
|
|
DOS NUEVOS CASOS
POSITIVOS DE COVID-19 EN FORMOSA
Se trata de dos mujeres, contactos estrechos de
positivos provenientes de Clorinda, que ya
fueron trasladadas al Hospital Interdistrital
Evita. Además, se comunicó que la Provincia
reporta el menor índice de positividad de
coronavirus en el país.
El Consejo de Atención Integral a la Emergencia
COVID-19 informó este martes 8 que de los 200
test de vigilancia y búsqueda activa de casos
realizados en las últimas 24 horas, dos de ellos
dieron resultado positivo a coronavirus. Se
trata de dos mujeres, asintomáticas, de 19 y 62
años de Clorinda, quienes son contactos
estrechos de casos positivos previos de esa
ciudad.
En este sentido, se aclaró que el primer control
realizado a estas personas había arrojado
resultado negativo a coronavirus, y transitando
su sexto día de aislamiento se reiteraron los
hisopados que dieron resultado positivo; razón
por la cual ellas fueron trasladadas al Hospital
de Contingencia COVID-19 para su seguimiento y
control.
A este martes 8, Formosa acumula 101 casos
diagnosticados; 82 recuperados; 11 casos
activos, 10 de ellos asintomáticos. No se
registra ningún fallecimiento por la enfermedad
en la Provincia y son siete los casos en
tránsito, con egreso de la misma.
Asimismo, hay un caso extranjero importado y se
realizaron 9.381 test, con el 1,08% de
positividad, lo que sitúa a la provincia de
Formosa con el índice más bajo del país. “Con
relación al índice de positividad que informamos
todos los días, es oportuno explicar que el
mismo expresa la cantidad de casos positivos que
se detectan en relación a la cantidad de test
realizados.
Nuestro indicador de positividad señala que en
promedio tenemos un caso positivo detectado cada
100 test que se realizan, siendo éste el índice
más bajo del país”, señaló el ministro de
Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, Jorge
González, al leer el parte de prensa.
Tarea preventiva
Con respecto a la tarea preventiva que lleva
adelante la Policía en toda la provincia, se
reportó que en las últimas 24 horas ingresaron
649 camiones de carga, se controlaron a 12.625
personas en la vía pública y a 7.108 vehículos.
Se intervino en una fiesta privada, se labraron
179 infracciones a vehículos por restricción de
circulación y patente; y a 418 personas por
restricción de circulación y no uso de barbijo,
además a un transportista por incumplimiento del
corredor sanitario.
Lucha contra el dengue
En relación al dengue, el Consejo subrayó que en
las últimas dos semanas se notificaron cuatro
casos y en lo que respecta a las tareas de lucha
contra el vector, este miércoles 9 se realizarán
controles de focos y tratamiento con larvicidas
en el barrio Obrero de Ing. Juárez; el Talar de
Las Lomitas; el centro de Pirané; barrio
Belgrano de Laguna Blanca; Simón Bolívar y Villa
Lourdes de la ciudad capital.
En tanto que las tareas de descacharrizado se
realizarán en el barrio Itatí 2 (en conjunto con
el municipio capitalino) y el barrio Simón
Bolívar (en conjunto con Vialidad Provincial).
Menor índice de positividad
Sobre el final, desde el Consejo de Atención
Integral a la Emergencia COVID-19 se recalcó que
la provincia de Formosa tiene, actualmente, el
menor índice de positividad de coronavirus en el
país, y se valoró la intensa búsqueda activa de
casos, con testeos realizados el todo el
territorio a partir de la alerta epidemiológica
permanente en base a la situación de riesgo que
existe en la región.
“Esta política sanitaria de prevención y cuidado
desplegada en todo el territorio, sin
excepciones y con especial atención a las zonas
de mayor riesgo, demuestra su acierto a partir
de los resultados obtenidos hasta el momento. La
información que expresamos hoy nos ratifica que
las decisiones sanitarias que hemos tomado son
las adecuadas para proteger la salud de los
640.000 formoseños.
Todos debemos estar a la altura de la
responsabilidad que nos exige el momento. No
bajemos los brazos, más unidos que nunca, más
firmes que nunca. En Formosa, no se rinde
nadie”, concluye el parte de prensa de este
martes 8. |
|
|
|
SIN OBJECIONES FUE
APROBADA LA PRESENTACIÓN DE LA EMERGENCIA
AGROPECUARIA DE FORMOSA
La Comisión Nacional de Emergencia aprobó la
presentación de Formosa en una reunión realizada
la mañana del martes 8, en coincidencia con el
Día del Agricultor. Fue una reunión a través de
zoom en la cual, además, se analizaron la
presentación de dos provincias más: Santa Cruz
(por nevadas) y Córdoba (por incendios).
Convocada por el ministro de Agricultura,
Ganadería y Pesca, Luis Basterra, contó con
representantes de las provincias, el Servicio
Meteorológico Nacional, el Banco Nación, la AFIP,
Federación Agraria Argentina, la Sociedad Rural
Argentina y otras entidades nacionales.
Tuvo la participación de su par provincial, el
doctor Raúl Quintana, quien acompañó en la mesa
al Presidente de la Comisión Provincial y
Subsecretario del MPyA, Alejandro García y al
jefe de la Agencia de Extensión Rural Formosa
del INTA, Federico Miranda.
Ahora, aguardan que el ministro de Agricultura
de Nación firme las homologaciones para acceder
a las políticas agropecuarias que les
corresponde por ley.
Detalles
El subsecretario de la Producción, Ingeniero
Alejandro García, dialogó con AGENFOR y brindó
detalles acerca del encuentro virtual de la
Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria,
donde Formosa presentó su propuesta que fue
aprobada en su totalidad.
Dicha reunión fue convocada por el ministro de
Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, Luis
Eugenio Basterra, a través de la Dirección
Nacional de Emergencia Agropecuaria y contó con
la participación de representantes de las
provincias, del Servicio Meteorológico Nacional,
del Banco Nación, la AFIP, y organizaciones como
la Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural
Argentina, entre otras.
Durante el encuentro se analizaron las
presentaciones de tres provincias: la emergencia
de Santa Cruz por nevadas; Córdoba por incendios
y Formosa, que "es una presentación que se hizo
del decreto 183/20 que el gobernador Gildo
Insfran firmó la semana pasada”, en el cual se
declaró el estado de emergencia agropecuaria
para la agricultura, ganadería y el sector
apícola en todo el territorio.
“Es una noticia muy importante porque de la
forma que fue presentado el decreto del
Gobernador con el espacio, es decir, todo el
territorio con las actividades agrícolas,
ganaderas y apícolas, fue aprobado en su
totalidad”, confirmó el subsecretario García.
