
|
|
SE DIAGNOSTICARON
CINCO CASOS NUEVOS EN LA RINCONADA
El Consejo de Atención Integral de la Emergencia
COVID-19 informó este domingo que en las últimas
24 horas se realizaron 148 test de vigilancia y
búsqueda activa de casos, de los cuales cinco
arrojaron resultados positivos a coronavirus.
Se trata de trabajadores de la misma empresa y
obrador del caso positivo informado el día 11 de
septiembre en La Rinconada, en el departamento
Bermejo. Son hombres de 43, 45, 45, 49 y 52
años, todos asintomáticos, que se encontraban
aislados en centros de alojamiento preventivos
por ser contactos estrechos del caso positivo
referido previamente.
Ante el diagnóstico recibido, la totalidad de
ellos fueron trasladados al Hospital de
Contingencia COVID-19 –que funciona en el
Hospital Interdistrital Evita-, donde se
encuentran internados en buen estado general y
se procede a su seguimiento y control.
Ante la confirmación de los cinco casos
positivos reportados, se procedió al rastreo de
los contactos y toma de las muestras en Misión
Laishí, Las Lomitas y Formosa capital,
continuándose con la investigación
epidemiológica a fines de establecer la fuente
de los contagios.
Caso de Clorinda
En relación al caso positivo de Clorinda
reportado el sábado 12 de septiembre,
comunicaron que se continuará con la búsqueda
activa de casos, reiterando hisopados en la
segunda ciudad, con especial atención a la zona
donde esta persona realizaría su actividad
habitual.
En ese contexto, los datos acumulados de la
provincia a este domingo 13 de setiembre, son
los siguientes: 111 diagnosticados; 83
recuperados; 18 casos activos internados, de los
cuales 16 están asintomáticos; cero
fallecimientos por coronavirus; ocho casos en
tránsito con egreso de la provincia; dos casos
extranjeros importados; y 10.568 test realizados
con el 1,05% de positividad.
Controles
Los números relativos a la tarea preventiva que
lleva adelante la Policía en toda la provincia,
de las últimas 24 horas, son los siguientes: 445
ingresos de camiones de carga; 11.319 personas y
8.156 vehículos controlados en la vía pública;
159 infracciones labradas a vehículos por
restricción de circulación y patente; y 487 a
personas por restricción de circulación y no uso
de barbijo; nueve ingresos irregulares
judicializados; tres incumplimientos de
transportistas del corredor sanitario; y 30
fiestas privadas intervenidas.
Defensa al Consumidor
Por su parte, la Subsecretaría de Defensa al
Consumidor y Usuario anunció que en la semana
fueron fiscalizados 38 comercios, labrándose 17
actas de infracción, con intervención de 600
kilos de mercaderías no aptas para el consumo.
Dengue
En relación a la lucha contra el dengue, este
lunes 14 de septiembre se realizarán las tareas
de control de focos y tratamiento con larvicidas
en los barrios centro de Ingeniero Juárez; Evita
de Laguna Blanca; comunidad La Pantalla de Las
Lomitas; Centenario Sur de Pirané; La Pileta de
El Colorado y barrios Las Orquídeas, Los
Inmigrantes y Stella Maris de Formosa capital.
También se llevarán a cabo trabajos de
descacharrizado en los barrios San Juan 1 y 2
(en conjunto con el municipio capitalino) y
barrio Stella Maris (en conjunto con Vialidad
Provincial).
Estemos alertas
Por último, el organismo sostuvo que “las
medidas sanitarias que hemos tomado durante este
tiempo han demostrado su acierto con los
resultados concretos que informamos
cotidianamente en estos partes”.
“La pandemia nos demuestra que no hay ninguna
batalla ganada. Es una lucha día a día, con
situaciones dinámicas que se ven en el mundo, en
la región y también en nuestro territorio”,
indicaron.
Y concluyeron: “Estemos alertas, cuidándonos con
todas las medidas sanitarias y actuemos
rápidamente ante situaciones de riesgo. No
existen salvaciones individuales. Esta
adversidad la superamos todos juntos”. |
|
|
|
48 PERSONAS FUERON
HISOPADAS EN PUERTO PILCOMAYO
El dia domingo, el personal de salud
acompañado por personal policial realizó
48 hisopados a personas residentes en
Puerto Pilcomayo en cercanías por donde
anduvo el lanchero que dio positivo a
Covid-19 en el Km10 y Km11.
Para el día de hoy lunes tienen previsto
armar nuevamente dos equipos de trabajos
y continuar hisopando en ese lugar en
busca de más casos activos de Covid-19.
|
|
|
|
IBÁÑEZ PRESENTÓ EL
CRONOGRAMA DE PAGO DE LA TARJETA ALIMENTAR
Además, el responsable de la cartera
económica mostró cifras de los programas
sociales en el marco de la pandemia con los que
el Estado resguardó a las empresas y
trabajadores formales e informales.
Durante una nueva conferencia de prensa
del Consejo de Atención de la Emergencia
COVID-19, el ministro de Economía,
Hacienda y Finanzas, Jorge Oscar Ibáñez
presentó el calendario de pago de
septiembre de la Tarjeta Alimentar y
explicó sus características y modalidad
de uso.
“En nuestra Provincia no está en forma física
todavía por lo tanto van a cobrar el monto
establecido para la tarjeta a través de la
Asignación Universal por Hijo”, anticipó; y
detalló que arranca el martes 15 con los DNI
terminados del 0 al 5; y sigue el miércoles con
DNI terminados en 6; jueves DNI terminados en 7;
viernes DNI terminados 8; y el lunes 21 de
septiembre concluye con los documentos
finalizados en 9.
En ese sentido, el funcionario provincial
argumentó que la Tarjeta Alimentar es un
instrumento para que todos accedan a la canasta
básica alimentaria, que permite comprar todo
tipo de alimentos, a excepción de bebidas
alcohólicas.
La política está dirigida a madres o padres con
hijos e hijas de hasta 6 años de edad que
reciben la AUH, también a embarazadas a partir
de los 3 meses que cobran Asignación Universal
por Embarazo y personas con discapacidad que
reciben la AUH.
