
|
|
LA LEGISLATURA
PROVINCIAL DESIGNÓ SEIS NUEVOS JUECES
Una nueva sesión mixta se realizó en la jornada
del jueves en la Legislatura Provincial, donde
se aprobó la renuncia de tres magistrados y la
designación de nuevos jueces.
En primer término, se trató las
renuncias de los jueces en lo
Civil y de Menores de Las
Lomitas, Francisco Orella; de
Instrucción y Correccional Nº 2
de Clorinda, Santos Gabriel
Garzón, y Silvia Teresa del
Carmen Pando, del Tribunal de
Familia, que fueron aprobadas
por unanimidad.
El paso siguiente fue la
designación de seis jueces: tres
de ellos fueron designados para
el Tribunal de Familia. Se trata
de los abogados Marcial Mántaras,
Silvia Graciela Córdoba y
Ricardo Fernando Crespo. Los
otros tres fueron Gabriela
Soledad Plazas para el Juzgado
de Instrucción y Correccional de
la Tercera Circunscripción
Judicial con sede en Las
Lomitas; Gladis Zunilda Gaona
para el juzgado Civil, Comercial
y del Trabajo de la Segunda
Circunscripción judicial, con
sede en Clorinda; y el doctor
Lucio Leandro Leiva como
Defensor Oficial de Cámara Nº 1.
Al momento de ser tratada la
designación de estos jueces,
hubo disidencia en cuanto a la
designación del doctor Ricardo
Fernando Crespo, abstuviéndose
de votar los bloques de la
oposición “UCR-Frente Amplio
Formoseño” y “Floro Bogado”,
integrado por las diputadas
Silvia Andraus y Miguela
Arguello.
Al respecto, la diputada
justicialista Otilia Brítez,
aclaró que en todos los casos
las postulaciones de los jueces
requieren de un estudio largo
para conformar las ternas e
indicó que el Consejo de la
Magistratura se compone de
ministros del Superior Tribunal
de Justicia, la Fiscalía de
Estado, el Ministerio de
Gobierno, Justicia, Seguridad y
Trabajo, diputados por la
mayoría y por minoría, y jueces.
Además, destacó que se trata de
un proceso largo el que se lleva
adelante para alcanzar una
terna, donde los postulantes en
primera instancia rinden
exámenes que deben aprobarlos,
hay entrevistas personales y
otros requisitos, así como
también se solicitan los
antecedentes respectivos.
Por ello, la legisladora del PJ
consideró al planteo de la
doctora Andraus de la siguiente
manera: “Da la impresión, sin
desmerecer su actuación, pero
creo que para plantear una
disidencia en la conformación de
la terna hay que ser muy
consciente y respetuoso de la
persona que uno va a juzgar, lo
que significa ver bien lo que se
dice y no emitir un juicio
deliberadamente por el
conocimiento de una causa, de la
cual creo no se interiorizó lo
suficiente como para opinar y
decir lo que dijo en la sesión”.
Y agregó: “Inclusive, diciendo
que quedaba en nuestra
conciencia el hecho de aprobar
la designación del doctor
Crespo. Y este es un tema muy
delicado, donde no se puede
tratar a una persona así porque
sí y dejarlo estigmatizado. No
está bien, no es lo correcto,
por eso el bloque justicialista
dio su posición al respecto, ya
que somos conscientes y no
hacemos por hacer sino que las
designaciones requieren de un
estudio exhaustivo para llegar a
la terna. Es un proceso largo”.
Finalmente, sobre las sesiones
especiales mixtas que lleva
adelante la Legislatura
Provincial, teniendo en cuenta
la situación de pandemia de
coronavirus, la diputada Otilia
Brítez afirmó que es el
vicegobernador Eber Wilson
Solís, presidente nato del
cuerpo legislativo, el
responsable de hacer la
convocatoria en tiempo y forma
así como los temas que se
tratarán en la sesión,
previamente abordados en las
comisiones. |
|
|
|
CLORINDA: EL FIN
DE SEMANA CONTINUARÁ LA INVESTIGACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA DE CORONAVIRUS
En las últimas 24 horas se realizaron 214 test
de vigilancia y búsqueda activa de casos, todos
ellos con resultados negativos a coronavirus,
informó en conferencia de prensa el Consejo de
Atención Integral de la Emergencia COVID-19.
