
|
|
DOS CASOS POSITIVOS, UN NUEVO SOSPECHOSO Y
OTRAS DOS ALTAS MÉDICAS EN FORMOSA
El Consejo de Atención Integral a la Emergencia
COVID-19, informó que en las últimas 24 horas se
realizaron 133 test de vigilancia y búsqueda
activa de casos, arrojando dos de ellos
resultados positivos a coronavirus.
En este sentido, se explicó que se trata de dos
hombres, de 29 y 38 años de edad, que ya estaban
aislados en un centro de alojamiento preventivo
por ser contactos estrechos de los casos
positivos previos de trabajadores de la empresa
con obrador en la zona de La Rinconada; “ambas
personas habían tenido hisopados negativos el
día 12 de septiembre, y ante la realización de
un nuevo hisopado de control durante su
cuarentena, las muestras dieron resultados
positivos y se encuentran internados en el
Hospital Interdistrital de Contingencia COVID-19,
en buen estado general, siendo uno de ellos
asintomático, y el otro presenta síntomas
leves”.
Asimismo, este lunes se reportó un nuevo caso
sospechoso en base a los criterios del protocolo
COVID-19. Se trata de un hombre de 31 años de
edad, que presenta fiebre, dolor de cabeza y
musculares, náuseas, diarrea, pérdida del gusto
y del olfato. Esta persona se trasladó en los
últimos días desde Clorinda hasta Ingeniero
Juárez, y al presentar los referidos síntomas
fue internado en la sala de aislamiento del
Hospital de dicha localidad, donde se le realizó
el hisopado de control correspondiente y se
aguardan sus resultados.
Además, en el transcurso de este lunes dos
pacientes recibirán su alta médica, (madre e
hija de 62 y 14 años), tras obtener dos
resultados negativos consecutivos a coronavirus,
por lo que no constituyen riesgo alguno para su
familia ni para la comunidad.
Los datos acumulados de la provincia a este
lunes 21 de septiembre son: 123 casos positivos
diagnosticados; 93 personas recuperadas; 20
casos activos (15 asintomáticos); no se
registran fallecimientos por coronavirus. Los
casos en tránsito con egreso de la provincia son
ocho y los casos extranjeros importados, dos. Se
realizaron hasta ahora 12.154 test, con el 1,01%
de positividad.
Tarea preventiva
En cuanto a la tarea preventiva que realiza la
Policía de Formosa en todo el territorio, se
informó que en las últimas 24 horas ingresaron
388 camiones de carga, se controlaron a 10.237
personas en la vía pública y a 6.715 vehículos.
Se labraron 116 infracciones a vehículos por
restricción de circulación y patente, a 440
personas por restricción de circulación y no uso
de barbijo; y se intervinieron 10 fiestas
privadas.
Lucha contra el dengue
Este martes se realizará el control de focos y
tratamiento con larvicidas en los barrios Santa
Rita de Ing. Juárez; Bº 33 Viviendas de Laguna
Blanca; Eva Perón y Colonia Muñiz de Las
Lomitas; Centro de El Colorado; Centenario Norte
de Pirané y los barrios República Argentina, Eva
Perón y Vial de Formosa capital.
Mientras que el trabajo de descacharrizado se
realizará en los barrios San Juan 1 y 2 (en
conjunto con el municipio capitalino) y el
barrio Rep. Argentina (en conjunto con Vialidad
Provincial).
Se prorroga el distanciamiento social
El Consejo de Atención Integral de la Emergencia
precisó que “fue publicado en el Boletín Oficial
el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 754/20 del
Poder Ejecutivo Nacional por el cual se
prorrogan las medidas del distanciamiento
social, preventivo y obligatorio para las
provincias que tienen determinados parámetros
epidemiológicos y sanitarios, entre las cuales
se encuentra la nuestra”.
“Dicha norma reitera que en atención a las
condiciones epidemiológicas y a la evaluación
del riesgo, las autoridades provinciales podrán
dictar normas con el fin de evitar situaciones
que puedan favorecer la propagación del virus.
En ese sentido, y habiendo analizado la
evaluación del riesgo epidemiológico
correspondiente, el Consejo de Atención Integral
de la Emergencia COVID-19 ratifica la vigencia
de todas las medidas sanitarias dispuestas hasta
la fecha para todo el territorio provincial, con
el fin de evitar la propagación del virus en la
población formoseña”, precisó
Priorizar el cuidado y las medidas sanitarias
Sobre el final, el Consejo se refirió al 21 de
septiembre, Día de la Primavera, de los
Estudiantes, y de la Sanidad, e instó a
“celebrarlas de manera especial, priorizando el
cuidado y las medidas sanitarias que nos impiden
juntarnos como es habitual, pero nos permiten
resguardar la salud y la vida de todos”.
“Vaya un especial saludo para todos los y las
estudiantes de Formosa, y como dice su canción,
para los que lo son, para los que lo fueron
antes, para los que por suerte tienen de
estudiantes, para toda la vida el corazón”,
finalizó el parte de prensa de este lunes. |
|
|
|
SESIÓN
ORDINARIA DEL HONORABLE CONCEJO
DELIBERANTE DEL DÍA LUNES 21 DE
SEPTIEMBRE
En una nueva sesión ordinaria virtual
del Honorable Concejo Deliberante de la
ciudad de Clorinda, trataron y aprobaron
diferentes expedientes que guardan
relación con proyectos del ejecutivo,
asuntos particulares y los despachos de
las diferentes comisiones del concejo.
Entre lo tratado y destacado fue la
aprobación por unanimidad el proyecto de
resolución referente a derivar el
expediente al departamento con todos sus
antecedentes, a fin que por dicho
departamento se realice el estudio y la
evaluación del contenido del mismo y su
posterior remisión al HCD.
Por otra parte, tuvo un despacho
favorable de la comisión dos, el
expediente, el cual aconseja la
aprobación de un proyecto de resolución
para solicitar al ejecutivo municipal,
realice un relevamiento de las
diferentes arterias del complejo
habitacional que se encuentran en estado
de deterioro y además se incluyan en el
plan anual de obras públicas del
presupuesto general de gastos, siendo
aprobado por unanimidad.
Otro de los despachos aprobados, por
mayoría en este caso, se trató del
proyecto de declaración de interés
general para la posible creación de una
oficina de Defensa al Consumidor en la
Municipalidad de Clorinda, mediante la
suscripción de un convenio entre la
Municipalidad de Clorinda y el
Ministerio Economía de la Provincia,
cuyo objetivo es control de precios y
provisión de alimentos, artículos de
limpieza, medicamentos, y productos de
primera necesidad, destinados en la
venta dentro del ejido municipal,
herramienta necesaria para ejercer un
control estricto de precios.
