROPONEN PARA
CIRCULAR POR EL PAÍS
Puede ser que la pandemia
de coronavirus deje tras de sí un nuevo
documentoen la billetera de los argentinos. Esta
semana se presentó en Diputados un proyecto para
instaurar un "pasaporte sanitario" que le
permita a las personas circular dentro del país
mientras se trabaja en el desarrollo de una
vacuna contra el Covid-19. El documento contaría
con información de salud del pasajero y con su
compromiso explícito para cumplir el protocolo
del lugar al que se dirige.
"Si seguimos en una situación
de solo encierro se va a provocar rebeldía, lo
que va a traer aparejado mayores problemas.
Necesitamos pensar herramientas que nos permitan
convivir con el virus", dijo a LA NACION la
diputada radical Lorena Matzen, autora del
proyecto.
La iniciativa, que fue presentada en la Cámara
Baja el lunes pasado y espera el giro a
comisiones para que se inicie el debate
parlamentario, propone que el "pasaporte
sanitario argentino" sea un certificado de
validez nacional, de carácter individual e
instransferible, y exigible en cualquier
jurisdicción del país.
De acuerdo con la propuesta, deberá constar de
una certificación impresa o digital de un
hisopado con resultado negativo de las últimas
48 horas. Además, debe acreditar con un
certificado de salud emitido por un médico
clínico que la persona que se traslada no tuvo
síntomas vinculados con el Covid-19 en las
últimas 24 horas.
Por otro lado, el pasaporte sugerido incluye una
declaración jurada firmada por el pasajero en la
que acepta expresamente someterse a la
realización de un test rápido al ingresar a las
jurisdicciones que lo demanden. En caso de dar
positivo, se dispone que será aislado en el
destino. En cambio, si ambos tests son
negativos, la persona quedará exenta de hacer
cuarentena.
En la declaración jurada el pasajero también
debe comprometerse a cumplir los protocolos
sanitarios establecidos en el lugar en el que
esté e informar su recorrido y su ubicación en
el lugar de destino. El texto propone sanciones
para quienes incumplan con la medida, aunque no
detalla cuáles.
Para Matzen la aprobación del proyecto
permitiría "unificar criterios" en todo el país,
donde cada provincia -e incluso cada municipio-
tiene sus propias reglas de ingreso, egreso y
circulación. Además, no sería incompatible con
otras propuestas que circulan en el Congreso
como el establecimiento de "burbujas" de
circulación entre territorios con una situación
sanitaria similar.
Una de las principales críticas a la iniciativa
es el costo que implica el doble testeo. El
hisopado en origen, que según Matzen ronda entre
los $5000 y los $7000, debería ser costeado por
cada pasajero. Como argumento, la diputada
señala que esto reemplazaría la obligación que
hoy existe en varias provincias de hacer 14 días
de cuarentena en un hotel, lo que tendría un
costo superior.
Como alternativa, se propone que cuando se trate
de viajes por motivo turísticos, el Estado
Nacional cubra el hisopado incluyéndolo en
algunos de los incentivos monetarios dispuestos
en la reciente ley de promoción turística. El
test rápido en destino, que es de menor
complejidad y cuesta entre $900 y $1200, se
sugiere que corra por cuenta de las provincias.
La legisladora tampoco cree que la capacidad del
país para hacer tests sea un problema. Alineada
con los pronósticos de las organizaciones
mundiales de turismo, estima que la circulación
aumentará gradualmente y no que se dará un salto
vertiginoso. "Hay un factor psicológico, de
temor al contagio, que hace que la gente tampoco
salga masivamente de un momento a otro", apunta.
Ya sumergidos en la experiencia de la pandemia
de Covid-19 y menos escépticos sobre la
posibilidad de que se vuelva a repetir en el
futuro, el pasaporte se propone como una
herramienta no transitoria sino permanente.
Según se precisa en el texto del proyecto, el
Ministerio de Salud tendría la capacidad de
incorporar nuevas enfermedades o situaciones
sanitarias que deban ser contempladas en el
mediano plazo. |
|
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”. |
|
EL CONSEJO FEDERAL
RESOLVIÓ QUE NO HABRÁ ALUMNOS REPETIDORES ESTE
AÑO
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás
Trotta, junto con sus pares de las 24
jurisdicciones, presidió este martes la 98°
Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE),
en la que se aprobaron un conjunto articulado de
las resoluciones tendientes a generar una
profundización de los lineamientos pedagógicos,
que permiten ordenar la etapa de retorno
progresivo a las escuelas.