En ese sentido, sostuvo que esta aprobación
habilita que en los próximos días el ministro
Luis Basterra pueda homologar la emergencia de
Formosa.
“A partir de ese momento vamos a emitir los
certificados de emergencia agropecuaria a los
productores afectados y a gestionar los
beneficios establecidos en la Ley N°26509, que
es la Ley Nacional de Emergencia Agropecuaria”,
indicó el funcionario.
Agregó que “ésta es una de las pocas veces en
estos últimos años que se atiende de esa forma a
la presentación de una Provincia”, ya que el
decreto firmado por Gildo Insfrán tiene fecha
del 2 de septiembre, y este martes 8 ya fue
aprobado.
“Es una oportunidad enorme, un desafío
importante para nosotros que se haga de esta
forma, con tanta celeridad y la importancia de
poder gestionar recursos establecidos en la ley,
que se nos ha negado en los cuatro años
anteriores y que a partir de este momento esas
políticas establecidas por ley pueda bajar a los
productores formoseños”, manifestó.
Y aseguró: “Es una gran noticia ante una
situación tan compleja que atraviesa el sector
productivo de Formosa tener esta celeridad y
decisión política de poder tratar desde Nación a
la Provincia de esa forma”.
Por último, García resaltó la decisión política
del Dr. Gildo Insfrán que “desde el momento que
se presentó no pasaron más de tres o cuatro días
que ya se estaba firmando el decreto y
trabajando para salir de esta situación tan
compleja”.
“En el transcurso de los próximos días se
firmarán las homologaciones a través de una
resolución ministerial, en este caso el
Ministerio de Agricultura, así que tendremos
unas buenas nuevas respecto a este tema”,
anticipó. |
|
|
|
SECUESTRAN
MERCADERÍA Y UN BOTE CERCA DEL PASO DE SAN
IGNACIO DE LOYOLA
El día de
ayer alrededor de las 11:00hs se
llevo adelante un operativo de
control en el paso fronterizo
barrera y 7° cortada, allí
efectivos policiales que se
llevan adelante este control
detectaron la existencia de un
bote de color verde de chapa sin
ocupantes, se realizaron la
averiguaciones necesarias con
los vecinos del sector para
establecer quién era el
propietario de la embarcación,
pero no pudieron informar ni dar
mayores detalles, a pocos metros
del lugar se hallo mercadería
varias que estaban oculta, como
ser harina y azúcar preparadas
para ser acopiadas, se procedió
al secuestro de la embarcación y
de la mercadería y se traslado
hasta la sede policial para lo
fines legales.
|
|
|
|
LA POLICÍA INTENSIFICA CON LOS
CONTROLES EN LOS PASOS FRONTERIZOS
El Comisario General, Víctor Tellez Jefe
de la Unidad Regional Tres en dialogo
con este medio, informo que se
intensificaron los controles en los
pasos fronterizos ya que son las
directivas que recibimos con el objetivo
de evitar el ingreso de personas por los
pasos clandestinos, sabemos que hay una
relación estrecha con la gente del
hermano pais, hay mucha gente que va
hacia el otro lado y gente que ingresa
hacia nuestro pais, la policia ha
realizado varias intervenciones con las
personas que ingresan ilegalmente para
poder cobrar el IFE, la jubilación y las
pensiones, pero no tienen en cuenta que
ponen en riesgo el esquema sanitario de
la ciudad.
Hay que recordar que tenemos una medida
sanitaria que dispuso el concejo
provincial y es el bloqueo de todos los
ingresos principales tanto la ruta 11
como la ruta 86 y entre estas directivas
esta el control estricto de nuestra
frontera, porque Paraguay tiene muchos
casos positivos de Covid-19. De esta
manera se dispuso que el control sea las
24hs en toda la zona de frontera en
conjunto con la Gendarmeria Nacional y
la Prefectura para evitar el ingreso de
las personas ilegalmente.
El dia lunes, en horas de la noche
justamente se realizo un procedimiento
en 12 de Octubre y Barrera con un camion
que ingreso a la barrera y el personal
de investigaciones intervino
identificando a un hombre que
evidenciaba que estaba alcoholizado, el
personal le pidio la documentación
correspondiente pero no contaba con la
misma, asi como tampoco pudo justificar
la procedencia de la mercaderia, de esta
manera se procedió a realizar un sumario
contravencional y se secuestro la
mercaderia, el camion y el conductor
quedo demorado por infracción al DNU.
En lo que va de la semana, no se han
registrado otros hechos de
trascendencias, afortunadamente la
ciudadanía está respetando el
aislamiento a pesar de que se
habilitaron los comercios, pero se ve
muy poca circulación de gente en la
calle, se nota el temor de la gente por
los ultimos casos positivos que se
registraron en la ciudad, por eso
pedimos a la ciudadanía que siga
cuidándose y que respete el
distanciamiento social, el uso del
barbijo, y del alcohol en gel.
|
|
|
|
ALBERTO FERNÁNDEZ PRESENTÓ UN PLAN DE
INVERSIONES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR POR
$12.800 MILLONES
El programa fue lanzado por el presidente
Alberto Fernández y el ministro de Agricultura,
Ganadería y Pesca, Luis Basterra. "Hay muchos
argentinos que pueden ayudar con la agricultura
familiar, hay muchas familias que pueden vivir
de la tierra", indicó el mandatario.
El presidente Alberto Fernández y el
ministro de Agricultura, Ganadería y
Pesca, Luis Basterra, presentaron hoy un
plan de inversiones para el
fortalecimiento de la agricultura
familiar, campesina e indígena por un
monto total de $12.781 millones.
El Presidente, durante una reunión
virtual del Consejo Nacional de la
Agricultura Familiar en el marco de la
celebración del Día del Agricultor y
Agricultora, también anunció la firma
del proyecto de decreto de
reglamentación de la Ley 27.118 de
Reparación Histórica de la Agricultura
Familiar para la Construcción de una
Nueva Ruralidad en la Argentina, que fue
sancionada en 2015 por el Congreso.
En ese marco, Fernández dijo que "hay
muchos argentinos que pueden ayudar con
la agricultura familiar, hay muchas
familias que pueden vivir de la tierra y
pueden ayudar a otros a acceder a lo que
producen”.
“Hay que llevar conocimiento,
infraestructura, trabajo a todo el
interior del país, porque lo que ha
ocurrido en las últimas décadas, muchas
décadas, en la Argentina es que ha
habido una concentración creciente en
las zonas metropolitanas”, agregó el
jefe del Estado.
En este sentido, afirmó que “el
desarrollo de la agricultura familiar
tiene mucho que ver con el desarrollo
que le queremos dar a todo el interior
del país". "Realmente quisiera que al
cabo de mi mandato podamos ser un país
más federal del que hoy somos, porque
decimos ser un país federal pero no
actuamos como un país federal, actuamos
como un país muy concentrado en el
puerto de Buenos Aires”, subrayó.