Por último, fue aprobado el
proyecto de ordenanza referente
a la adhesión a la Municipalidad
de Clorinda, a la Ley provincial
Nº 1.684, mediante la cual se
estableciera la adhesión a la
ley Nº 27.499( conocida como Ley
Micaela ) que establece la
capacitación obligatoria en
Derecho y perspectiva de género,
a la prevención y erradicación
de la violencia contra las
mujeres, para todas la personas
que integran los tres poderes
del estado, ordenanza que
alcanzara a todas la personas
que se desempeñan en la
Municipalidad de Clorinda ,como
así también otra entidad u
organismo dependiente de la
misma. |
|
|
|
LA POLICÍA
INTENSIFICO LOS CONTROLES POR EL DIA DE LA
PRIMAVERA EN CLORINDA
El Comisario General, Víctor Tellez, Jefe de la
Unidad Regional Tres en una entrevista para este
medio comento, que se sigue trabajando hoy Dia
de la Primavera y Dia del Estudiante todas las
actividades estan restringidas, ya sea fiestas
sociales, fiestas privadas, no está permitido
ningún tipo de actividad, por eso la policia
estara patrullando de manera constante en todos
los lugares de esparcimiento.
Intervención en fiesta privada
El domingo, como ya hemos
informado se intervino en una
fiesta privada donde había mucha
gente joven festejando el dia de
la primavera que es normal, pero
en la ciudad está prohibido, se
le responsabilizo al dueño de
casa, en este caso hay una
familia que esta sumariada, asi
como también a los menores que
estaban en el lugar,
lamentablemente queda un
antecedente para estos menores.
De todas formas sabemos que es difícil respetar
estas disposiciones pero no queda otra que
respetar, el inicio de la pandemia fue en marzo
y hoy llevamos casi 7 meses y realmente
entendemos que la gente ya está un poco molesta,
especialmente los jovenes que acostumbran a
salir, pero tenemos que seguir de esta manera
porque la única vacuna que hoy tenemos es
cuidarnos y cuidar al otro. |
|
|
|
EL PASEO
DE LOS FERIANTES EN CLORINDA RETOMÓ SU
ACTIVIDAD COMERCIAL
El complejo estuvo cerrado más de 20
días por el bloqueo preventivo tras el
caso positivo de coronavirus en una
puestera.
En la mañana de este lunes, el Paseo de
los Feriantes -con unos 30 puestos-,
volvió a retomar su actividad comercial
tras 23 días de suspensión en la ciudad
de Clorinda. El complejo quedó cerrado
por un bloqueo sanitario tras detectarse
un caso positivo de COVID-19 en una
puestera que ingresó desde el Paraguay.
De los 46 puestos de venta en el predio
de los feriantes en la ciudad de
Clorinda, 30 regresaron a la actividad
comercial después de la suspensión por
medidas preventivas contra el
coronavirus. Angélica Aranda,
representante de los puesteros en el
complejo, informó a La Mañana en Vivo
que muchos vendedores minoristas se
quedaron sin ingresos durante el parate
y no pudieron reactivar el negocio por
falta de presupuesto.
La referente recordó que el predio se
cerró el sábado 29 de agosto después de
que una mujer de 66 años que trabaja en
una de las casillas, y que había
ingresado desde Paraguay, diera positivo
a coronavirus en un hisopado: “Desde ese
momento se bloqueó la feria y se aisló a
personas por sospechas de contactos
estrechos con la vendedora infectada.
Del total de los más de 120 hisopados
sólo 4 dieron positivos, los cuales no
presentaron síntomas y cumplieron la
cuarentena en el hospital”, indicó.
Asimismo, señaló que desde este lunes,
no hay más restricciones para los
feriantes ni para los clientes de
Clorinda que se acercaban a hacer sus
compras en el lugar. “La actividad
arranca a las 4 de la mañana, con los
diferentes rubros, y el horario de
atención al público se extiende hasta
las 18. La gente ya se puede acercar sin
ningún problema, los puestos fueron
totalmente fumigados e higienizados para
la reapertura. Y los vendedores tenemos
todos los protocolos sanitarios para
evitar contagios”, refirió.
Fuente La Mañana
|
|
|
|
GENDARMERÍA
SECUESTRÓ 21 MIL DÓLARES A UN CAMIONERO QUE
CRUZÓ POR CLORINDA
Un camionero de nacionalidad paraguaya que se
dirigía a Chile con 21 mil dólares en su poder
fue descubierto y detenido por efectivos de
Gendarmería Nacional durante un control
vehicular realizado este lunes en la ciudad de
Clorinda.
Los gendarmes apostados en el puesto “Fermín
Rolón”, sobre la ruta 11 y en las afueras de la
ciudad, detuvieron la marcha de un camión de
carga internacional proveniente de Paraguay que
se dirigía a Iquique (Chile) para proceder a un
control de rutina.
Verificaron las documentaciones del chofer y su
acompañante y los papeles de la unidad de gran
porte, tras lo cual requisaron la cabina del
conductor. Allí encontraron debajo del colchón
de la cucheta tres fajos de dólares
estadounidenses sin declarar y ocho cartones de
cigarrillos de fabricación paraguaya.
Tras este hallazgo, los gendarmes profundizaron
las pesquisas dentro del camión pero no
encontraron más irregularidades. Sin embargo,
cuando requisaron al chofer y a su acompañante,
descubrieron que ocultaban entre sus prendas de
vestir un total de 15.900 dólares.
El procedimiento finalizó con el secuestro de
21.900 dólares que no declararon ante las
autoridades correspondientes, constituyendo esta
maniobra en una clara infracción a la ley
22.415.
El caso fue informado al juez federal de turno,
quien ordenó el secuestro de la divisa
extranjera y de los paquetes de cigarrillos,
ante la presencia de testigos hábiles convocados
para dar legalidad al operativo.
Fuente La Mañana
|
|
|
|
FORMOSA
TENDRÁ SU LISTADO DE PRECIOS CUIDADOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN
Contemplando el acuerdo nacional, el
gobierno provincial dialogará con los
empresarios locales para delimitar los
productos que formarán parte de dicho
programa.
En el marco de una nueva conferencia de
prensa del Consejo de Atención Integral
de la Emergencia COVID 19, el
responsable de la Subsecretaría de
Defensa al Consumidor y Usuario, Edgar
Pérez, anunció que la provincia tendrá
su propio listado de precios cuidados
para la construcción, que contemplará a
empresarios locales, en el marco del
acuerdo nacional.