Asimismo, la reunión permitió anticipar el modo
en que se va a dar continuidad a las
trayectorias educativas de todos los estudiantes
del país que cursan la educación obligatoria.
Entre las resoluciones más importantes aparecen
la de promocionar a los chicos de 5 años a
primer grado, los de séptimo grado que pasen a
primer año y los de quinto año tendrán
actividades de formación que podrán extenderse
hasta marzo de 2021 y la acreditación final de
aprendizajes tendrá lugar en los meses de
diciembre y marzo.
El resto de los grados y años conformarán una
sola unidad de estudio entre 2020 y 2021, pero
promocionando.
Se aprobó de forma unánime: 1-Marco federal para
la reorganización institucional de las
actividades de retorno a la escuela; 2-
Criterios de evaluación, acreditación y
promoción; 3- Orientaciones para la
contextualización curricular 2020-2021 y la
organización de la enseñanza; 4- Programa
Acompañar: Puentes de Igualdad.
Trotta enfatizó la necesidad de llevar
certidumbre a la comunidad educativa que con
gran esfuerzo transita la continuidad
pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos
federales en torno a las respuestas que
requieren los desafíos pedagógicos que tendremos
que afrontar en el corto y mediano plazo.
Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la
comunidad educativa de cómo abordaremos el fin
del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el
año próximo”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las
escuelas y hasta que se disponga de una vacuna
contra el COVID-19, convivirán tres formas de
transitar la educación obligatoria, de acuerdo
con la situación epidemiológica de cada región y
las normas de seguridad sanitaria necesarias
para cuidar la salud de toda la comunidad
educativa: presencial, no presencial y
combinada.
Con respecto al sistema de Evaluación, la
Asamblea del CFE determinó que todos los
aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020
serán evaluados y acreditados, y aquellos
niveles de logro que se acrediten, representarán
momentos en una progresión de aprendizajes que
abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única
unidad pedagógica.
Para la promoción se considerarán cada año/grado
escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos
2020 y 2021 como una unidad pedagógica y
curricular. Los contenidos y metas de
aprendizaje previstos para los dos grados/años
considerados como una unidad, serán
reorganizados de manera que puedan ser abordados
entre este año y el próximo.
Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el
CFE resolvió que en el caso de las y los niños
de sala de 5 años del nivel Inicial
promocionarán directamente al primer grado del
nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos
niveles trabajarán en conjunto la planificación
pedagógica.
En lo que respecta a las y los estudiantes que
se encuentran en el último año de la educación
primaria, deberán acreditar los aprendizajes
previstos en los diseños curriculares
jurisdiccionales para acceder a la certificación
del nivel.
Las y los estudiantes que durante el año 2020 se
encuentran en el último año de la educación
secundaria deberán acreditar los aprendizajes y
capacidades previstas en el perfil de egreso del
plan de estudios correspondiente. Esta nueva
organización curricular será el Trayecto
Curricular de Finalización del Nivel Secundario
2020 de aprobación obligatoria, para lo que se
dispondrán instancias de acreditación en
diciembre, marzo y abril.
Se ofrecerán espacios de formación como mínimo
durante el mes de febrero y hasta la
finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021).
La acreditación final de aprendizajes y la
correspondiente certificación del nivel podrá
tener lugar en los meses de diciembre 2020,
marzo y abril 2021.
También se aprobó el marco federal de
orientaciones para la contextualización
curricular 2020-2021 y la organización de la
enseñanza.
Durante el encuentro también estuvieron el
secretario de Cooperación Educativa y Acciones
Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de
Evaluación e Información Educativa, Gabriela
Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar;
la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad,
Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación
Social y Cultural, Laura Sirotzky, la secretaria
General del Consejo Federal de Educación, Marisa
Díaz y la directora del Instituto Nacional de
Formación Docente, Mercedes Leal.
Además, por parte de la Comisión de Educación de
la Honorable Cámara de Senadores de la Nación,
Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable
Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria
Morales Gorleri.
También participaron Delfina Veiravé en
representación del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo
de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y
los representantes de los cinco sindicatos
docentes. |
|
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”. |
|
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó. |
|
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107. |
|
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”. |
|
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas". |
|
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación. |
|
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales. |
|
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016. |
|
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla. |
|
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste. |
|
|
|
|
|
|
|
|