Asimismo, Fernández afirmó que “cada
argentino merece tener la posibilidad de
crecer donde nació, de estudiar en el
lugar donde nació, de hacer una familia
donde nació, de tener trabajo donde
nació, de disfrutar, de pasarla lindo en
el lugar donde nació. Ese debería ser un
objetivo que todos tenemos que meternos
en la cabeza”, sostuvo.
En el marco de la implementación de la
ley de Reparación Histórica de la
Agricultura Familiar, Campesina e
Indígena, que fue promulgada el 20 de
enero de 2015, el presupuesto para el
área de agricultura familiar de la
cartera agropecuaria pasó de $1.305
millones en 2019 a $1.918,9 millones en
2020 y se estima que tenga un incremento
de 119% en 2021, alcanzando los $2.863,6
millones.
También habrá aumentos en fondos
destinados al programa Pro Huerta que
pasaron de $120 millones en 2019 a $270
millones en 2020 y que treparán a $400
millones en 2021.
La cartera de Agricultura -en un
comunicado de prensa- subrayó que a los
más de $2.863 millones que será
aportados por el Estado nacional en el
presupuesto, se le sumarán el año que
viene otros $10.097 millones
provenientes de organismos
multilaterales.
Este aumento en el presupuesto será
destinado, además de los programas
integrados en la Ley 27.118, a financiar
planes que ya se encuentran en marcha
como Programa de inserción económica de
los productores familiares del norte
argentino (Procanor), a el Programa de
desarrollo de las cadenas caprinas (Prodecca)
y al Programa de inclusión
socio-económica en las áreas rurales (Pisear),
que alcanza en todo el país a unas 9700
familias de pequeños productores, entre
otras iniciativas.
Respecto a la Ley de Reparación
Histórica de la Agricultura Familiar
para la Construcción de una Nueva
Ruralidad en la Argentina, que fue
sancionada en 2014 y promulgada de hecho
en enero de 2015, Basterra consideró que
la misma, es "una ley de avanzada, de
vanguardia, que contempla de manera
amplia los derechos y dictamina los
lineamientos políticos para que pueda
llevarse adelante el concepto de equidad
social y de equidad territorial en la
producción agropecuaria”.
En este sentido, sostuvo que desde la
cartera que conduce se trabaja "para que
el descenso histórico que ha tenido la
población rural se pare”.
En el marco de la implementación de la
Ley 27.118, la cartera agropecuaria
indicó que se lleva adelante una
política de Registro y Formalización de
la Agricultura Familiar por medio del
fortalecimiento del Programa Nacional de
Registración para los Núcleos de
Agricultura Familiar y Organizaciones de
la Agricultura Familiar y del desarrollo
de una incubadora de cooperativas
productivas de la Agricultura Familiar
Campesina e Indígena.
Asimismo, remarcó el otorgamiento de
créditos productivos a tasa
subvencionada tanto para los núcleos de
la agricultura familiar como para las
organizaciones y de la implementación de
un programa integral de protección
social, acceso a la salud, jubilación y
ART. |
|
|
|
“SECUESTRO DE
CAMIÓN CON MERCADERÍAS VARIAS”
En el marco del Operativo de control de personas
por pasos fronterizos y Concientización el dia
lunes alrededor de las 22:40hs personal policial
del CRPC; de patrullajes por zona de barrera en
motocicletas policial; constató un camión
Bedford, dominio PRA-050, circular por calle 12
de Octubre y a 30 metros antes subir a la
barrera fue interceptado por personal policial,
requiriendole las documentaciones pertinentes
del camión y de las mercaderías transportada, no
portando en su poder ningún documento del rodado
y tampoco pudo justificar la titularidad de las
mercaderias transportadas, tampoco pudo explicar
su permanencia en el sector; en clara infraccion
al DNU, se labro el acta de intervención y
secuestro del rodado en presencia de testigos
hábiles, siendo conducidos hasta el predio de la
Unidad Regional 3 a fines de proseguir con las
diligencias contravencionales.
El vehículo transportaba cajas de mercaderías
varias aceite, mayonesa, vinos, picadillos,
galletitas, edulcorantes, leche nido, queso
rallado. Se labró causa contravencional registro
de COSIV; ante la clara Infracción al DNU.-
|
|
|
|
|
“EL
GOBERNADOR INSFRÁN FUE VISIONARIO AL
LANZAR EL PAIPPA”, DESTACAN
El próximo 15 de septiembre se cumplirá
el 24° aniversario de la creación del
“revolucionario” Programa de Asistencia
Integral para los Pequeños Productores
Agropecuarios (PAIPPA), que fuera
lanzado por la decisión política
estratégica del gobernador Gildo Insfrán
en 1996 en la desmotadora de General
Manuel Belgrano.
Este programa fue instaurado por
el primer mandatario con la
finalidad de lograr el
auto-sostenimiento, la ocupación
y la autogestión productiva del
pequeño productor y su familia,
mediante un proceso de promoción
social y desarrollo sostenido.
Años más tarde, se consolidó
como el Instituto PAIPPA,
beneficiando y transformando
para siempre la realidad de los
pequeños productores de todo el
territorio provincial.
En declaraciones a AGENFOR, el
actual coordinador ejecutivo del
organismo, Carlos Sotelo,
destacó que “el PAIPPA tiene un
alcance nacional y en ese
sentido el gobernador Insfrán
fue visionario al lanzar esta
propuesta en aquel entonces y
está tan vigente como en aquel
momento. Sin dudas sirve como
ejemplo al país”.
“Se trata de una revolucionaria
acción de Gobierno que está muy
firme, cumpliendo sus objetivos
a pesar de todas las
adversidades que las políticas
económicas neoliberales nos han
puesto en el camino, teniendo en
cuenta que también en la
dificultad se lanzó esta
propuesta”, enfatizó.
Puso de relieve que “hoy podemos
decir que a pesar de las
dificultades seguimos avanzando
porque en el lanzamiento del
PAIPPA se planteó la
diversificación productiva de
Formosa. Fuimos una provincia
algodonera por excelencia y la
propuesta en aquel entonces era
la diversificación y la
producción de alimentos”.
“A eso estamos abocados y creo
que estamos cumpliendo con el
objetivo que nos hemos trazado
–recalcó-. Lógicamente que se
trata de un proceso que hoy
encuentra a nuestros productores
paipperos llegando a la capital
provincial con sus productos a
través de las ferias francas,
participando de los remates y
también aportando al Plan Nutrir
para cubrir las necesidades
básicas de más de 17 mil
familias formoseñas”.