“La decisión de nuestro gobernador de
trabajar en conjunto en las diferentes
áreas, acompañando a las políticas
federales que se instrumentaron a partir
del 10 de diciembre en Argentina; el
cuidado de la economía diaria; el
sostenimiento de la fuente laboral; el
garantizar el acceso a los bienes
básicos de consumo, son ejes centrales
del trabajo en el que el gobierno
nacional encaró su gestión, y desde
Formosa las herramientas que tenemos
como gobierno también están orientadas
en esa línea”, sostuvo el funcionario.
En ese sentido, expresó que “fuimos
testigos” de una decisión relevante que
busca el cumplimiento de esos objetivos
mencionados en el rubro de la
construcción que, junto con el de la
comercialización de alimentos, fue uno
de los sectores que más creció en este
último tiempo, pero que provocó algunos
desajustes en la línea de precios.
“El anuncio del Presidente fue claro
respecto a la puesta en marcha del
programa nacional de Precios Cuidados
para la construcción, que también
involucra este rubro en el sentarse a
dialogar y definir precios de referencia
que permitan a los argentinos a acceder
a precios razonables, y a los organismos
del Estado de poder controlar que esto
se cumpla en cada territorio”,
manifestó.
En ese contexto, comentó Pérez, que el
viernes pasado mantuvieron una reunión
vía teleconferencia con la Secretaria de
Comercio Interior, Paula Español, donde
ahondaron detalles respecto al programa
que involucra a empresas importantes de
comercialización radicadas en las
grandes provincias y que define a 92
artículos de la construcción alcanzados
por los precios cuidados y de
referencia, y a 17 rubros de la
construcción.
“Pero el planteo venia sobre situaciones
que podemos tener nosotros acá en
Formosa si estas grandes marcas o
empresas con las cuales inicialmente se
acordó con el gobierno nacional no están
en esas provincias, entonces la decisión
clara de nuestro gobernador es trabajar
con el empresariado local, tomando como
referencia el acuerdo nacional, con el
acompañamiento de la Secretaría de
Comercio Interior y definir un listado
con los productos que ya han
referenciado precios desde el gobierno
nacional”, anunció.
Participarán las cámaras locales, la
Federación Económica y empresarios
locales que, “muchos manifestaron su
voluntad de colaborar y de acordar
precios de referencia del rubro”, para
que también “el formoseño que en este
tiempo recuperó la posibilidad de hacer
un arreglo en su casa, retomar una obra
o pensar en la reactivación del plan tan
importante que es el PROCREAR y que
nuestro gobierno provincial tuvo claras
decisiones para garantizar el acceso a
un lote y poder materializar esto que, a
través de un crédito, permite tener una
vivienda a muchas familias”.
Por último, el responsable de la
cartera, indicó que esta política
nacional se instrumentará en Formosa,
como la modalidad impone, a través de un
acuerdo; y que los precios de referencia
acordados serán publicados y estarán
vigentes en toda la provincia.
“Esta semana trabajaremos con el
empresariado local que, a través de sus
cámaras, mostraron voluntad a acceder a
esta forma de trabajo”, concluyó. |
|
|
|
|
CONFIRMAN LA
SUSPENSIÓN DE LOS JUEGOS NACIONALES EVITA
Se decidió el jueves pasado en un encuentro
virtual de todas las provincias con los
responsables de la cartera deportiva de Nación.
El Subsecretario de Deportes de la provincia,
Mario Romay, confirmó que la edición de los
Juegos Nacionales Evita de este año queda
suspendida por el contexto de la pandemia del
COVID en todo el país.
La decisión fue tomada el jueves pasado, en el
marco de una reunión de las 24 provincias con la
Secretaria de Deportes de la Nación, Inés
Arrondo; y el Ministro de Deportes, Matías
Lammens.
“Era algo que ya lo veníamos barajando puertas
adentro porque para las provincias es mucho más
importante el trabajo que se hace durante todo
el año previo a las finales nacionales y es el
programa deportivo con mayor alcance, porque
alcanza al 90% de los municipios de todo el
país”, sostuvo Romay.
En ese sentido, anticipó que desde Nación están
preparando una producción, a través de alguna
plataforma virtual y las provincias se sumarán a
la propuesta para no “dejar por alto” la fecha,
pero, reiteró que “la competencia está
suspendida”.
“Lo que sí le pedimos todas las provincias fue
que para el año 2021 se revea la cuestión
presupuestaria destinadas a los Juegos Evita.
Creo que, si este año no se hace, el año que
viene podemos destinarle más presupuesto a esta
cuestión”, indicó.
En ese contexto, el funcionario recordó que, en
los últimos cuatro años, la anterior gestión
nacional sólo les mandaba el 70% de la final
nacional en Mar del Plata, y que “todo lo que
tenía que ver hacia adentro cada provincia tenía
que hacerse cargo de tres meses y medio, cuatro
meses, lo que determina cada provincia según
como lo tenga diagramado para hacerlo”.
“Es un programa que llega a más del 90% de los
municipios pero que en toda la instancia previa
y provincial es cada provincia, ustedes saben
que acá empezamos en lo local, después
departamental y provincial con una fuerte
inversión para el deporte social”, concluyó. |
|
|

|
|
|
SUBSIDIOS
S.U.M.AR, PARA SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
AUDIOVISUAL PRIVADOS
La Secretaría de Medios y Comunicación
Pública de la Nación abrió un registro
para que los servicios de comunicación
audiovisual de gestión privada sin fines
de lucro puedan acceder al subsidio
S.U.M.AR.
Este lunes, el subsecretario de
Comunicación de la Provincia, Sergio
Recalde, y el organizador Juan Ignacio
Aquino, mantuvieron una reunión vía Zoom
a los efectos de difundir este subsidio
que sólo podrá destinarse a gastos de
inversión y/o a gastos operativos
distintos de sueldos, honorarios,
viáticos, impuestos, tasas,
contribuciones y/o conceptos
equivalentes.
Al término del encuentro virtual, Sergio
Recalde informó que para acceder al
Subsidio Único de Emergencia a servicios
de comunicación audiovisual de gestión
privada sin fines de lucro de la
República Argentina (SUMAR) se debe
completar un formulario de inscripción,
alojado en el sitio web trámites a
distancia (TAD).
Los resultados serán difundidos, al
finalizar el plazo de inscripción, en el
sitio web institucional de la Secretaría
de Medios y Comunicación Pública.
Los interesados pueden inscribirse en
https://www.argentina.gob.ar/jefatura/mediosycomunicacion/sumar
En cuanto a la evaluación y selección,
los criterios de ponderación para la
efectiva asignación son: trayectoria y
reconocimiento del medio; análisis de la
labor y actividades realizadas por la
organización en años anteriores;
cantidad de sujetos involucrados o
participes del medio; el aporte social y
cultural que representa el medio en la
población donde se desempeña y su
localización en pequeñas localidades y
en poblaciones de alta vulnerabilidad
social.