Su implementación será automática a partir del
cruce de datos entre ANSES y AUH por lo que no
hace falta realizar ningún trámite. Cuando una
mujer está en el tercer mes de embarazo ingresa
al sistema y cuando su hijo o hija cumpla siete
años, sale del sistema de manera automática.
ANSES dará aviso por teléfono o mensaje de texto
al número que está registrado en su base de
datos.
El monto que otorga la tarjeta es de 4 mil pesos
para las familias con un hijo de hasta seis años
de edad o discapacitado. También, el mismo monto
para quienes perciben la Asignación por
embarazo; y 6 mil en el caso de familias que
tienen más de un hijo en la misma franja etaria
o discapacitado.
ATP
El ministro de Economía también anunció que el
programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo
y la Producción del mes de agosto empieza el
martes 15 de septiembre.
En ese contexto, presentó un gráfico con los
números de la política, “para tener una idea de
la magnitud de lo que significa este programa
que el Estado subsidia”. El mismo llegó a
128.705 empresas beneficiadas en todo el país;
1.316.132 trabajadores; y tuvo 25.504.561, 11 de
inversión.
“El ATP y el IFE son las dos asignaciones
mayores que vuelva el gobierno nacional en este
momento de la pandemia para los desempleados,
trabajadores informales. Si a estos trabajadores
que recibieron el ATP, le sumamos los 9 millones
de argentinos que reciben la IFE, estamos
hablando de un universo de 10 millones y pico de
beneficiarios”, indicó.
Y agregó: “En pesos también la magnitud es muy
grande, si a estos millones del ATP que se
entrega para cubrir parte del sueldo de los
trabajadores, le sumáramos la inversión social
de las IFE, que son 90 mil millones de pesos
aproximadamente, estaríamos hablando de más de
115 mil millones de pesos que se vuelcan en
estas redes sociales de contención en este
momento tan difícil. Es la ayuda de la mano del
Estado”.
Respecto a las cifras en Formosa, precisó que el
ATP llegó a 8.120 trabajadores en abril; 7.278
en mayo; 6.178 en junio; y a 661 empresas en
abril; 605 en mayo; y 507 en junio.
En lo que compete a la inversión, en abril fue
de 156,21 millones; en mayo de 138,21 millones;
y en junio de 103, 09 millones de pesos.
“A medida que se van abriendo más actividades,
indudablemente también los ATP van disminuyendo,
la cantidad de empresas beneficiarias también,
lo mismo con la inversión que se realiza”,
explicó Ibáñez.
Por otro lado, se refirió a las líneas de
crédito que lanzaron los bancos en abril, a una
tasa subsidiada del 24%, para que las Pymes
pudieran cubrir el 50% del sueldo del trabajador
que no cubría el ATP.
“Fueron tomándose en forma decreciente, porque
la actividad económica de cada Pyme fue haciendo
de que tuviera menos necesidad de tomar este
tipo de créditos para la línea sueldos”,
manifestó.
Y señaló otra “medida beneficiosa”: los ATP
sueldos, es decir, “toma un crédito a una tasa
subsidiada, pero si mantiene la plantilla de
personal y/o la incrementa, el crédito que toma
el empresario puede transformarse en un
subsidio”.
“Después hay unos datos sobre la línea de
capital de trabajo y sobre la línea tasa cero en
el último de los gráficos. La tasa cero es para
quienes tienen tarjetas de crédito, son
monotributistas o autónomos y los otorgó el
Banco Formosa”, explayó.
Y concluyó: “También tenemos las líneas del
Banco Nación que son las mismas: a tasa cero hay
405 monotributistas y autónomos que accedieron
directamente en esa entidad; y la línea tasa 24,
el Banco Nación hizo 210 operaciones”. |
|
|
|
IMPORTANTE
PROCEDIMIENTO DE NARCOMENUDEO EN EL
BARRIO TOBA
El día de ayer, alrededor de las
17:20hs, en circunstancias que el
personal policial de la Comisaria COSIV
realizaba las tareas de patrullaje
preventivo por calles internas del
barrio Toba de estas ciudad, observa a
una persona de sexo masculino caminando
por calle Azcuénaga de Norte a Sur,
quien al percatarse de la presencia
policial en forma sospechosa intenta
darse a la fuga corriendo hacia la calle
Canadá siendo perseguido y aprehendido,
al realizarle la requisa sobre sus
prendas de vestir (pantalón), por
razones de seguridad se detecta en
bolsillo derecho delantero un bulto
grande, lo que exhibe en forma
espontánea y se constata que se trata
una bolsa de polietileno de color blanca
conteniendo en su interior una sustancia
vegetal con características a la
picadura de marihuana, posteriormente y
del bolsillo posterior exhibe de forma
voluntaria una billetera de color negro
con la suma de pesos 280 discriminados
en (02) billetes de $ 100 (01) $ 50,
(01) de 20 y (01) de 10, (01), y (01)
paquete de papel para armar cigarrillos
caseros o porros marca OCB. Se solicita
la presencia del personal de la
Delegación Drogas Peligrosas Clorinda y
proceden a identificar como número (01)
el envoltorio de color blanco como
número (02) el envoltorios de color
verde, realizando la prueba de
orientación químicos a ambos envoltorios
arrojando como resultado positivo para
estupefaciente conocido como Marihuana,
con un peso de envoltorio (01) 226.1
gramos envoltorios N° (2) 37.7 gramos
utilizándose para ellos una balanza de
precisión marca POCKET. Ante la
presencia de una clara infracción a la
ley de estupefaciente N° 23.737 se
procede a la retención e identificación
del ciudadano y se lo traslada en
carácter de retenido a la sede policial
junto a los secuestros de ambos
envoltorios, del paquete de papel
engomado, del dinero en efectivo y la
billetera todos antes testigos. Se labra
el Sumario de Prevención N° 783/20 C/
Inf. Ley N° 23.737 con conocimiento del
Juzgado de Menores, haciéndose entrega
del menor en carácter de guarda tutelar
a su tío.
|
|
|
|
DE ACUERDO A CÓMO
EVOLUCIONAN LOS ÚLTIMOS ESTUDIOS, PODRÍA HABER
ALTA MÉDICA ESTE LUNES
El médico infectólogo Julián Bibolini informó
que el estado de los pacientes internados en el
Hospital de Contingencia es bueno y adelantó que
este lunes podría haber altas médicas, de
acuerdo a cómo evolucionen los últimos estudios.