Marcó que a través del PAIPPA
los productores pudieron acceder
a sus viviendas rurales y “se ha
legalizado la situación de las
tierras. Son propietarios de sus
tierras y se ha logrado un mejor
bienestar a través de las vías
de comunicación como las rutas,
los caminos y la conectividad
que existen en todo el
territorio”.
De igual modo, el funcionario
apreció que el Instituto
Universitario Formosa (IUF)
“tiene el 90% de los alumnos que
son hijos de paipperos, primera
generación de profesionales, así
que para nosotros es un orgullo
que jóvenes provenientes de
familias puedan ser
profesionales universitarios”.
Día del Agricultor
A su vez, Sotelo aludió al Día
del Agricultor, que se recordó
este 8 de septiembre en homenaje
a la primera colonia agrícola
que en el año 1958 se llamó
Esperanza, en la provincia de
Santa Fe.
“Se trata de una fecha muy
importante que la conmemoramos
enfrentando de pie la sequía que
estamos atravesando, ya que
merced a las obras realizadas
por el Gobierno provincial
podemos contar con agua en el
territorio formoseño, tanto para
el uso humano como para la
producción”, acentuó.
Para finalizar, hizo notar la
importancia de “la labor que
desarrollan nuestros hombres y
mujeres de campo”, como también
“el acompañamiento que hace el
Gobierno del doctor Insfrán a
través de la propuesta del
PAIPPA”. |
|
|
|
|
|
|
UNA EMPRESA
CLORINDENSE SUMA PRUEBAS DE OLFATO PARA DETECTAR
PREVENTIVAMENTE UNO DE LOS SÍNTOMAS DEL COVDI19
La firma comercial El Tano Distribuciones de la
ciudad de Clorinda, Formosa, además de los
elementos de bioseguridad aconsejados por las
autoridades sanitarias como elementos de
prevención, sumó una prueba de olfato para todos
los empleados a la hora de ingresar a las
instalaciones de la empresa. La misma es
utilizada por uno de los principales proveedores
de esta empresa, lácteos Tregar. La prueba para
detectar síntomas compatibles con Covid19
(pérdida de olfato), la realizan el Gobierno de
Santa Fe y otras provincias.
Es una prueba sencilla que se llama: test de
anosmia (prueba de olfato), con esta herramienta
se busca detectar uno de los síntomas
compatibles con Covid19. “No hacemos un test de
coronavirus, lo que estamos haciendo es una
prueba de olfato, que es uno de los principales
síntomas del virus, de esta forma podemos sumar
herramientas para detectarlo cuanto antes”,
explicó Pablo Filipigh, propietario de El Tano
Distribuciones.
Esta prueba de olfato se suma a todos los
elementos de prevención en bioseguridad que la
empresa ha dispensado al personal desde el
primer día. La utilización todo el tiempo de
tapabocas, máscaras faciales, y el lavado de
manos y utilización de alcohol en gel y diluido.
“Buscamos sumar a todo lo que se está haciendo
en materia de prevención a nivel local y
provincial, sabemos que lamentablemente no
podemos estar exentos como ciudad del Covid19 y
es por eso que buscamos las herramientas
disponibles para poder trabajar con más
seguridad”, expresó Filipigh.
La idea que propone El Tano para el personal ya
es utilizada por la firma de lácteos Tregar. La
misma prueba de olfato la utiliza el Gobierno de
Santa Fe en los controles que se realizan en las
calles y rutas de la provincia.
“De detectarse la pérdida del olfato en algún
colaborador por ejemplo como protocolo
llamaríamos inmediatamente al 107 para comunicar
la novedad a las autoridades sanitarias”,
informó Filipigh.
Pablo Filipigh también contó que le manifestó
esta iniciativa al jefe comunal, Manuel Celauro
el cual se manifestó conforme con este tipo de
acciones preventivas.
Cómo se realiza la prueba de olfato. Paso a
paso.
1-Remojar un hisopo en una alguna sustancia
odorífera (aromática) como la esencia de
vainilla o canela.
2- Acercar el hisopo impregnado con la sustancia
a 2 centímetros de la nariz de la persona.
3- Preguntar si olio la sustancia.
4- Descartar el hisopo utilizado en esa persona.
5- Una persona será la encargada de realizar la
prueba al resto de los compañeros. Esa misma
persona deberá autoexaminarse para luego poder
hacer la prueba al resto.
Más información sobre las pruebas de olfato
La pérdida súbita del olfato y del gusto son un
síntoma clave para la detección de casos
“altamente sospechoso” de Covid-19. Expertos
recomiendan que en las pruebas se utilicen
sustancias odoríferas (aromáticas) y no
pungentes (que producen sensación de ardor),
como el vinagre.
El 16 de abril, los criterios del Ministerio de
Salud de la Nación para la definición de un caso
sospechoso de Covid-19 eran fiebre, tos,
odinofagia (dolor de garganta) y dificultad
respiratoria. El 8 junio, se confirmó que la
anosmia (pérdida de olfato) y la disgeusia
(alteración del gusto), siempre que aparecieran
súbitamente en el término de 72 horas, indicaban
un caso “altamente sospechoso” de esta
enfermedad. Este fue el llamado “criterio número
4”. Se indicaba aislamiento para personas que
manifestaran esta sintomatología, con toma de
muestra para diagnóstico por hisopado PCR.
Vale recordar que la pérdida del olfato es uno
de los síntomas para la detección del Covid19 de
acuerdo a lo que publica el Ministerio de Salud
Pública de la Nación.
Si tenés dos o más de los siguientes síntomas:
fiebre de 37,5°C, tos, dolor de garganta,
dificultad respiratoria, cefalea, diarrea y/o
vómitos o pérdida brusca de gusto u olfato,
consultá al sistema de salud de tu localidad. |
|

|
|
|
22.000 ESTUDIANTES
DE ZONAS RURALES REGRESARON A CLASES
Un total de 714 unidades educativas y 22.000
estudiantes de zonas rurales regresaron de
manera progresiva a clases. Esto fue posible al
minucioso y arduo trabajo que llevó adelante el
equipo del Ministerio de Cultura y Educación,
visitando cada una de las delegaciones zonales
donde se acordaron los criterios locales y
protocolos de acuerdo a los contextos reales
para el cuidado de la infancia, de los
adolescentes, profesionales de la educación,
familias y comunidad en general.
Dada la situación actual por la que se
atraviesa, cada centro escolar estableció los
días y horarios de asistencia, siempre
atendiendo a las medidas tomadas: uso de barbijo
o tapabocas, lavado frecuente de las manos,
distanciamiento físico, entre otras, para
garantizar la seguridad en sus escenarios
educativos.