En cuanto a los datos y documentación
requeridos, para inscribirse se deberá
acompañar conjuntamente al formulario de
inscripción y Declaración Jurada (DDJJ),
la documentación digital relativa a:
acta constitutiva/estatuto de la
entidad; acreditación de identidad del
representante legal; resolución de
otorgamiento de la personería jurídica;
última acta de designación de
autoridades, extraída del libro de
actas; datos completos de la cuenta
bancaria de la entidad; información
sobre la trayectoria y su labor como
medio de comunicación; información sobre
la utilización del monto del subsidio a
otorgarse.
La guía de documentos, así como las
preguntas específicas que orientarán a
los postulantes para completar esta
información, se encuentra disponible en
el sitio web tramites a distancia (TAD).
Percibido el Subsidio los beneficiados
tendrán un plazo máximo de 30 días
hábiles para rendir cuenta documentada
del destino asignado. A esos fines,
deberán remitir las facturas
correspondientes conjuntamente a la
planilla de rendición financiera alojada
en el sitio web tramites a distancia (TAD). |
|
|
|
INTERFOR FUE
CLAUSURADO PREVENTIVAMENTE
El
arquitecto Edgar Pérez, funcionario a cargo de
la Subsecretaría de Defensa al Consumidor y
Usuario confirmó la clausura preventiva de los
talleres de la empresa Interfor, ubicados en el
parque Industrial de la ciudad de Formosa. La
empresa tiene a su cargo la revisión técnica
vehicular y otorga los permisos nacionales.
Según se comprobó, no cuenta con habilitación
comercial ni municipal.
“Esto nace de denuncias que recibíamos de
situaciones que ocurrían con esta empresa, con
talleres en el Parque Industrial. Un equipo de
fiscalizadores fue al lugar, se trata del
prestador de un servicio, tiene un costo. Lo que
hace toda fiscalización cuando va a un local es
pedir y es obligación del comercio tener la
habilitación municipal a la vista para
funcionar. Requerido esto por el personal, no
tenía a la vista, ni tenía la habilitación
municipal, lo cual presume que no puede operar,
tampoco tiene la habilitación por parte de las
autoridades del Parque Industrial, que es donde
está enclavada la actividad”, explicó el
funcionario a Agenfor.
“Para nosotros, no puede seguir funcionando,
cuando no está habilitada por la autoridad
local, ni tampoco por la Dirección de Parque
Industrial. Se procede a la clausura preventiva
hasta tanto presente ante la Subsecretaría todos
los requisitos legales y formales para
funcionar”, precisó.
Comentó Pérez que no obstante, la empresa
recibió una autorización de la Dirección
Provincial de Transporte el 31 de marzo de 2011
para “operar con una planta móvil de
verificación técnica vehicular, porque la
empresa comunicó que adquirió la maquinaria.
Entonces a la tarea la puede hacer, porque tiene
los elementos para realizar, porque la propia
empresa lo dijo”, insistió.
“Al servicio lo puede prestar, lo que no puede
hacerlo es en ese lugar”, graficó y agregó que
“puede definir un lugar donde realizar la RTO a
vehículos de todo porte y cumplir con esa
obligación por la que fue autorizado por la
autoridad nacional”.
Recordó Pérez que “esta empresa tiene un proceso
de desalojo en curso, lleva más de 5 años,
planteó una medida judicial, un amparo y la
justicia todavía está analizando si lo hará
lugar. Por eso sigue funcionando, lucrando con
la actividad, tiene el monopolio. Todo titular
de un vehículo debe ir ahí a hacer la revisión”. |
|

ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
|
|
|
|
|
|
NUEVA
ILUMINACIÓN LED
Con presencia del Intendente Manuel
Celauro, la Secretaría de Obras y
Servicios Públicos de la Municipalidad
de Clorinda realizó de activo la nueva
iluminación con lámparas LED
reemplazando la actual de sodio baja
presión. La misma se llevó a cabo en las
calles Catamarca y Córdoba entre Italia
y Libertad, recientemente pavimentadas.
|
|
|
|
UN EQUIPO MÉDICO
FORMOSEÑO COLOCÓ CON ÉXITO UN MARCAPASOS A UN
PACIENTE DE 81 AÑOS CON COVID-19
La compleja intervención quirúrgica por las
particularidades del paciente se llevó a cabo en
el Hospital Interdistrital Evita. A través de
una conferencia de prensa, el equipo médico
brindó detalles del suceso, destacándose la
preparación profesional y la tecnología del
sistema público de salud provincial.
Este viernes se llevó a cabo la primera
intervención quirúrgica a un paciente con COVID-19
con el fin de colocarle un marcapaso que le
facilite mantener su estado de salud estable. Se
trata de un hombre de 81 años que permanece
internado en el Hospital Interdistrital Evita.
El procedimiento es un hecho histórico en el
país y la provincia, no sólo por la complejidad
que conlleva la edad del paciente y su
diagnóstico positivo a coronavirus, sino también
porque se realizó en el mismo hospital donde
está internado el paciente, sin necesidad de
trasladarlo a otro hospital.
Profesionales del equipo interdisciplinario que
llevó a cabo la operación, tanto del Hospital
Evita como del Hospital de Alta Complejidad,
realizaron una conferencia de prensa para
brindar detalles acerca de la misma y su
posterior tratamiento.
La conferencia estuvo encabezada por el director
del Hospital Evita, Dr. Samuel Gutiérrez, y en
representación de los profesionales que
participaron de la intervención, estuvieron
presentes el cirujano cardiovascular del HAC,
Sebastián Nicolás; el coordinador del Servicio
de Electrofisiología del HAC, Miguel Ángel Freis;
los médicos Liza Wenetz y Matías Paniagua,
integrantes del Servicio de Cardiología del
Hospital Evita; y la instrumentadora quirúrgica
del equipo de cirugía cardiovascular, María
Laura Viggiano.
“Nos sentimos muy contentos porque es el primer
procedimiento quirúrgico que se lleva a cabo en
este hospital y, justamente, fue una urgencia de
un paciente internado en el Hospital de
Contingencia COVID19”, precisó el director
Samuel Gutiérrez.
Y agregó: “Requirió de un procedimiento
quirúrgico cardiológico, en este caso, y gracias
al equipamiento y la tecnología del hospital nos
permitió realizarlo sin mover al paciente a otro
centro como podría ser el HAC y así evitar la
propagación del virus”.
En ese sentido, el especialista manifestó que
“los formoseños tenemos que sentirnos contenidos
porque toda la red de salud pública funciona
atenta a la pandemia del coronavirus, dando
respuestas cada vez más complejas y eso permite
que la evolución de los pacientes, cuando
requieren de una urgencia, se pueda realizar
acá”.