Así lo indicó durante la conferencia de prensa
de este domingo el especialista en control de
infecciones, al dar el parte médico de los
pacientes que permanecen internados bajo
estricto control en el Interdistrital Evita.
Indicó que entre el sábado y este domingo
ingresaron cinco nuevos pacientes, asintomáticos,
“quienes no han referido manifestación o
comorbilidad que pueda llegar a constituir un
cuadro grave”.
A todos se les realizaron los estudios médicos y
sus parámetros, según el doctor Bibolini, están
normales.
En cuanto a los demás pacientes, señaló que dos
de ellos presentaban síntomas leves, prestándose
especial atención y cuidados a un hombre de 80
años, quien hasta el momento sólo tiene dolor de
garganta, sin otra sintomatología, advirtiéndose
una mejoría en su cuadro clínico según su
evolución.
Los pacientes que tienen síntomas, sólo
presentan pérdida del olfato sin ninguna otra
manifestación y el resto son asintomáticos. “Los
estudios están bien, las primeras fases de los
estudios iniciales dieron negativo, ahora se
están haciendo otros estudios y en virtud de eso
veremos si todo va bien, mañana –por este lunes-
podríamos tener algún alta médica”.
Romero Bruno: “Estamos en una situación de alto
riesgo”
El director de Epidemiología del Ministerio de
Desarrollo Humano, Mario Romero Bruno, reiteró
una vez más que los formoseños y formoseñas se
encuentran en una situación de alto riesgo, con
lo que ello significa: “Probabilidades de que el
virus se introduzca en la Provincia y se pueda
transmitir”.
“¿Qué quiero decir cuando hablo de situación de
alto riesgo?”, se interrogó el médico
epidemiólogo y respondió: “En el mundo, en la
región, se está dando esta situación que tenemos
que darnos cuenta e instalar la sensación de
alerta, porque el riesgo y la posibilidad de que
le virus ingrese a la Provincia y se transmita
va depender mucho del modo cómo nos estamos
preparando individualmente. Hablo de actitudes
de riesgo, actividades de riesgo, como por
ejemplo no darle importancia a la aglomeración
de personas en espacios cerrados, por ejemplo”.
“Estamos hablando de comportamiento humano de
riesgo. Las personas que tienen más
probabilidades son las que no se cuidan, así
mismo y a los otros. Estamos diciendo que si nos
exponemos sin necesidad, estamos en riesgo.
Treinta fiestas privadas se detectaron donde no
se respeta el distanciamiento, no se usa el
barbijo, no se lavan las manos frecuentemente y
no se usa alcohol en gel”, enfatizó el médico.
Advirtió que “en cualquier lugar de la provincia
estando el virus presente se puede transmitir a
personas que no se cuidan, que no perciben el
riesgo”. |
|
|
|
SE
DETECTARON 30 FIESTAS PRIVADAS Y
PERSONAS TRASGREDIENDO LAS MEDIAS POR LA
EMERGENCIA SANITARIA
El compromiso social y los contantes
patrullajes policiales permitió detectar
30 fiestas privadas, ocho en el interior
provincial, 7 locales abiertos fuera del
horario de permitido, conductores que
circulaban bajo los efectos del alcohol
y personas deambulando por la vía
publica infringiendo las medidas
preventivas por la Pandemia del Covid-19.
En el marco de la emergencia sanitaria
nacional por la Pandemia del Coronavirus
y conforme las políticas públicas en
materia de salud y seguridad provincial,
la Policía triplica el número de
efectivos para los diferentes operativos
apuntados a la prevención y al cuidado,
con el fin de hacer reflexionar a la
población sobre la emergencia sanitaria
que se vive a nivel mundial y que la
lucha para mantener el estatus sanitario
de la provincia se sostiene a través del
compromiso y responsabilidad de todos.
En ese sentido se confeccionaron más de
50 actas por infracción a la Ley de
Tránsito, en algunos casos los
conductores circulaban sin el permiso
obligatorio comprendido dentro de las
excepciones del decreto Nacional, además
12 lo hacían bajo los efectos del
alcohol, 4 de ellos en la localidad de
Laguna Blanca y uno en Pozo del Tigre.
Por otra parte, se detectaron 7
comercios que atendían al público de
madrugada, dos en la localidad de Laguna
Blanca y el resto en esta capital,
situación por la cual se dio
intervención al personal de la Dirección
de Bromatología Municipal, quienes
procedieron a la clausura de los
comercios ubicados en los barrios, San
Pedro, San Juan Bautista, 7 de Mayo,
República Argentina y Simón Bolívar del
Distrito Cinco.
Pese a las restricciones en el marco de
la emergencia sanitaria Nacional, los
efectivos de las distintas dependencias
detectaron 30 fiestas privadas, ocho de
estas en el interior provincial, en la
localidades de Misión Laishi, Las
Lomitas, Ibarreta, Clorinda y Laguna
Blanca, el resto en esta capital donde
se notó el compromiso de los vecinos que
se comunicaron a la línea gratuita de
emergencia 911 denunciando la
aglomeración de personas, música a alto
volumen y consumo de alcohol, resaltando
una de ellas en el barrio Lote 4 donde
se encontraban unas 60 personas a las
cuales se les notificó acta por
violación al Decreto de Necesidad y
Urgencia.
Se continuó con los férreos operativos
por agua con el desplazamiento de
embarcaciones a motor sobre el río
Bermejo y zonas fronterizas en móviles
policiales, motocicletas y a caballo en
lugares de difícil acceso con el
personal de la Unidad Especial de
Asuntos Rurales, tarea que permitió la
detención de personas que ingresaron a
nuestro territorio por pasos fronterizos
no autorizados sin respetar el ingreso
ordenado y administrado a la Provincia.