Al respecto, la profesora Analía Heizenreder,
subsecretaria de Educación, sostuvo: “En este
tiempo en que nuestras escuelas se mudaron a la
casa, un tiempo bastante largo ya desde el mes
de marzo. También nosotros fuimos trabajando
mucho en la Provincia de Formosa para retomar
las actividades en las escuelas, en ese ámbito
escolar, tan familiar y donde el alumno
realmente se desarrolla bien y por esta razón
trabajamos en nuestras delegaciones zonales para
retornar a la semipresencialidad”.
Semipresencialidad
Dijo la funcionaria que semipresencialidad “ Es
un tiempo corto, en ciertos días de la semana,
regresar a la escuela para ese encuentro con el
docente, con esa seño en el Nivel Inicial, con
la maestra en Primaria y con el profe, como
dicen nuestros adolescentes, en Secundaria. Un
tiempo muy valioso, reducido, para que se puedan
organizar las tareas, las explicaciones como
corresponde y que el alumno regrese a la casa,
pueda hacer sus tareas convenientemente con la
explicación del docente, con ese ánimo nuevo de
reencontrarse con sus pares y docentes, y esto
cambia, da tranquilidad también a la familia,
porque se estaba generando cierta tensión en el
seno familiar por las tareas. Entonces, se tomó
esta decisión de volver en zonas rurales”.
De un modo organizado, con mucho cuidado,
compromiso y responsabilidad, las diversas
unidades educativas reabrieron sus puertas para
recibir a sus estudiantes.
“Estuvieron regresando 22.000 alumnos en zonas
rurales de Formosa, con distintas
manifestaciones de alegría de los alumnos, de
las familias, hemos recibido miles de fotos, de
alumnos que volvieron a izar su bandera, que
volvieron a colocar la bandera en el frente de
la escuela, esto muy simbólico, llega al corazón
de nuestros alumnos y también volvió a haber
vida adentro de las instituciones educativas. Es
muy provechosa esta oportunidad y este nuevo
ejercicio del regreso a las aulas”, concluyó
Heizenreder. |
|
|
|
EL
GOBIERNO ANUNCIÓ CRÉDITOS BLANDOS PARA
INCENTIVAR LA VENTA DE MOTOS DE HASTA
$200 MIL
Se comunicó hoy en medio del lanzamiento
de una línea de producción de motos
Royal Enfield. Será para modelos de
producción nacional, hasta 48 cuotas y
con una tasa fija de 28,5%
El Gobierno lanzó una línea de créditos
blandos para la compra de motocicletas
de origen nacional y baja cilindrada que
tengan un valor de hasta 200.000 pesos.
El presidente Alberto Fernández encabezó
hoy en la ciudad bonaerense de Campana
el acto de lanzamiento de la línea
argentina de producción de motocicletas
de la empresa internacional Royal
Enfield, durante el cual el ministro de
Desarrollo Productivo, Matías Kulfas,
hizo refrencia a esta iniciativa.
El anuncio de la fabricación de tres
modelos de la marca Royal Enfield -Himalayan,
Interceptor 650 y Continental GT 650-
forma parte de un plan presentado por
Grupo SIMPA a comienzos del 2020
comprometiendo una inversión total de
700 millones de pesos.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof
también estuvo presente en el acto e
hizo referencia a que esta inversión
significa un proceso de sustitución de
importaciones “que hacen que la moto
salga más barata”.
Pero aunque se esperaba que lo hiciera
el Presidente, quien señaló que “hacen
falta empresarios y trabajadores que se
animen a producir en un contexto como
este, de pandemia” y volvió a pedir que
la gente “espere” para salir a
divertirse, fue el ministro Kulfas el
encargado de anunciar la puesta en
marcha de una línea del Banco Nación
para financiar la compra de motocicletas
de baja cilindrada, con un valor de
hasta $200.000.
En un principio se preveía que el plan
permitiría financiar a través de los
bancos oficiales, Nación, Ciudad y
Provincia, la compra de unas 45.000
motos, en principio tres modelos por
fábrica, con un porcentaje de
integración nacional, a un precio
promedio de $83.000, con una cuota que
“en el máximo de los casos sería de
aproximadamente $5.000 o inferior”.
Finalmente, el Plan que presentó el
Gobierno implicará un aporte de $1.200
millones que servirá para bajar la tasa
de interés del mercado al 28,5% fija
(37,5% para quienes no cobran haberes en
el BNA). Iría acompañado por créditos en
48 cuotas que servirán para comprar
motocicletas. Y están trabajando para
lanzar un plan similar para bicicletas y
bicicletas eléctricas.
La estimación oficias es que en esta
primera instancia la línea alcanzará
para la venta de unas 25.000 unidades
aproximadamente. Asumiendo que un 80%
del capital sea utilizado por quienes
cobran haberes en el BNA, el subsidio de
10 puntos de tasa equivaldría a
$90.960.000 por mes.
Con este crédito quedan abarcados 40
modelos, que representan el 59% del
mercado, que se fabrican en 11
terminales. Finalmente son 16 marcas
participando, que representan el 90% del
mercado. A un precio promedio de $81.000
por moto, esta cantidad de motos
implicaría un capital de $445.500.000
mensuales.
El mercado de las motos en la Argentina
está concentrado en los modelos de baja
cilindrada y en el interior del país.
Esto se debe no solamente a que, en
general, las distancias son menores,
sino a que el costo del transporte
público es mucho más alto que en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el
Conurbano, por lo que se vuelven mucho
más rentables desde el punto de vista
económico.
El patentamiento de motos creció un 13%
en agosto respecto de julio debido a un
repunte en la gama baja, según lo
informado este martes por la Asociación
de Concesionarios de Automotores de la
República Argentina (Acara). El número
de unidades patentadas durante el mes
que acaba de finalizar fue de 26.457
motovehículos, mientras que en el mes
previo se habían registrado 23.411
unidades.
Carlos Movio, director institucional de
Acar, comentó: “Si bien se observa un
crecimiento con respecto al mes de
julio, el mismo está puntualizado en la
gama baja; la media y alta gama
perdieron mercado con respecto a julio,
y este crecimiento del mercado, solo en
unidades de bajo valor no mejora la
rentabilidad, con costos en aumento”.
“Si bien valoramos que siga vigente el
plan Ahora 12/18, que es de suma
importancia para el negocio, aguardamos
con expectativas el lanzamiento del plan
de financiación del Gobierno con tasa
subsidiada”, agregó.
Con estos números, el acumulado de
patentamientos en los ocho meses
transcurridos del año ascendió a
161.090, un 33,7% menos que los 243.054
observados en el mismo período de 2019.
Según Movio, para todo 2020 proyectan un
total de 280.000 motos patentadas.