Este viernes, no se reportaron casos sospechosos
en base a los criterios del protocolo COVID-19.
En relación a la ciudad de Clorinda, durante el
fin de semana continuará la investigación
epidemiológica en terreno aplicando la
metodología del muestreo, lo cual permitirá
ampliar la representatividad del estudio en
relación a la población y a los distintos
barrios de la ciudad, reduciendo los márgenes de
error.
“Con este mismo fin, tenemos en cuenta el
período de ventana de los primeros días de
contagio, donde una persona con el virus puede
dar un resultado de PCR negativo, motivo por el
cual resulta imprescindible realizar este nuevo
trabajo de muestreo en terreno” se indicó.
Alta a una paciente
Este viernes recibirá el dará de alta médica una
paciente de 25 años internada en el Hospital
Interdistrital de Contingencia COVID- 19, que
obtuvo 2 resultados negativos consecutivos a
coronavirus, no constituyendo, por lo tanto,
riesgo alguno para su familia ni la comunidad.
En otro orden, se informaron los datos
acumulados en la provincia de Formosa al viernes
4 de septiembre:
• Total diagnosticados: 98
• Total recuperados: 82
• Casos activos: 8 (internados 8; asintomáticos
5)
• Fallecimientos por coronavirus: 0
• Casos en tránsito con egreso de la provincia:
7
• Casos extranjeros importados: 1
• Cantidad de test realizados a la fecha: 8.745
(1,12% de positividad)
Tarea policial
En lo que hace a la tarea preventiva que lleva
adelante la policía en toda la provincia son los
siguientes, se registró el ingreso de 647
camiones de cargas. Además, hubo control de
16.181 personas y 9.819 vehículos en la vía
pública.
En cuanto a infracciones, 181 vehículos por
restricción de circulación y patente; y 402
personas por restricción de circulación y no uso
de barbijo.
Se registró un ingreso irregular, ya
judicializado, como también un transportista
incumplió con el corredor sanitario.
Los agentes intervinieron en una fiesta privada.
40 embarcaciones
Asimismo en el marco del despliegue del
operativo de cuidado y protección que realiza la
policía provincial, se continúan desplegando
acciones disuasivas para evitar los ingresos
irregulares de personas a nuestro territorio por
pasos no habilitados.
En este sentido, este viernes con el fin de
proteger la salud y la vida de la comunidad
formoseña, se llevó adelante un operativo en la
zona sur de la ciudad capital, con secuestro
preventivo de 40 embarcaciones.
“Comprovincianos, en el día de ayer con 12.026
notificaciones se reportó un nuevo récord de
casos positivos a coronavirus en la Argentina.
Asimismo, cada 24 días se duplica la cantidad de
muertos por coronavirus en el país. De
mantenerse esta tendencia, durante el mes de
septiembre morirán más de 9.000 argentinos por
coronavirus. Este doloroso pero implacable dato
se condice con las noticias de saturación de los
sistemas de salud de diversas provincias,
incluyendo zonas vecinas a Formosa” indicaron.
“No podemos negar esta realidad, porque hacerlo
significaría cerrar los ojos ante lo evidente.
Lo que debemos hacer todos es asumirla,
enfrentarla con las herramientas que hoy tenemos
de prevención y cuidado, y superar todos juntos
esta adversidad” solicitaron. |
|
|
|
CORONAVIRUS: CÓMO
SERÁ EL TRABAJO DEL EQUIPO DE SALUD EN CLORINDA
Se dividirá a la ciudad en barrios o circuitos y
se hisoparán personas al azar para lograr un
diagnóstico más claro y seguro.