Por su parte, el cirujano cardiovascular
Sebastián Nicolás explicó que el paciente tenía
un inconveniente en la conducción del corazón,
que no latía como debía, y la única solución era
la colocación de un marcapaso.
“Se colocan cables a través de la vena principal
del cuerpo, se llega a las aurículas y cavidades
de ventrículos del corazón y se colocan cables
ahí como para que pueda ser marcapaseado. El
dispositivo lo ponemos debajo del musculo
pectoral”, indicó el especialista.
Y aclaró: “Era un paciente que estaba en
emergencia, con riesgo de tener un paro cardiaco
que lo conduzca a la muerte. Pudimos sacarlo de
esa situación, el procedimiento se llevó a cabo
sin grandes complicaciones. Si bien son
patologías de alta complejidad donde el riesgo
es inminente, tuvimos suerte y nada pasó”.
En ese marco, el profesional aseguró que en
veinticuatro horas el hombre “estaría fuera de
peligro” respecto a la intervención, pero deberá
continuar con su cuarentena correspondiente en
lo que compete a la infección del COVID.
En ese orden, el cardiólogo Miguel Angel Freis
indicó que los controles postoperatorios se
realizan, en principio, cada dos meses; y luego,
cada seis. “Lo principal, ahora, es el control
de la herida que conjuntamente con el Hospital
Evita vamos a coordinar”, señaló.
Diagnóstico precoz
A su turno, el Dr. Matías Paniagua, integrante
del Servicio de Cardiología del Hospital Evita,
se refirió a la detección precoz del diagnóstico
del paciente y reconoció al equipo médico a
cargo del mismo.
“Me tocó hacer el diagnostico junto con el
equipo de Clínica Médica del hospital. Estamos
colaborando con la Dra. Wenetz desde el inicio
de la pandemia con el equipo de clínica liderado
por la Dra Ana González. Gracias a ello,
hicieron un diagnóstico precoz porque están en
todos los detalles de los pacientes, luego el
seguimiento conjunto con terapia intensiva”,
subrayó.
En esa línea, agradeció y felicitó a “todo el
equipo médico” por la gestión y estrategia para
llevar a cabo este tipo de intervenciones en un
hospital de contingencia, con los cuidados
necesarios para no propagar el virus del COVID
y, “siempre teniendo en cuenta el objetivo
global que es sostener el sistema sanitario
dentro de la pandemia”.
Del mismo formaron parte enfermeros,
kinesiólogos, asistentes sociales, el equipo de
terapia intensiva, de clínica médica, los
instrumentadores; y al momento de la operación
el equipo en quirófano.
“Hoy somos la cara visible nosotros, pero hay un
equipo muy grande detrás que sostiene día a día
el hospital, que pasan guardias largas. Hoy
vivimos un momento de estrés al entrar y salir
porque es un protocolo bastante largo y ellos lo
viven cada día, por eso quiero destacar el
trabajo en equipo y la gestión de la salud
pública”, expresó.
Operación histórica
Por último, el Dr. Samuel Gutiérrez, aseveró que
“no hay reporte de la colocación de un implante
en el medio de esta pandemia”, por tal motivo
“Formosa marca el número uno”.
“Para nosotros es el doble. Porque es el primer
procedimiento que se realiza en este hospital,
con gente nuestra, formada y eso nos llena de
orgullo porque nos permite seguir creciendo y
resolver los problemas sin mover al paciente”,
enfatizó.
Destacó al sistema de salud preparado, con el
equipamiento necesario y el personal entrenado
para este tipo de atenciones, ya que “contar con
estos elementos nos permite solucionar una
urgencia en el mismo hospital”.
“Hay que reconocer que esto es el Estado
presente en esta situación porque nos permite
contar con todos los elementos necesarios para
llevar a cabo este procedimiento. Hoy nos
permite tener un hospital operativo, funcionando
y capaz de resolver los problemas”, concluyó. |
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
LA POLICÍA
INTERVINO Y SUSPENDIÓ UNA FIESTA PRIVADA
SOBRE CALLE RIVADAVIA ENTRE 12 DE
OCTUBRE E ITALIA
Personal policial en colaboración con
personal de otra dependencia, intervino
en una fiesta privada que se estaba
realizando, en clara violación a la
cuarentena, en la calle Rivadavia entre
12 de Octubre e Italia.
Alrededor de las 01:40 del día
domingo, se verificó la
realización de un evento en
curso, por la música elevada y
la euforia de los concurrentes,
razón por la cual se procedió a
la identificación de la
propietaria, quien abrió el
portón corredizo del inmueble y
se constato la presencia de 52
personas, de las cuales 46 eran
menores de edad. En consecuencia
se procedió a labrar el acta de
intervención por INCUMPLIMIENTO
DEL AISLAMIENTO SOCIAL
PREVENTIVO Y OBLIGATORIO
DISPUESTO MEDIANTE DNU
N°297/20-(PEN), CONCORDANTE COON
EL DTO. N°100/20 (PEP), y se
traslado a las personas hasta la
sede policial, dándose inició al
Sumario Contravencional
N°614/20. C/ "Inf. Art. 145,
146, 88 son. C) y D) del C.F.P.F",
con intervención del Juzgado de
Paz de Menor Cuantía con
conocimiento del Juzgado de
Menores de la Segunda
circunscripción judicial de la
Provincia de Formosa.
En sede policial una vez finalizada las
causales que motivaron su aprehensión
los infractores fueron notificados de su
situación legal, continuando en libertad
a ulterior resolución de la causa, en
tanto que los causantes fueron
entregados a sus adultos responsables en
carácter de guardia tutelar.
|
|
|
|
EL FONTEX PROVEERÁ
CINCO MIL BARBIJOS PARA EL NIVEL INICIAL
Ya llevan entregados 20 mil barbijos a las
escuelas rurales que retomaron la presencialidad
en las aulas.
En diálogo con AGENFOR, el coordinador
ejecutivo de la planta FONTEX, Néstor
Sosa, confirmó que la empresa estatal
proveerá cinco mil barbijos para los
niños y niñas que cursen el nivel
inicial en toda la provincia.
“Son de la misma tela que se utiliza
para los uniformes de los chicos, o sea
el delantal a cuadrillé”, detalló.
La planta terminó de confeccionar los
cinco mil tapabocas, y el siguiente paso
es concretar la entrega al Ministerio de
Educación para su posterior distribución
en los distintos establecimientos del
nivel inicial en la provincia.
Además, Néstor Sosa recordó que ya
confeccionaron y entregaron 20 mil
barbijos sociales para las escuelas
rurales que regresaron al aula, y
seguirá la producción para las próximas
que retomen las clases presenciales.