Se estima que en la Argentina ya
circulan alrededor de 7 millones de
motos, y que en su mayoría son de baja
cilindrada y cumplen el rol de medio
alternativo de transporte. A partir de
esto es que en la industria señalan que
la financiación para el acceso a los
motovehículos es un elemento crucial
para el negocio y los créditos blandos
apuntan en ese sentido. |
|

ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
|
|
|
|
|
|
CANIZA: “ERA
NECESARIO REALIZAR CIERTAS APERTURAS TENIENDO EN
CUENTA LA SITUACIÓN EN LA CIUDAD”
El presidente del Concejo Deliberante, Ariel
Caniza dialogo con este medio y expreso que era
necesaria la apertura teniendo en cuenta la
situacion general de la ciudad, sabemos que los
comercios minoristas necesitan abastecerse asi
como los mayoristas, por eso trabajamos en cómo
se iran dando las aperturas graduales en la
ciudad.
Sesiones en el concejo
deliberante
En referencia a la sesion, no la
vamos a realizar asi como
tampoco realizaremos las reunion
de comision, si bien tenemos
temas a tratar pero queremos
continuar con el aislamiento y
ser ejemplo también nosotros.
Hisopado masivos en la ciudad.
Por otro lado, Caniza se refirio a los hisopados
masivos que se realizaron en la ciudad y dijo a
partir de esta semana se estaran dando los
resultados, son alrededor de 1800 hisopados los
que se realizaron en total, somos una ciudad muy
expuesta por tener una cercanía con Paraguay, ya
se confirmo un caso en Nanawa y eso nos lleva a
tener mayores controles en la frontera cosa que
está llevando adelante la policia de la
provincia como el personal de Gendarmeria
Nacional.
Vale decir, que la ciudadanía respondio muy bien
a las medidas anunciadas por el municipio de
Clorinda se entendió que era necesario este
aislamiento estricto, por eso pedimos a los
comerciantes que con esta apertura que se dio
respeten el uso del barbijo y el distanciamiento
social asi como también la sanitizacion en el
local. Ahora solo resta esperar los resultados
de los hisopados para poder tomar más medidas. |
|
|
|
AFIRMAN QUE LA -NUEVA EMPRESA GODOY
SRL- SE ENCUENTRA ATRAVESANDO UNA CRISIS
ECONÓMICA QUE NO LE PERMITE NINGUNA
PLANIFICACIÓN Y/O PROPUESTAS DE PAGOS A
FAVOR DE SUS DEPENDIENTES
La Apoderada de la Firma NUEVA
EMPRESA GODOY S.R.L, informó
documentadamente a la Defensoría
del Pueblo que, en este momento
la misma se encuentra
atravesando una crisis económico
y financiera, que no permite
alcanzar ninguna planificación
y/o propuesta de pagos, toda vez
que a partir del 20 de marzo de
2020 y en cumplimiento del
Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio dispuesto por
Resolución Nº 63/20 del
Ministerio de Transporte de la
Nación y la Disposición Nº 95/20
del 18 de marzo de 2020 firmada
por el Director de Transporte de
la Provincia Dr. Pablo
Maximiliano Córdoba, al acatar
esta medida se han interrumpido
los servicios de transporte
público de pasajeros a su cargo,
por ende no dispone de ningún
tipo de recaudación ni fondos
genuinos desde esa fecha. Agregó
la citada que, pese a ello, se
ha logrado obtener
financiamientos de terceros para
afrontar los salarios del
personal desde el periodo abril
hasta el mes de Julio del
corriente, inclusive, añadió
que, podemos demostrar que en
todo este tiempo, hicimos el
esfuerzo suficiente para cumplir
con los sueldos, prueba de ello
es que el personal ha percibido
un total aproximado de
($14.872.341,00) catorce
millones ochocientos setenta y
dos mil trescientos cuarenta y
un pesos , suma que se conforma
de ($8.781.537,00) ocho millones
setecientos ochenta y un mil
quinientos treinta y siete pesos
por la Asistencia de Emergencia
para el Trabajo y la Producción
(ATP ) y ($6.090.804,00) seis
millones noventa mil ochocientos
cuatro pesos , para completar la
suma de $32 mil pesos; conforme
al monto determinado en el
Acuerdo firmado entre la Unión
Tranviarios Automotor, las
distintas Cámaras que nuclean la
actividad y el Ministerio de
Trabajo de la Nación EX
2020-24742144-APN-MT de fecha 15
de Mayo de 2020; sin perjuicio
de algún emolumento puntual que
eventualmente pueda quedar
pendiente. No obstante, se ha
dado respuesta a todos los
requerimientos formulados por
los dependientes a través del
Organismo Competente
"Subsecretaría de Trabajo de la
Provincia de Formosa",
exhibiendo allí el día 27 de
agosto del corriente año, los
comprobantes de pagos y recibos
de sueldos por cada periodo.
Resaltó que, esta empresa a
diferencia de otras de la misma
actividad situadas en distintas
provincias del país, no dispone
de subsidios provinciales
derivados de la pandemia del
COVID 19 como tampoco los
percibía con anterioridad; y es
determinante contar con dichos
fondos para saldar los
emolumentos que se adeuden al
personal. El Ombudsman
Provincial Dr. José Leonardo
Gialluca, señaló que nuestra
Institución continuará
gestionando y accionando toda
vez que sea necesario para que
los empleados dependientes de la
Firma Nueva Empresa Godoy S.R.L.,
puedan cobrar sus ingresos en
tiempo y forma, pero advirtió
que nadie puede afirmar ni
garantizar, “cuando podrán
volver a habilitarse los viajes
en colectivos dentro de nuestro
territorio provincial, con lo
cual, instamos a los
responsables de la misma a que
se continúe pagando como lo
vienen realizando hasta la fecha
y por otra parte, también
estaremos a la espera de las
respuestas que las Autoridades
Provinciales Competentes puedan
brindarnos, como consecuencia de
las diferentes Actuaciones
libradas oportunamente y que se
dirigen a encontrar una solución
a esta delicada y difícil
situación por la cual atraviesa
un sector que en la actualidad
no puede brindar ningún servicio
y en consecuencia tampoco se da
la posibilidad de que se generen
ingresos genuinos para afrontar
el pago de los salarios, más la
puesta en funcionamiento de los
vehículos, combustibles,
habilitaciones y demás, toda vez
que, los usuarios deben tener
las garantías suficientes, de
que cuando puedan viajar, lo
hagan en unidades que sean
seguras y que hayan pasado la
RTO, lo cual nos garantizará que
no se verán expuestos a ninguna
situación de peligro”. |
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
CONTADOR JUAN CARLOS BENÍTEZ: AMPLIACIÓN DE
LA MORATORIA AFIP, PLAZOS Y DETALLES
El gobierno promulgo la ampliación de la
moratoria impositiva, convertida en ley en el
Senado de la Nación.