Tal como se fue desarrollando desde el
comienzo de esta pandemia, desde las
unidades regionales Dos (Pirané), Tres
(Clorinda), Cuatro (Laguna Blanca),
Cinco (Las Lomitas), Seis (Ingeniero
Juárez) y Siete (General Güemes), se
agudiza aún más el trabajo policial en
este periodo extraordinario que nos toca
transitar, prestando colaboración a los
distintos órganos del Estado siguiendo
con el férreo compromiso asumido como
parte de las Políticas Públicas de
Seguridad. |
|
|
|
|
INGENIERO
JUÁREZ: SINIESTRO VIAL TERMINÓ CON UN
HERIDO DE GRAVEDAD
Un choque frontal entre una camioneta y
una motocicleta en la intersección de la
Ruta Nacional N° 81 y calle Saavedra de
la localidad de Ingeniero Juárez dejó
como saldo un herido de gravedad.
El conductor de la moto terminó con
lesiones de carácter graves y fue
derivado al Hospital Central, de la
ciudad de Formosa.
El hecho se registró alrededor de las 20
horas del jueves, cuando efectivos de la
Comisaria Ingeniero Juárez tomaron
conocimiento sobre un siniestro vial.
Los policías y una ambulancia del SIPEC
llegaron al lugar y el personal médico
asistió y trasladó al hombre de 51 años
al hospital.
Según las averiguaciones practicadas y
diligencias realizadas, los policías
establecieron que el siniestro vial se
produjo minutos antes cuando un hombre
de 44 años circulaba al mando de su
camioneta marca Ford F-100 por la Ruta
Nacional N° 81 en sentido Oeste – Este,
y al llegar a la intersección de la
calle Saavedra, por cuestiones que son
materia de investigación, se produjo la
colisión frontal con una motocicleta
marca Motomel de 150 cilindradas que se
encontraba al mando de un hombre de 51
años de edad.
El motociclista se desplazaba en sentido
contrario y debido al choque terminó con
heridas y llevado primero al hospital
del pueblo y derivado luego al Hospital
Central donde permanece internado en
sala de cuidados intensivos.
Por la gravedad del hecho, se informó al
Juez y Fiscal de turno, quien dispuso el
secuestro preventivo de ambos rodados,
previa diligencia, con la participación
de la Delegación de Policía Científica
Ingeniero Juárez.
En la sede policial se dio inicio a una
causa judicial por infracción al
artículo 94 del Código Penal Argentino,
con intervención del Juzgado de
Instrucción y Correccional de la Tercera
Circunscripción Judicial de la
Provincia, con asiento en la localidad
de Las Lomitas. |
|
|
|
|
|
|
ACCIDENTE CON
DESENLACE FATAL SOBRE RUTA PROVINCIAL 2 EN EL
ACCESO NORTE DE LA LOCALIDAD DE RIACHO HE HE
Un siniestro vial que involucró a tres vehículos
sobre la ruta Provincial N° 2 en el acceso norte
de la localidad de Riacho He He, terminó con la
muerte de un hombre de 23 años y cuantiosos
daños materiales. En el lugar personal de la
Comisaría local y de la Policía Científica
realizaron las actuaciones procesales con
intervención de la Justicia.
El hecho se produjo pasadas las 5 de la mañana
de éste domingo, cuando los efectivos policiales
tomaron conocimiento del siniestro vial
acudiendo al lugar del hecho sobre la ruta
Provincial 2, donde constataron la participación
de un automóvil Toyota Corolla, una camioneta
Toyota Hilux y una motocicleta Honda Wave, cuyo
conductor fue hallado sin vida en el lugar.
Conforme las primeras actuaciones y testimonios
reunidos en el lugar se pudo saber que el
conductor del automóvil circulaba por la
mencionada ruta en sentido Norte – Sur, cuando
por cuestiones que se investigan se produjo la
colisión frontal con un motociclista que
circulaba solo cayendo a la cinta asfáltica, en
tanto que el automóvil terminó en la banquina.
Segundos después una camioneta Toyota
Hilux, conducido por un hombre mayor de
edad que circulaba también por la misma
ruta trasladando un acoplado con frutas,
al no percatarse de lo sucedido, arrolló
al motociclista que se encontraba
tendido en la ruta, finalizando su
recorrido en la banquina impactando con
uno de los árboles del lugar sin sufrir
lesiones.
Una ambulancia del hospital local
concurrió al lugar del siniestro y
examinó a los participantes, informando
que el motociclista se encontraba ya sin
signos vitales, en tanto que los otros
dos conductores presentaban lesiones de
carácter leves.
Se informó de lo ocurrido al juez de
Instrucción en turno, disponiendo la
participación del personal de la
Delegación de Policía Científica Laguna
Blanca quienes realizaron las tareas
inherentes a sus funciones. Finalizada
las diligencias el cuerpo de la víctima,
identificado como Adan Jara, fue
trasladado hasta el Hospital de Clorinda
para la autopsia respectiva y posterior
entrega a familiares para velatorio e
inhumación, en tanto que ambos
conductores fueron trasladados junto a
los rodados hasta la dependencia
policial para las actuaciones de rigor. |
|

|
|
|
EL GOBIERNO
PROVINCIAL AVANZA EN OBRAS PARA PLANIFICAR Y
REGULAR EL USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Se construyen canales en la zona del estero
Pirané, en el nacimiento del estero Gallego. Son
trabajos que permiten administrar el agua
El administrador general de la Dirección
Provincial de Vialidad (DPV), ingeniero Fernando
De Vido, se refirió a los trabajos de
recrecimiento de los terraplenes del reservorio
de agua potable en la localidad de Pirané y la
continuación de los canales conectores y de
conexión entre los esteros Pirané y Gallego, que
permitirán la evacuación de los excedentes de
agua en épocas de grandes lluvias. Obras
hídricas que se realizan, en su totalidad, con
fondos provinciales.
El ingeniero De Vido puso en resalto al sistema
hídrico que construye para la provincia el
Gobierno provincial, el cual a través de canales
hizo llegar el vital líquido hasta las represas
del Servicio Provincial de Agua Potable de la
localidad de Pirané: “Hace no más de 30 días,
Pirané vivía una profunda crisis por falta de
agua; el sistema hídrico que construye para
nuestro territorio el Modelo Formoseño nos
permitió llegar con los canales a las represas
del Servicio Provincial de Agua Potable, a la
planta potabilizadora, con aguas que vienen
desde el Bañado La Estrella, aguas de los
desbordes del río Pilcomayo y mediante todo un
sistema hídrico que fuimos construyendo los
formoseños”.