En el marco de una nueva conferencia de prensa
del Consejo de Atención Integral de la
Emergencia COVID 19, el médico epidemiólogo
Mario Romero Bruno, explicó de qué manera se
llevarán a cabo hisopados al azar con el
objetivo de profundizar los estudios
epidemiológicos del coronavirus en Clorinda.
“Son 100 mil habitantes aproximadamente y en
este caso el primer estudio que se hizo fue
detectar en base al interrogatorio, dificultoso,
por cierto, de las personas que tenían el
diagnostico positivo, quienes eran sus contactos
estrechos. Los buscamos, los analizamos, son los
estudios que estamos teniendo los resultados en
estos días”, indicó.
En esa línea, recordó que el fin de semana
anterior hicieron los estudios en un lugar
céntrico de Clorinda para las personas que
voluntariamente quisieran hacerse el hisopado;
“así llegamos a 530 y pico de estudios”.
“Lo ideal sería hacerles a las 100 mil personas
que habitan la ciudad, pero eso en la práctica
es imposible, por tiempo, por los insumos y por
otras cuestiones. Entonces, la propuesta para
disminuir los márgenes de error y hacer un
estudio que nos permita saber cómo está toda la
ciudad de Clorinda lo que se hace es un muestreo
al azar”, sostuvo. |
|
|
|
AL MENOS DOS MUERTOS EN UN CHOQUE EN
CADENA SOBRE LA RUTA 11: LAS VÍCTIMAS
ERAN DE VILLA DOS TRECE
Ocurrió esta mañana temprano. Largas
colas de vehículos en ambos sentidos de
la arteria.
Un choque en cadena entre nueve
vehículos sobre la Ruta Nacional Nº 11 a
la altura del Aeroclub Formosa dejó como
saldo esta mañana al menos dos muertos.
La intensa neblina en el ambiente habría
provocado el siniestro vial. Dotaciones
de Bomberos trabajan en el lugar para
quitar los cuerpos atrapados en un
automovil que se incendió tras el
impacto. El tránsito sigue interrumpido
en ambos sentidos de circulación.
El móvil de La Mañana en Vivo desde el
lugar del accidente informó que el
choque en cadena con consecuencias
fatales se originó esta mañana entre un
camión de carga extraprovincial y un
auto Chevrolet Aveo. La poca visibilidad
por la intensa neblina sobre la Ruta
Nacional 11 a la altura del Aeroclub
Formosa habría provocado el impacto
entre los vehículos que quedaron
incendiados sobre la arteria. Un
patrullero de la Policía de Formosa
también quedó afectado en el siniestro.
En diálogo con La Mañana en Vivo, el
comisario Carlos Vera de la Policía de
Formosa, confirmó que el siniestro vial
se registró cerca de las 7 de la mañana,
en principio, entre un camión de gran
porte que colisionó de atrás a un
Chevrolet Aveo que trasladaba a cuatro
personas, de las cuales dos lograron
salir tras el impacto y las restantes
quedaron atrapadas en el interior del
automóvil.
A partir de este choque inicial sobre la
colectora de ingreso a la ciudad, se
produjeron otras colisiones simultáneas:
“En total participaron nueve vehículos,
de los cuales dos se incendiaron tras la
embestida.
“Las víctimas son de Villa Dos Trece”
En un nuevo parte policial, Vera
alrededor de las 11 de la mañana
comunicó a la prensa que las dos
víctimas fatales en el siniestro vial
por Ruta 11 son oriundas de la localidad
de Villa Dos Trece, una mujer de 44 años
y un hombre de 94, ambos quedaron
atrapados en el interior del auto
Chevrolet Aveo tras la embestida del
camión con precedencia chaqueña.
“En el accidente participaron 9
vehículos en total. Los que se llevaron
la peor parte son los dos rodados que
iniciaron el siniestro, el camión de
carga (que volcó su mercadería sobre la
ruta) que provenía del Chaco y el auto
que fue colisionado de atrás. El resto
de las personas que se vieron
involucradas están bien de salud, sólo
dos camioneros de Resistencia que venían
para Formosa fueron trasladados hasta la
UPAC para que se le realicen los
hisopados”, precisó.