“Estamos haciendo barbijos quirúrgicos
que son con tricapa, cordón y tiras. Y
otros barbijos para la administración
pública y confeccionando overoles,
camisolines, botitas, cofias, sabanas
hospitalarias, batas para los
pacientes”, enumeró.
También están en produciendo ambos para
equipar a los hospitales y delantales o
guardapolvos para los profesionales
médicos.
“Todo lo que sea seguridad y barbijos se
entrega a la Unidad de Compra del Estado
provincial y, después, lo que nos van
pidiendo los distintos hospitales según
sus necesidades vamos confeccionando y
seguimos entregando”, concluyó. |
|
|
|
DESTACAMENTO EL
PORTEÑO: HECHO DE DAÑO Y ABUSO DE ARMA DE FUEGO
El día sábado alrededor de las
16:30hs se solicita el
requerimiento del personal
policial en calle Misionero
Franciscano frente a la capilla
del barrio El Porteño Norte por
vecinos con inconvenientes, por
lo cual rápidamente el personal
policial concurrió al lugar del
hecho donde constatan que yacía
en la vereda al lado de un árbol
*un can* muerto, lo cual se
solicitó la presencia de
Criminalística constatándose que
el perro de raza *Pitbull*,
pelaje marrón atigrado, de
contextura robusta, de tamaño
mediano, en el lugar se hace
presente la dueña del perro
quien manifestó que su perro se
llamaba *PLUTON*, de 2 años y 11
meses de edad, y que había sido
matado por su vecino con un arma
de fuego; por lo cual se realiza
una búsqueda del o los
proyectiles en el lugar y se
logra encontrar sobre la calle
Misioneros Franciscano un
proyectil de arma de fuego
deformado encamisado con
complejos estriadas producidos
al momento en que dicho
proyectil atraviesa el cañon,
con pelos adheridos a la
superficie, por lo cual personal
de criminalística procede al
secuestro del mencionado
proyectil, en tanto en el can se
observo que en el costado
izquierdo presenta un orificio
de entrada del proyectil de arma
de fuego y del lado derecho un
orificio de salida, por lo cual
se documenta fotográficamente y
se procede al traslado del can
ya muerto a la veterinaria
“Centro Médico Veterinario”,
ubicado en calle Alberdi N° 734
del barrio Centro – Clorinda,
donde el médico veterinario Dr.
Andrés Ricardo Hernández, va
realizar el informe respectivo.
Tras realizarse averiguaciones
se pudo establecer que el autor
de los disparos al can, luego de
cometer el hecho por causas que
se desconocen, se dio a la fuga
del lugar en una motocicleta
Trip de color gris. Por lo
ocurrido se da inicio a la causa
judicial correspondiente y ya se
solicito colaboración a las
demás dependencias policiales
para individualizar a ese sujeto
y lograr su detención. Asimismo;
al informar del hecho a S.S., se
le solicito orden de
allanamiento para buscar el arma
de fuego y a la vez a la
detención del supuesto autor
material de este hecho.
De esta manera el domingo alrededor de las
11:00hs se ejecutó el allanamiento del
sospechoso; en busca del arma de fuego; la
motocicleta que utilizó para fugarse y a la
detención de dicho sujeto; no pudiendo ser
localizado hasta el momento; aunque hay una
comisión policial en procura de su detención que
seguramente en las próximas horas se va
concretar.
|
|
|
|
FESTIVAL CONFLUENCIAS DE ARTE 2020 IV
EDICIÓN

 |
|

|
|
|
|
A SEIS
MESES DE LA CUARENTENA, SE TORNA
INCIERTO EL FUTURO COMERCIAL DE NANAWA
Ya pasaron más de 180 días de quietud
total en la frontera, producto de las
medidas sanitarias dispuestas por ambos
países con motivo de la pandemia. De
acuerdo a referentes del comercio de la
vecina orilla, “más del 80% de los
comercios del centro tradicional de
Nanawa sobre la avenida principal
debieron dejar sus alquileres y
reubicarse en zonas más próximas a los
barrios, dejando desierto ese
tradicional espacio de miles de personas
que circulaban y compraban normalmente
en Puerto Elsa”.
“Al principio, parecía que la medida de
cierre de las fronteras sería
transitoria, quizás de un mes o algo así
al ver que el virus parecía muy lejano a
estas latitudes. Pero con el paso de las
semanas y meses, lo teníamos a la vuelta
de la esquina, y ahora ya está entre
nosotros, en nuestros países
sudamericanos y en nuestras propias
comunidades, por lo que ahora, seis
meses después de decretarse la
cuarentena, todo sigue muy incierto y
una recuperación comercial sería a largo
plazo”, refirió con pesar un comerciante
de esa orilla.
Por otra parte, aseguró que sus ventas
cayeron hasta un 90% comparando lo que
se registraba durante “la época de
normalidad”.
“A la cuarentena sumamos otro golpe, la
fuerte devaluación del peso argentino,
que torna prácticamente utópico para los
argentinos cruzar y comprar con las
ventajas de meses atrás en territorio
paraguayo”, opinó.
Fuente La Mañana |
|
EL CIC CLORINDA
TRABAJA DE MANERA NORMAL CON LOS PROTOCOLOS
CORRESPONDIENTES
El
Director del CIC Clorinda, Eugenio de Jesus
Garay, dialogo con este medio el jueves por la
mañana para informar que el CIC Clorinda trabaja
de manera normal con todos los protocolos
correspondientes, hace un tiempo participamos de
una reunion con el Dr. Romero Bruno y todo el
equipo que vino de Formosa era la obligación
informar como trabaja el CIC, nunca dejamos de
asistir, porque estamos en un area muy sensible
y si tenemos que estar las 24hs estamos porque
es nuestra responsabilidad, tal como está
estipulado contamos con el alcohol en gel y es
obligatorio asistir con barbijo, asi como
también el distanciamiento social, los turnos
son necesariamente con el DNI en mano, y esto
porque ha pasado que unos de los pacientes era
del hermano pais, el control es severo y la
enfermera como corresponde esta siempre en su
guardia, la farmacia sigue abierta y la persona
que se acerca tiene que tener la receta en mano,
y aclaramos que esto no es una decisión
caprichosa del director del CIC, nosotros
estamos en contacto permanente con el ministerio
y siempre justificamos donde va la leche y los
medicamentos, siempre cumplimos con todo lo que
hay que cumplir y estamos en permanente contacto
con el Director del Hospital Clorinda y con la
gente de Formosa. |
|
|
|
EL PROGRAMA DE
COBRANZAS DOMICILIARIAS DE LA COOPERATIVA
CLORINDA #QUEDATEENCASA CONTINÚA VIGENTE
Desde el área, Ernesto Veragua, informó que
se están tomando los pedidos de todas los socios
y clientes durante la mañana a los teléfonos
fijos 431273 y 422053 durante la mañana de 7.30
a 12.30 horas y se realizan las cobranzas
domiciliarias en el horario de tarde de 15.30 a
18.30 horas. La modalidad es sencilla, el
interesado tiene que llamar por teléfono a estos
números y pedir que se le cobren los servicios
de la Cooperativa Clorinda y también del
servicio de energía eléctrica. "Desde que se
inició la cuarentena hemos activado este
programa por directivas del Presidente de la
Cooperativa, Aristides Gauto, y ha resultado
muy exitoso porque de esta manera los
interesados, gente mayor, comerciantes, y
personas en general evitan salir de sus casas y
a su vez cumplen con sus compromisos", explicó
Veragua.