La obra hídrica permitió que en el reservorio
Pirané y por los sistemas de canales y bombeos,
haya una reserva de agua de más de 500.000 m³,
que en esta etapa llegará a los 650.000 m³. “Es
decir, que vamos a tener el agua que necesita la
planta por un período mayor a 120 días”, explicó
el ingeniero.
En este sentido, manifestó que la ubicación
geográfica de la localidad de Pirané hace que
tenga un clima subtropical, y al estar rodeada
de esteros pase de las extremas sequías a
períodos de lluvias excesivas, razón por la cual
se avanza en diferentes trabajos de
sistematización de agua para conectarla,
reservarla y/o evacuarla.
“El recrecimiento que se está realizando en los
reservorios de la planta de agua potable en la
zona de Pirané nos va permitir contar con mayor
volumen de reserva de agua, se están elevando
los terraplenes que nos permiten almacenar el
agua en una superficie de 44 hectáreas, lo que
dará reservas de un millón y medio de metros
cúbicos de agua. El consumo de Pirané de 300
días de almacenamiento”, señaló De Vido.
Asimismo, los canales colectores permitirán que
una vez llegadas las primeras precipitaciones se
alimente el cuenco y el reservorio con
estaciones de bombeo, además se avanzó en el
trabajo del canal que conectará a los desagües
del estero Pirané, su conexión con el estero
Gallego -que es la continuación del
escurrimiento de las aguas-, el cual permitirá
evitar y mitigar los efectos de las grandes
lluvias que se hacen presentes en ciertos
periodos del año.
Canales
Detalló que “los canales que estamos
construyendo en la zona del estero Pirané, en el
nacimiento del estero Gallego. Los trabajos de
alimentación a los canales principales a través
de canales secundarios son todas obras que nos
permiten mitigar -fundamentalmente- los efectos
de la sequía y nos va permitir gestionar y
administrar los excedentes hídricos de las
grandes precipitaciones que tenemos en otros
períodos”.
“Nuestro Modelo en el sistema de recursos
hídricos se conjuga con las distintas fuentes
que tenemos de agua: el río Pilcomayo, el
Paraguay, las fuentes del río Bermejo, las
precipitaciones y las aguas subterráneas, que
trabajando en conjunto nos permite ir dando
respuestas”, aseguró el ingeniero. |
|
|
|
HALLARON EN ITÁ
ENRAMADA AL HOMBRE QUE DIO POSITIVO A COVID-19
EN CLORINDA
Fuentes policiales de Clorinda confirmaron a
Diario Clorinda que autoridades sanitarias del
Paraguay hallaron al hombre de apellido Valiente
que diera positivo a Coronavirus en nuestra
ciudad. El mismo se hallaba en Itá Enramada y
era buscado intensamente tras haberse ausentado
de su domicilio y de los lugares que
frecuentaba.
Tal como se esperaba, se activo el protocolo en
el lugar y quedo aislado en la zona de Itá
Enramada, por ser oriundo de ese lugar.
Ante esta situación, el Consejo Integral de la
Emergencia Covid-19 en la conferencia del sábado
había emitido un alerta epidemiológico, dado que
esta persona se dedicaba al transporte y tenía
contacto con muchas personas. Este lanchero
había sido hisopado en Clorinda el pasado 6 de
septiembre buscando casos activos, según las
informaciones esta persona se encontraba junto a
cinco personas en la zona del km 10, de las
cuales tres personas ya fueron aisladas y faltan
dos a los que se les está buscando, y hay tres
que se acercaron voluntariamente para realizarse
los hisopados porque manifestaron estar cerca de
este lanchero.
Por la gravedad de esa situación, debido al alto
riesgo de contagio, el Consejo COVID había
difundido el apellido del paciente que es
Valiente, para salvaguardar la salud de quienes
pudieran considerarse contactos estrechos del
caso positivo.
Además, se confirmo que durante la tarde del
sábado se estaba trasladando en ambulancia a una
persona a la UPAC por haber tenido contacto
estrecho con este hombre. |
|

ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
|
|
|
|
|
|
LA POLICÍA RETUVO A SIETE PERSONAS QUE
CRUZARON POR PASOS CLANDESTINOS
El Comando de la Unidad Regional 3 confirmó a
esta Corresponsalía de La Mañana la detección de
siete nuevos casos de personas que fueron
sorprendidas al cruzar de manera clandestina
desde Paraguay.
Dos de ellas en el río Paraguay, donde
Prefectura retuvo una embarcación con dos
personas a bordo, que cruzaban desde Villeta
hasta la zona de Isla Buey Muerto, de manera
irregular.
Zona ribereña
Las restantes cinco personas fueron retenidas en
zonas ribereñas de la ciudad de Clorinda, en dos
de los casos con intervención de gendarmes, en
zona de avenida 9 de Julio y Costanera de la
ciudad de Clorinda.
Una vez identificadas y revisadas por personal
sanitario afectado al protocolo del COVID-19,
las personas fueron derivadas a la capital de la
provincia, a fin de quedar en cuarentena y a la
espera de resultados de los hisopados de rigor.
Fuente La Mañana |
|
|
|
¿QUIÉN DIBUJARÁ “EL AUTO DE LOS
SUEÑOS” MÁS ORIGINAL? Arranca el Toyota
Dream Car Art Contest 2020
Toyota Argentina abrió las recepciones
de dibujos para la nueva edición del
clásico concurso infantil. La
inscripción cierra el 18 de enero de
2020. Como cada año, Toyota Argentina ha
convocado una nueva edición del concurso
global de dibujo y pintura infantil 'Toyota
Dream Car Art Contest', organizado a
nivel mundial por Toyota Motor
Corporation.
Se trata de un concurso que
invita a los niños de todo el
mundo a compartir sus ideas
sobre el futuro de la movilidad.