La iniciativa tiene por objetivo
mitigar el impacto generado por
la pandemia de Covid-19 en la
economía. En este marco, amplía
el universo de contribuyentes
que pueden adherir, abarcando a
pymes, personas jurídica y
humana, a fin de aliviar su
situación fiscal.
Ante esta ampliación de la
moratoria, el Contador Juan
Carlos Benitez con quien
dialogamos manifesto, que los
principales puntos de este
proyecto son: Se incluirán las
deudas previsionales,
impositivas y aduaneras vencidas
hasta el 31 de julio, se
establece el plazo hasta el 31
de octubre para la inscripción,
el primer pago de esta moratoria
vencerá el 16 de noviembre, las
deudas previsionales se podran
pagar en un plazo de 48 a 60
cuotas, en cuanto a la
obligación tributaria se podrá
abonar en 96 y 120 cuotas, y la
tasa de interés del plan de pago
en cuotas será del 2% mensual
hasta enero del 2021, luego se
aplicara la tabla variable.
De todas maneras sabemos que no
todas las Pymes tuvieron
actividad y no pueden abonar por
no tener ingresos, ahí está el
tema de fijar una fecha y no
termina la pandemia y las
empresas no trabajan y en el mes
de octubre ya se vence la
primera cuota, entonces vuelvo a
reiterar lo que muchas veces
exprese a este medio, el
gobierno creó un consejo notable
en la parte sanitaria y no
tenemos un equipo que hable de
como se sigue con esta pandemia
y cómo vamos a salir de la
pandemia, siempre fui critico
porque no tenemos un plan
economico, ahora el presidente
dijo que va presentar un plan y
sabemos que ese plan debe ser
previsible, para hoy y para el
futuro, desde nuestro movimiento
hemos presentado varios
proyectos pero no tuvimos
respuestas, tenemos que ser
consientes de que se perdieron
alrededor de 1 millón de puestos
de trabajos, en eso se tiene que
trabajar para saber cómo
retomamos eso, porque estamos
con una carga tributaria muy
importante, por eso dentro de
nuestro proyecto se propuso que
las empresas que tomen empleados
que el estado se haga cargo de
una parte de los aportes y las
contribuciones al menos por 2
años, de esta manera si se
incentiva al sector productivo
aumenta la producción y tendría
que tomar más empleados sin
tener tanta carga previsional.
Por último, el Contador Benitez
agrego, que hay que tener más
paciencia, porque cuando
empecemos a salir de esto viene
lo más difícil, porque vamos a
enfrentarnos a la realidad, no
tenemos exportación, por ende el
estado no recibe dolares, no
tiene recaudación impositiva
porque la actividad economica
está muy parada, no pueden pedir
creditos externos porque tenemos
serios problemas en el exterior,
entonces le estamos dando a la
emisión monetaria, por eso
proponemos realizar un plan
rápidamente. |
|
|
|
OBRAS PÚBLICAS COMENZÓ A NORMALIZAR LOS
TRABAJOS EN LOS DIFERENTES PUNTOS DE LA CIUDAD
La Municipalidad de Clorinda reanudó sus
actividades que obligadamente se vio detenido
por el bloqueo de la ciudad y el aislamiento
estricto.
El Secretario de Obras Publicas, Fabián
Vázquez con quien dialogamos manifesto,
que la secretaria de Obras Públicas tal
como lo anunciaran tenía algunas
direcciones trabajando para garantizar
servicios esenciales, no así las
máquinas pesadas que estuvieron paradas
hasta el día de hoy lunes que
reactivamos las tareas en varios
sectores. Uno de ellos es el enripiado
de la avenida Juan Domingo Perón donde
se trabajo en los 300 metros y se tiene
pensado completar el trabajo que incluye
el ripio desde la Piamonte hasta la
avenida Bogarin, además se realiza un
trabajo importante en la avenida Néstor
Kirchner, se habilitara la doble avenida
y se procederá a enripiar la mano
izquierda y la mano derecha quedara
habilitada para la transitabilidad.
Por otro lado, mañana martes se retomaran los
trabajos en la zona del Guarapo con las maquinas
pesadas que están en mantenimiento. |
|
|
|
LA POLICÍA DEL DESTACAMENTO EL
PORTEÑO SUR REALIZO TRES ALLANAMIENTOS
EN DICHO BARRIO
El día lunes, alrededor de las
13:00hs el personal policial del
destacamento El Porteño Sur, con el
apoyo de otras dependencias, realizaron
tres allanamientos en dicho barrio,
buscando elementos probatorios, armas de
fuego y otros elementos que interesan
secuestrar en la causa caratulada
amenaza con armas de fuego y violación
de domicilio que se instruye con
intervención del juez de turno Dr. Julio
Mauriño y la Fiscal Dra. Gloria Gómez
como así también se puso a conocimiento
a las autoridades del Juzgado de
Menores.
Concluyendo con estos allanamientos se
pudo detener a una de las imputadas, no
así a la del arma de fuego. Se continua
con la investigación de esta causa que
tiene a dos personas víctimas de estos
delitos.
|
|
|
|
EL ANSES REPROGRAMARA TURNOS OTORGADOS DESDE EL
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020
|
|

|
|
|
|
MEONI: "SE PIENSA
EN EL 1° DE OCTUBRE PARA EL RETORNO DE LOS
VUELOS REGULARES"
El ministro de Transporte
se refirió a los vuelos nacionales e
internacionales y aclaró que la cantidad de
viajeros va a estar condicionada por la apertura
de fronteras internacionales y la decisión que
al respecto vayan tomando las provincias.
El ministro de
Transporte, Mario Meoni, dijo hoy que
"se está pensando en el 1° de octubre
para el retorno de los vuelos regulares,
tanto domésticos como internacionales",
y que para ello trabajan en los
correspondientes protocolos, en el marco
de la pandemia de coronavirus.
No obstante, el funcionario aclaró que
la cantidad de viajeros va a estar
condicionada por la apertura de
fronteras internacionales y la decisión
que al respecto vayan tomando las
provincias, al inaugurar la remodelación
de la estación Boulogne sur Mer del tren
Belgrano Norte.
Meoni puntualizó en declaraciones a
Télam que "lógicamente la gente que va a
viajar en los primeros vuelos, no va a
ser mucha, porque van a seguir en
vigencia las restricciones que hay en
cuanto a las fronteras internacionales y
también a lo que cada provincia
establezca para su movimiento interno y
las disposiciones sobre el aislamiento
social".
"La decisión final la vamos a tomar en
consonancia con el Ministerio de Salud y
siguiendo los lineamientos que desde el
principio ha establecido el presidente
Alberto Fernández, en cuanto a que la
prioridad es la seguridad y la salud de
la gente", acotó.