El Departamento de Cobranzas de la
Cooperativa Clorinda activó este
programa de Cobranzas Domiciliarias #QuedateEnCasa
para todos los interesados, sean
clientes y/o socios. De esta forma se
brinda un servicio solidario a la
comunidad, el cual no tiene ningún costo
extra.
Vale aclarar que el personal que se dirige a los
domicilios está debidamente identificado y se
traslada en móviles identificados con el logo de
la empresa. |
|
|
|
DOCTOR NELSON
GUTIÉRREZ: “TENEMOS MEDIDAS SANITARIAS MUY
CLARAS PARA CUIDAR A TODOS Y TODAS”
El doctor Nelson Gutiérrez, director del
Hospital de Clorinda, enfatizó que en la segunda
ciudad de la provincia se vienen llevando
adelante “medidas precisas, claras y
fundamentadas científica y epidemiológicamente”
contra el COVID-19.
“En la ciudad de Clorinda se viene trabajando en
forma intensa, esquemática, programada y con
lineamientos muy claros y precisos con respecto
a las medidas sanitarias que nos indican desde
el Ministerio de Desarrollo Humano del Gobierno
de Formosa, marcándonos con fundamentos
técnicos, científicos y epidemiológicos cuáles
son las acciones que debemos desarrollar en el
terreno”, señaló a AGENFOR.
En base a los mismos, consignó, “se está
accionando en lo que respecta a la realización
de hisopados en determinados lugares de la
ciudad de Clorinda”, marcando que “se trabajó
muy fuerte en la zona de Puerto Pilcomayo y los
Kilómetros 9 y 10, donde es bien sabido que se
dio la presencia de una persona que ha dado
positivo a COVID, la cual ahora se encuentra
internada en el Hospital Interdistrital Evita y
su familia cumpliendo el aislamiento
correspondiente en Formosa Capital”.
A su vez, criticó en duros términos a un grupo
de personas aliadas al PRO que realizaron una
marcha convocada a través de las redes sociales.
“Se manifestaron aparentemente pidiendo el
desbloqueo de la ciudad, pero nosotros tenemos
que recalcar que hay medidas sanitarias bien
claras que emanan desde nuestro Gobierno
provincial con fundamentos claros y precisos en
lo epidemiológico que nos están indicando qué es
lo que debemos hacer en este momento”, manifestó
el doctor Gutiérrez.
Subrayó que en contraste a este grupo minúsculo
de manifestantes, “la gran mayoría de la
ciudadanía de Clorinda se está protegiendo,
porque entiende que así también protege a toda
la comunidad formoseña”.
En ese sentido, hizo notar que este jueves a
nivel país hubo récord de contagios y de
fallecidos por coronavirus, superando la barrera
de los 12 mil casos, inclusive informándose un
nuevo positivo en la ciudad de Clorinda.
“Hay que dejar claro el concepto de cuáles son
las medidas sanitarias tomadas por el Gobierno
provincial, las que reitero: son precisas,
claras y por sobre todas las cosas están muy
fundamentadas científica y epidemiológicamente”,
subrayó, recalcando que se apunta a “resguardar
a cada uno de los clorindenses y de los
formoseños”.
En Clorinda “ha habido casos y se ha actuado
rápidamente, con indicaciones claras y precisas
sobre lo que tenemos que hacer en el terreno. Se
ha llegado eficazmente a todos los lugares, se
ha contactado a todas las personas que se
encuentran internadas en el Hospital
Interdistrital, se han aislado a las familias y
se ha realizado la búsqueda de los contactos
estrechos”, apuntó.
“Se trata de medidas acertadas destinadas a
proteger a la ciudadanía de Clorinda y a todos
los formoseños. Son disposiciones muy claras y
en ese sentido tenemos que mantenernos firmes y
seguir manejándonos con fundamentos
científicos”, concluyó. |
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿NUEVO DOCUMENTO?
EL PASAPORTE SANITARIO QUE PROPONEN PARA
CIRCULAR POR EL PAÍS
Puede ser que la pandemia
de coronavirus deje tras de sí un nuevo
documentoen la billetera de los argentinos. Esta
semana se presentó en Diputados un proyecto para
instaurar un "pasaporte sanitario" que le
permita a las personas circular dentro del país
mientras se trabaja en el desarrollo de una
vacuna contra el Covid-19. El documento contaría
con información de salud del pasajero y con su
compromiso explícito para cumplir el protocolo
del lugar al que se dirige.
"Si seguimos en una situación
de solo encierro se va a provocar rebeldía, lo
que va a traer aparejado mayores problemas.
Necesitamos pensar herramientas que nos permitan
convivir con el virus", dijo a LA NACION la
diputada radical Lorena Matzen, autora del
proyecto.
La iniciativa, que fue presentada en la Cámara
Baja el lunes pasado y espera el giro a
comisiones para que se inicie el debate
parlamentario, propone que el "pasaporte
sanitario argentino" sea un certificado de
validez nacional, de carácter individual e
instransferible, y exigible en cualquier
jurisdicción del país.
De acuerdo con la propuesta, deberá constar de
una certificación impresa o digital de un
hisopado con resultado negativo de las últimas
48 horas. Además, debe acreditar con un
certificado de salud emitido por un médico
clínico que la persona que se traslada no tuvo
síntomas vinculados con el Covid-19 en las
últimas 24 horas.
Por otro lado, el pasaporte sugerido incluye una
declaración jurada firmada por el pasajero en la
que acepta expresamente someterse a la
realización de un test rápido al ingresar a las
jurisdicciones que lo demanden. En caso de dar
positivo, se dispone que será aislado en el
destino. En cambio, si ambos tests son
negativos, la persona quedará exenta de hacer
cuarentena.
En la declaración jurada el pasajero también
debe comprometerse a cumplir los protocolos
sanitarios establecidos en el lugar en el que
esté e informar su recorrido y su ubicación en
el lugar de destino. El texto propone sanciones
para quienes incumplan con la medida, aunque no
detalla cuáles.