Para participar, en una hoja
tamaño A3 o A4 hay que dibujar y
colorear "El auto de tus sueños"
en su contexto y traer el
formulario firmado por tu papá,
mamá o tutor en un sobre cerrado
junto con el dibujo a HOMU SA o
bien tomar una foto del dibujo y
del formulario firmado por tu
padre/madre/tutor, lo ultimo
corresponde a una política
ajustada a la situación actual
de la pandemia mundial. Las
obras deberán ser dibujadas a
mano y coloreadas. No podrán ser
creaciones digitales. El/los
auto/s deberán realizarse en un
contexto o fondo. Para realizar
y colorear su dibujo el
participante puede utilizar
distintos medios artísticos
(pinturas, acuarelas,
marcadores, fibras, fibrones,
lápices de colores, crayones de
cera, etc.). No se permite el
collage con alimentos.Los
trabajos se evaluarán en tres
categorías: menores de 8 años,
de 8 a 11 años y de 12 a 15
años. El concurso nacional tiene
3 ganadores por categoría que
obtendrán:- 1er puesto: $20.000
en tecnología- 2do puesto:
$17.000 en tecnología- 3er
puesto: $14.000 en tecnología
Los ganadores del concurso
nacional participarán en el
concurso mundial por un viaje a
Japón con sus padres. Para más
información consultar a:
mkt@homu.com.ar.
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
SUPERPROMO “USAR
TU BANCO ONLINE TIENE PREMIO” DEL BANCO FORMOSA
El Banco Formosa lanzó una promoción para
incentivar el uso de sus canales electrónicos
donde sortea $1.000.000 de pesos.
Se realizarán 3 sorteos en la sala de sorteos
del IAS y tendrán los siguientes premios:
1er sorteo 15 de octubre
• 1° premio $100.000
• 2° al 5° premio $30.000
• Participan las chances del mes de septiembre.
2do sorteo 15 de diciembre
• 1° premio $100.000
• 2° al 5° premio $30.000
• Participan las chances de los meses octubre y
noviembre.
3er sorteo 15 de enero
• 1° premio $500.000
• 2° y 3° premio $30.000
• Participan las chances desde septiembre a
diciembre.
¿Cómo sumar chances para participar del sorteo?
Tarjeta de débito → Por cada compra de $1.500 o
más, suma 1 chance.
Homebanking → Por realizar transferencias y/o
pagar servicios, suma 1 chance. Y si no tenía
homebanking y se crea un usuario nuevo suma 5
chances.
Onda Siempre Podes Comprar → por cada compra de
$500 o más, suma 1 chance. Por cada pago de
servicio o impuesto, también suma 1 chance. Al
igual que en el caso del homebanking, por ser un
usuario nuevo suma 5 chances.
Las chances comienzan a sumar desde el 1ro de
septiembre. No hay que inscribirse en ningún
lugar para participar, solo por el hecho de usar
los canales del Banco, ya están sumando chances
para participar del sorteo.
Para conocer más, pueden ingresar a
bancoformosa.com.ar. |
|
|
|
LA
DIRECTORA GENERAL DE MIGRACIONES DE
PARAGUAY LICENCIADA MARIA DE LOS ÁNGELES
ARRIOLA RAMÍREZ EXPLICO QUE EL DECRETO
DE APERTURA PARCIAL Y TEMPORAL DE
FRONTERAS ES SOLO PARA LOS VUELOS
BURBUJA HABILITADOS CON URUGUAY
Ante la confusión que genero el decreto
4026 del Ejecutivo paraguayo que dispone
la apertura parcial y temporal de
algunos puestos migratorios para los
vuelos burbujas habilitados con Uruguay,
la Directora General de Migraciones de
Paraguay, Lic. María de los Angeles
Arriola Ramírez dialogo con nuestros
medios y explico, que Paraguay no tiene
todas sus fronteras liberadas, primero
hay que tener en cuenta que para abrir
una frontera se tiene que tener el
acuerdo del otro pais, en este caso
bilateral, porque es Argentina-Paraguay,
entonces cada apertura que se llegue
hacer se realizara via cancillería
haciendo acuerdos, tratados, y
protocolos, que es ahora el caso con el
Uruguay que es el tenor de este decreto,
recordemos que el 16 de marzo ya se
habilitaron esos puestos que se
mencionan de nuevo en el anexo del
decreto porque nuestros puestos son 42 a
nivel nacional y se redujeron a 12 en su
momento cuando se inicia la pandemia.
El decreto hace relación a la
habilitación del puesto de control
migratorio del aeropuerto Silvio
Pettirossi en el cual se empieza a
reactivar lo que son los vuelos
comerciales, en este caso se reactiva
con la República Oriental del Uruguay un
vuelo que se denomina “Vuelo Burbuja” en
el cual pueden ir hasta dicho pais los
Uruguayos y Extranjeros residentes en
Uruguay y pueden venir al Paraguay los
paraguayos y residentes extranjeros en
Paraguay, vale aclarar que no es para
turismo, la única excepción que hay,
porque esta negociación llevo casi dos
meses y medio entre Paraguay y Uruguay
donde cancilleres, el ministro de salud
de Paraguay con el ministro de salud de
Uruguay, se pusieron de acuerdo con
ciertos protocolos y hubo una especie de
reciprocidad entre ambas partes para
poder cumplir en los dos lados con los
protocolos similar, la excepción es para
empresarios inversores de ambos lados
Uruguayos que quieran venir al Paraguay
en carácter de inversor o de empresario
el cual tiene otro protocolo, su estadía
máxima en el pais es de 7 dias entre
otras condiciones, tienen muchos
requisitos para poder ingresar al pais
uno es el hisopado de 72 horas antes,
que de negativo, tiene que contar con un
seguro medico, tiene que guardar un
asilamiento preventivo de 7 dias en un
hotel de salud, al 7mo dia se tiene que
hacer otro hisopado y le debe dar
negativo para continuar su estadía en
Paraguay, de la misma manera se
procederá en Uruguay con los mismos
protocolos.