"Por eso es que, si bien estamos
trabajando con el objetivo de esa fecha,
todo va a depender de la evolución de la
pandemia en los próximos días", agregó
Meoni.
Detalló que "en lo que hace a los vuelos
internacionales, vamos a analizar hacia
qué destinos vamos a volar y desde
cuáles destinos se va a permitir el
ingreso al país".
Es probable "que en primera instancia
estemos abriendo con Uruguay y Paraguay
y posteriormente con Chile y Brasil,
también dependiendo de la decisión que
tomen los otros países"
Es probable "que en primera instancia
estemos abriendo con Uruguay y Paraguay
y posteriormente con Chile y Brasil,
también dependiendo de la decisión que
tomen los otros países", agregó el
ministro.
En cuanto a los vuelos domésticos, Meoni
indicó que "los destinos van a depender
de la evolución de la pandemia en cada
provincia".
"Tenemos que actuar prudentemente y, más
allá de las necesidades de las empresas
de volver a volar, sostener como tema
prioritario la salud de los pasajeros,
los tripulantes y los trabajadores de
las distintas áreas vinculadas a los
vuelos, tanto en las compañías, como en
los aeropuertos", advirtió el ministro.
En ese sentido sostuvo que "hay
protocolos definidos en cada una de las
etapas del trabajo de los vuelos".
"Muchas veces se piensa en le protocolo
del viaje, arriba del avión, y la verdad
es que hay una serie de protocolos por
revisar, como el trabajador
aeroportuario, los que cargan las
maletas, el personal de rampa, los de
seguridad", explicó.
"Hemos confluido -recalcó Meoni por
último- en un solo protocolo para todas
estas áreas, que ya está terminado y lo
consensuamos con el Ministerio de Salud
y ahora estamos analizando con el
Presidente y las autoridades sanitarias,
en función de cómo evoluciona la
pandemia, a partir de qué momento se
volverá a operar efectivamente".
Fuente: Télam |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”. |
|
EL CONSEJO FEDERAL
RESOLVIÓ QUE NO HABRÁ ALUMNOS REPETIDORES ESTE
AÑO
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás
Trotta, junto con sus pares de las 24
jurisdicciones, presidió este martes la 98°
Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE),
en la que se aprobaron un conjunto articulado de
las resoluciones tendientes a generar una
profundización de los lineamientos pedagógicos,
que permiten ordenar la etapa de retorno
progresivo a las escuelas.
Asimismo, la reunión permitió anticipar el modo
en que se va a dar continuidad a las
trayectorias educativas de todos los estudiantes
del país que cursan la educación obligatoria.
Entre las resoluciones más importantes aparecen
la de promocionar a los chicos de 5 años a
primer grado, los de séptimo grado que pasen a
primer año y los de quinto año tendrán
actividades de formación que podrán extenderse
hasta marzo de 2021 y la acreditación final de
aprendizajes tendrá lugar en los meses de
diciembre y marzo.
El resto de los grados y años conformarán una
sola unidad de estudio entre 2020 y 2021, pero
promocionando.
Se aprobó de forma unánime: 1-Marco federal para
la reorganización institucional de las
actividades de retorno a la escuela; 2-
Criterios de evaluación, acreditación y
promoción; 3- Orientaciones para la
contextualización curricular 2020-2021 y la
organización de la enseñanza; 4- Programa
Acompañar: Puentes de Igualdad.
Trotta enfatizó la necesidad de llevar
certidumbre a la comunidad educativa que con
gran esfuerzo transita la continuidad
pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos
federales en torno a las respuestas que
requieren los desafíos pedagógicos que tendremos
que afrontar en el corto y mediano plazo.
Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la
comunidad educativa de cómo abordaremos el fin
del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el
año próximo”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las
escuelas y hasta que se disponga de una vacuna
contra el COVID-19, convivirán tres formas de
transitar la educación obligatoria, de acuerdo
con la situación epidemiológica de cada región y
las normas de seguridad sanitaria necesarias
para cuidar la salud de toda la comunidad
educativa: presencial, no presencial y
combinada.
Con respecto al sistema de Evaluación, la
Asamblea del CFE determinó que todos los
aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020
serán evaluados y acreditados, y aquellos
niveles de logro que se acrediten, representarán
momentos en una progresión de aprendizajes que
abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única
unidad pedagógica.
Para la promoción se considerarán cada año/grado
escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos
2020 y 2021 como una unidad pedagógica y
curricular. Los contenidos y metas de
aprendizaje previstos para los dos grados/años
considerados como una unidad, serán
reorganizados de manera que puedan ser abordados
entre este año y el próximo.
Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el
CFE resolvió que en el caso de las y los niños
de sala de 5 años del nivel Inicial
promocionarán directamente al primer grado del
nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos
niveles trabajarán en conjunto la planificación
pedagógica.
En lo que respecta a las y los estudiantes que
se encuentran en el último año de la educación
primaria, deberán acreditar los aprendizajes
previstos en los diseños curriculares
jurisdiccionales para acceder a la certificación
del nivel.
Las y los estudiantes que durante el año 2020 se
encuentran en el último año de la educación
secundaria deberán acreditar los aprendizajes y
capacidades previstas en el perfil de egreso del
plan de estudios correspondiente. Esta nueva
organización curricular será el Trayecto
Curricular de Finalización del Nivel Secundario
2020 de aprobación obligatoria, para lo que se
dispondrán instancias de acreditación en
diciembre, marzo y abril.
Se ofrecerán espacios de formación como mínimo
durante el mes de febrero y hasta la
finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021).
La acreditación final de aprendizajes y la
correspondiente certificación del nivel podrá
tener lugar en los meses de diciembre 2020,
marzo y abril 2021.
También se aprobó el marco federal de
orientaciones para la contextualización
curricular 2020-2021 y la organización de la
enseñanza.
Durante el encuentro también estuvieron el
secretario de Cooperación Educativa y Acciones
Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de
Evaluación e Información Educativa, Gabriela
Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar;
la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad,
Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación
Social y Cultural, Laura Sirotzky, la secretaria
General del Consejo Federal de Educación, Marisa
Díaz y la directora del Instituto Nacional de
Formación Docente, Mercedes Leal.
Además, por parte de la Comisión de Educación de
la Honorable Cámara de Senadores de la Nación,
Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable
Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria
Morales Gorleri.
También participaron Delfina Veiravé en
representación del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo
de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y
los representantes de los cinco sindicatos
docentes. |
|
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”. |
|
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó. |
|
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107. |
|
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”. |
|
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas". |
|
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación. |
|
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales. |
|
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016. |
|
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla. |
|
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste. |
|
|
|
|
|
|
|
|