Para Matzen la aprobación del proyecto
permitiría "unificar criterios" en todo el país,
donde cada provincia -e incluso cada municipio-
tiene sus propias reglas de ingreso, egreso y
circulación. Además, no sería incompatible con
otras propuestas que circulan en el Congreso
como el establecimiento de "burbujas" de
circulación entre territorios con una situación
sanitaria similar.
Una de las principales críticas a la iniciativa
es el costo que implica el doble testeo. El
hisopado en origen, que según Matzen ronda entre
los $5000 y los $7000, debería ser costeado por
cada pasajero. Como argumento, la diputada
señala que esto reemplazaría la obligación que
hoy existe en varias provincias de hacer 14 días
de cuarentena en un hotel, lo que tendría un
costo superior.
Como alternativa, se propone que cuando se trate
de viajes por motivo turísticos, el Estado
Nacional cubra el hisopado incluyéndolo en
algunos de los incentivos monetarios dispuestos
en la reciente ley de promoción turística. El
test rápido en destino, que es de menor
complejidad y cuesta entre $900 y $1200, se
sugiere que corra por cuenta de las provincias.
La legisladora tampoco cree que la capacidad del
país para hacer tests sea un problema. Alineada
con los pronósticos de las organizaciones
mundiales de turismo, estima que la circulación
aumentará gradualmente y no que se dará un salto
vertiginoso. "Hay un factor psicológico, de
temor al contagio, que hace que la gente tampoco
salga masivamente de un momento a otro", apunta.
Ya sumergidos en la experiencia de la pandemia
de Covid-19 y menos escépticos sobre la
posibilidad de que se vuelva a repetir en el
futuro, el pasaporte se propone como una
herramienta no transitoria sino permanente.
Según se precisa en el texto del proyecto, el
Ministerio de Salud tendría la capacidad de
incorporar nuevas enfermedades o situaciones
sanitarias que deban ser contempladas en el
mediano plazo. |
|
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”. |
|
EL CONSEJO FEDERAL
RESOLVIÓ QUE NO HABRÁ ALUMNOS REPETIDORES ESTE
AÑO
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás
Trotta, junto con sus pares de las 24
jurisdicciones, presidió este martes la 98°
Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE),
en la que se aprobaron un conjunto articulado de
las resoluciones tendientes a generar una
profundización de los lineamientos pedagógicos,
que permiten ordenar la etapa de retorno
progresivo a las escuelas.
Asimismo, la reunión permitió anticipar el modo
en que se va a dar continuidad a las
trayectorias educativas de todos los estudiantes
del país que cursan la educación obligatoria.
Entre las resoluciones más importantes aparecen
la de promocionar a los chicos de 5 años a
primer grado, los de séptimo grado que pasen a
primer año y los de quinto año tendrán
actividades de formación que podrán extenderse
hasta marzo de 2021 y la acreditación final de
aprendizajes tendrá lugar en los meses de
diciembre y marzo.
El resto de los grados y años conformarán una
sola unidad de estudio entre 2020 y 2021, pero
promocionando.
Se aprobó de forma unánime: 1-Marco federal para
la reorganización institucional de las
actividades de retorno a la escuela; 2-
Criterios de evaluación, acreditación y
promoción; 3- Orientaciones para la
contextualización curricular 2020-2021 y la
organización de la enseñanza; 4- Programa
Acompañar: Puentes de Igualdad.
Trotta enfatizó la necesidad de llevar
certidumbre a la comunidad educativa que con
gran esfuerzo transita la continuidad
pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos
federales en torno a las respuestas que
requieren los desafíos pedagógicos que tendremos
que afrontar en el corto y mediano plazo.
Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la
comunidad educativa de cómo abordaremos el fin
del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el
año próximo”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las
escuelas y hasta que se disponga de una vacuna
contra el COVID-19, convivirán tres formas de
transitar la educación obligatoria, de acuerdo
con la situación epidemiológica de cada región y
las normas de seguridad sanitaria necesarias
para cuidar la salud de toda la comunidad
educativa: presencial, no presencial y
combinada.
Con respecto al sistema de Evaluación, la
Asamblea del CFE determinó que todos los
aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020
serán evaluados y acreditados, y aquellos
niveles de logro que se acrediten, representarán
momentos en una progresión de aprendizajes que
abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única
unidad pedagógica.
Para la promoción se considerarán cada año/grado
escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos
2020 y 2021 como una unidad pedagógica y
curricular. Los contenidos y metas de
aprendizaje previstos para los dos grados/años
considerados como una unidad, serán
reorganizados de manera que puedan ser abordados
entre este año y el próximo.
Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el
CFE resolvió que en el caso de las y los niños
de sala de 5 años del nivel Inicial
promocionarán directamente al primer grado del
nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos
niveles trabajarán en conjunto la planificación
pedagógica.
En lo que respecta a las y los estudiantes que
se encuentran en el último año de la educación
primaria, deberán acreditar los aprendizajes
previstos en los diseños curriculares
jurisdiccionales para acceder a la certificación
del nivel.
Las y los estudiantes que durante el año 2020 se
encuentran en el último año de la educación
secundaria deberán acreditar los aprendizajes y
capacidades previstas en el perfil de egreso del
plan de estudios correspondiente. Esta nueva
organización curricular será el Trayecto
Curricular de Finalización del Nivel Secundario
2020 de aprobación obligatoria, para lo que se
dispondrán instancias de acreditación en
diciembre, marzo y abril.
Se ofrecerán espacios de formación como mínimo
durante el mes de febrero y hasta la
finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021).
La acreditación final de aprendizajes y la
correspondiente certificación del nivel podrá
tener lugar en los meses de diciembre 2020,
marzo y abril 2021.
También se aprobó el marco federal de
orientaciones para la contextualización
curricular 2020-2021 y la organización de la
enseñanza.
Durante el encuentro también estuvieron el
secretario de Cooperación Educativa y Acciones
Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de
Evaluación e Información Educativa, Gabriela
Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar;
la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad,
Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación
Social y Cultural, Laura Sirotzky, la secretaria
General del Consejo Federal de Educación, Marisa
Díaz y la directora del Instituto Nacional de
Formación Docente, Mercedes Leal.
Además, por parte de la Comisión de Educación de
la Honorable Cámara de Senadores de la Nación,
Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable
Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria
Morales Gorleri.
También participaron Delfina Veiravé en
representación del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo
de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y
los representantes de los cinco sindicatos
docentes. |
|
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”. |
|
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó. |
|
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107. |
|
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”. |
|
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas". |
|
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación. |
|
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales. |
|
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016. |
|
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla. |
|
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste. |
|
|
|
|
|
|
|
|