Por otro lado, la directora general de
Migraciones, agrego que mucho no se
entiende porque fue la confusión, el
decreto anterior se deroga porque se
agrego en el anexo el aeropuerto Guarani
para carga que es el aeropuerto que está
en Ciudad del Este, de esta manera si o
si se tenía que derogar, porque se cerró
un puesto que era el de Ñeembucú que en
un principio estaba abierto para
mercaderías y se decidió cerrar y ahí se
habilita el aeropuerto para carga, esto
iba a traer mucha confusión porque en
ningún momento habla de una apertura de
fronteras, habla de una habilitación de
puesto migratorio.
Por último, la Lic. Arriola indico que
hay mucha incertidumbre, mucha
expectativa, quiere empezar a trabajar,
pero debemos priorizar la salud y
despues veremos cómo nos reactivamos,
pero eso no implica que estemos
trabajando en una apertura gradual en
unos meses, pero eso lo debemos hacer
con ambos países, una de las primeras
condiciones seria que la curva de casos
se aplane y la vacuna, aunque sabemos
que falta mucho para contar con una
vacuna, de todas maneras existen los
pactos sanitarios, sabemos que será muy
difícil viajar por el mundo en estos
momentos, porque cada pais va tener una
restricción y si queremos viajar vamos a
tener que cumplir con cada una de estas
normativas y va ser muy complicado.
VER DECRETO
|
|
|
|
PROCEDIMIENTO NARCOMENUDEO EN EL BARRIO
25 DE MAYO
Personal policial de la Comisaria COSIV,
alrededor de las horas 04:40,
circunstancias en que se realizaba
patrullaje de prevención por distintos
sectores de la jurisdicción, al llegar a
la intersección de las calles Neuquén y
Uruguay del Barrio 25 de Mayo, observan
a un masculino egresar de un domicilio,
notándose que presenta dificultad para
mantenerse de pie, asimismo poseía
heridas cortantes en el sector de las
manos y manchas color pardo rojizas en
el sector del rostro y piernas, llevando
colgado del hombro (01) una mochila de
color negro, motivo por el cual
procedieron a identificarlo, al
realizarle la requisa por razones de
seguridad en la mochila se verifico que
llevaba picadura de marihuana, se
procedió al secuestro en presencia de
testigos, tratándose de (01) un frasco
que contenía estupefaciente cuya
tenencia está prohibida mediante la Ley
Nac.23.737, también llevaba (02) dos
blíster de alprazolan y (01) balanza de
precisión sin marca visible en
funcionamiento. Asimismo, se convocó al
personal de la Delegación de Drogas
Peligrosas, a efectos de realizar el
reactivo de orientación química a la
sustancia hallada en el frasco,
arrojando POSITIVO para el
estupefaciente MARIHUANA, con un peso de
52,5 gramos. El infractor y secuestros
hallados en su poder fueron llevados
hasta la dependencia policial y darle
intervención a S.S. local por infringir
la Ley penal de estupefacientes.
|
|
|
|
ABDO PIDIÓ
AYUDA A COLOMBIA PARA RESCATAR AL EX
VICEPRESIDENTE ÓSCAR DENIS
El ministro del Interior de Paraguay,
Euclides Acevedo, reveló que el avión
presidencial fue enviado al país
cafetero. El presidente habló con su par
brasileño, Jair Bolsonaro, quien también
se comprometió a colaborar
El ministro del Interior de Paraguay,
Euclides Acevedo, reveló que el avión
presidencial está viajando a Colombia
para recolectar ayuda para rescatar al
ex vicepresidente Óscar Denis, quien fue
secuestrado por el Ejército del Pueblo
Paraguayo (EPP).
En conversación con periodistas, el
funcionario sostuvo que Bogotá brinda
cooperación a Asunción desde hace varios
años, sobre todo para el combate de
grupos armados. Debido a la experiencia
de Colombia en su lucha contra las FARC,
el ELN y otros grupos criminales, según
Acevedo, es de vital importancia su
colaboración.
Además, el ministro informó que Mario
Abdo conversó con su par brasileño, Jair
Bolsonaro, y que este último también se
comprometió a suministrar ayuda.
El presidente paraguayo visitó este
jueves en la estancia propiedad del ex
vicepresidente Óscar Denis, para
acompañar a los familiares y expresarles
el apoyo de su Gobierno.
Abdo Benítez llegó en helicóptero a la
hacienda La Tranquerita, en la frontera
entre los departamentos de Concepción y
Amambay, de la cual salió el miércoles
Denis, de 74 años, a bordo de un
vehículo antes de ser secuestrado. Lo
acompañaba Adelio Mendoza, un joven
nativo empleado del ex vicepresidente,
también secuestrado.
Al momento de su llegada se encontraban
en los alrededores de esa estancia un
grupo de indígenas reunidos para
condenar el secuestro de Denis y
Mendoza. Representantes de ese grupo
habían mostrado su intención de hacer
una incursión en la zona para encontrar
a los secuestrados.
Abdo Benítez, del Partido Colorado, fue
trasladado a la estancia desde el centro
militar de operaciones en Concepción,
adonde viajó antenoche tras ser
informado de la desaparición de Denis.
Este estaba dedicado a sus negocios
agrarios tras dejar la política activa,
desde el opositor Partido Liberal, que
llegó a presidir, así como la
gobernación del departamento de
Concepción, por el que también fue
diputado.
El secuestro se produjo una semana
después de un enfrentamiento en esa
misma área entre el EPP y la Fuerza de
Tarea Conjunta (FTC), que se saldó con
la muerte de dos niñas de 11 años.
El Ejecutivo aseguró tras las muertes
que las menores formaban parte de la
guerrilla y eran hijas de algunos de sus
líderes, pero recibió una ola de
críticas por esas muertes y llamados
para realizar una investigación
imparcial sobre los hechos.
Fuente La Mañana |
|

|
|
|
|
DOCTOR LISANDRO
SILVERO: La dicotomía entre salud y economía en
tiempos del coronavirus
Se plantea en la actualidad un interrogante
interesante sobre la dicotomía entre salud y
economía en estos tiempos de pandemia que a
nivel mundial estamos padeciendo como es el
COVID -19.
El Doctor Lisandro Silvero, reconocido medico en
nuestra ciudad brindo su opinión a este medio
sobre esta dicotomía y dijo: “no hay disociación
entre economía, salud y vida, porque no hay
salud sin vida y vida sin salud, ambas cosas
vienen de la mano, no se puede disociar, es un
enfoque que se hizo desde un comienzo a nivel
nacional y se repite, cosa que es inexistente
una persona por la misma definición de los
derechos de lo que es la salud a nivel universal
por la organización máxima de la salud define
que el estado de bienestar físico mental y
socioeconómica de la persona. Los lugares donde
se opto tuvieron que volver hacer o uno o el
otro y se da dos pasos adelante y dos pasos
atrás porque se intento hacer por separado y
como decía no se puede disociar la economia de
la salud.
Sabemos que la situacion es difícil, pero
tenemos que trabajar con los recaudos necesarios
utilizando todo lo que la ciencia te pone a tu
alcance para que te cuides del contagio.
Yo creo que la ciudad de Clorinda fallo la
sociedad en su conjunto con su clase dirigente
por los casos que hoy tenemos en la ciudad, se
fallo en tomar los recaudos de cuidado,
personalmente observe muchos descuidos en muchos
lugares donde no se respetaba nada, sin barbijo,
sin distanciamiento social, no nos cuidamos y
aca tenemos los resultados, tenemos que seguir
concientizando a la gente para que respete el
control sanitario, enseñarles cómo usar el
barbijo, como tener el distanciamiento social,
creo que no tenemos que cansarnos de eso es la
única manera que nos cuidemos entre todos y
cuidemos al otro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”. |
|
EL CONSEJO FEDERAL
RESOLVIÓ QUE NO HABRÁ ALUMNOS REPETIDORES ESTE
AÑO
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás
Trotta, junto con sus pares de las 24
jurisdicciones, presidió este martes la 98°
Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE),
en la que se aprobaron un conjunto articulado de
las resoluciones tendientes a generar una
profundización de los lineamientos pedagógicos,
que permiten ordenar la etapa de retorno
progresivo a las escuelas.
Asimismo, la reunión permitió anticipar el modo
en que se va a dar continuidad a las
trayectorias educativas de todos los estudiantes
del país que cursan la educación obligatoria.
Entre las resoluciones más importantes aparecen
la de promocionar a los chicos de 5 años a
primer grado, los de séptimo grado que pasen a
primer año y los de quinto año tendrán
actividades de formación que podrán extenderse
hasta marzo de 2021 y la acreditación final de
aprendizajes tendrá lugar en los meses de
diciembre y marzo.
El resto de los grados y años conformarán una
sola unidad de estudio entre 2020 y 2021, pero
promocionando.
Se aprobó de forma unánime: 1-Marco federal para
la reorganización institucional de las
actividades de retorno a la escuela; 2-
Criterios de evaluación, acreditación y
promoción; 3- Orientaciones para la
contextualización curricular 2020-2021 y la
organización de la enseñanza; 4- Programa
Acompañar: Puentes de Igualdad.
Trotta enfatizó la necesidad de llevar
certidumbre a la comunidad educativa que con
gran esfuerzo transita la continuidad
pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos
federales en torno a las respuestas que
requieren los desafíos pedagógicos que tendremos
que afrontar en el corto y mediano plazo.
Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la
comunidad educativa de cómo abordaremos el fin
del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el
año próximo”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las
escuelas y hasta que se disponga de una vacuna
contra el COVID-19, convivirán tres formas de
transitar la educación obligatoria, de acuerdo
con la situación epidemiológica de cada región y
las normas de seguridad sanitaria necesarias
para cuidar la salud de toda la comunidad
educativa: presencial, no presencial y
combinada.
Con respecto al sistema de Evaluación, la
Asamblea del CFE determinó que todos los
aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020
serán evaluados y acreditados, y aquellos
niveles de logro que se acrediten, representarán
momentos en una progresión de aprendizajes que
abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única
unidad pedagógica.
Para la promoción se considerarán cada año/grado
escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos
2020 y 2021 como una unidad pedagógica y
curricular. Los contenidos y metas de
aprendizaje previstos para los dos grados/años
considerados como una unidad, serán
reorganizados de manera que puedan ser abordados
entre este año y el próximo.
Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el
CFE resolvió que en el caso de las y los niños
de sala de 5 años del nivel Inicial
promocionarán directamente al primer grado del
nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos
niveles trabajarán en conjunto la planificación
pedagógica.
En lo que respecta a las y los estudiantes que
se encuentran en el último año de la educación
primaria, deberán acreditar los aprendizajes
previstos en los diseños curriculares
jurisdiccionales para acceder a la certificación
del nivel.
Las y los estudiantes que durante el año 2020 se
encuentran en el último año de la educación
secundaria deberán acreditar los aprendizajes y
capacidades previstas en el perfil de egreso del
plan de estudios correspondiente. Esta nueva
organización curricular será el Trayecto
Curricular de Finalización del Nivel Secundario
2020 de aprobación obligatoria, para lo que se
dispondrán instancias de acreditación en
diciembre, marzo y abril.
Se ofrecerán espacios de formación como mínimo
durante el mes de febrero y hasta la
finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021).
La acreditación final de aprendizajes y la
correspondiente certificación del nivel podrá
tener lugar en los meses de diciembre 2020,
marzo y abril 2021.
También se aprobó el marco federal de
orientaciones para la contextualización
curricular 2020-2021 y la organización de la
enseñanza.
Durante el encuentro también estuvieron el
secretario de Cooperación Educativa y Acciones
Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de
Evaluación e Información Educativa, Gabriela
Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar;
la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad,
Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación
Social y Cultural, Laura Sirotzky, la secretaria
General del Consejo Federal de Educación, Marisa
Díaz y la directora del Instituto Nacional de
Formación Docente, Mercedes Leal.
Además, por parte de la Comisión de Educación de
la Honorable Cámara de Senadores de la Nación,
Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable
Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria
Morales Gorleri.
También participaron Delfina Veiravé en
representación del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo
de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y
los representantes de los cinco sindicatos
docentes. |
|
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”. |
|
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó. |
|
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107. |
|
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”. |
|
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas". |
|
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación. |
|
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales. |
|
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016. |
|
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla. |
|
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste. |
|
|
|
|
|
|
|
|