Fuente La Mañana |
|
|
|
EL GOBERNADOR
GILDO INSFRÁN DECRETÓ LA EMERGENCIA AGROPECUARIA
EN TODO EL TERRITORIO PROVINCIAL
Las pérdidas, hasta el momento en los nueve
departamentos, son mayores al 50 por ciento de
la producción
El gobernador Gildo Insfrán
decretó el estado de Emergencia
Agropecuaria para las
actividades ganaderas, agrícolas
-para los cultivos de maíz y
cucurbitáceas de segunda
siembra- y apícola de los
establecimientos ubicados en los
departamentos de Ramón Lista,
Matacos, Bermejo, Patiño, Pirané,
Laishí, Formosa, Pilagás y
Pilcomayo.
Lo hizo a través del decreto N°
183, ante el marcado déficit
hídrico presente desde el inicio
del año en el territorio
provincial. Ante la actual
situación de vulnerabilidad
social y económica por el que
atraviesan los productores
ganaderos, agrícolas y apícolas,
el Estado provincial activa una
herramienta de la política
pública como lo es la Ley de
Emergencia, para acompañar a los
productores y sus familias como
lo establecen los postulados del
Modelo Formoseño.
El decreto del mandatario
provincial fija el periodo de
estado de emergencia para los
sectores ganadero y apícola
desde el 1 de julio de 2020
hasta el 30 de junio de 2021. En
tanto, para el sector agrícola,
desde el 1 de enero de 2020
hasta el 31 de diciembre del
mismo año.
A través de los relevamientos de
la producción agrícola, ganadera
y apícola realizados por
técnicos del Ministerio de la
Producción y Ambiente, del
Instituto PAIPPA y del INTA, y
con la colaboración del CEDEVA,
el SENASA, la Secretaría de
Agricultura Familiar, Campesina
e Indígena y las organizaciones
de productores, se verificaron
pérdidas mayores al 50% en los
nueve departamentos de la
provincia.
Ganadería
Así lo confirmó el subsecretario
de Producción Sustentable y
presidente de la Comisión
Provincial de Emergencia
Agropecuaria, Osvaldo Alejandro
García, quien especificó: “Los
factores analizados por la
Comisión respectiva para remitir
la solicitud de emergencia al
Poder Ejecutivo fueron, en
ganadería: la venta forzosa; la
pérdida de peso de los animales
de sistema de cría, recría y
terminación; la mortandad; la
pérdida de oferta forrajera y de
capacidad productiva por el
déficit hídrico acumulado y la
quema de pastizales”.
Apicultura
En el caso de la apicultura,
detalló que “se manifestaron
bajos rendimientos en las
colmenas y pérdida de la
capacidad productiva de los
apiarios, por deficiente
nutrición de las abejas y
problemas sanitarios,
disminución de la floración y,
también, pérdidas de colmenas
debido a la quema de campos que
sufrieron varios productores.
Agricultura
En cuanto a la agricultura, el
ingeniero Osvaldo Alejandro
García precisó: “En el maíz, el
déficit hídrico provocó en los
lotes de segunda siembra una
reducción del stand de plantas
en los lotes sembrados; baja
altura; floración deficiente,
con menor cantidad y llenado de
granos, que generaron baja
producción y mermas en el
rendimiento. En cuanto a las
cucurbitáceas de siembras de
segunda (sandias, melones y
zapallos) se dio afectación en
el número de plantas por
hectáreas, guiado vegetal y
floración. Ello impactó
negativamente en la producción
final en número y tamaño de los
frutos”.
A través del decreto del Poder
Ejecutivo Provincial quedó
designado el Ministerio de la
Producción y Ambiente como
organismo de aplicación para
realizar las gestiones y
disposiciones necesarias para
cumplimentar las medidas
establecidas.
También, se facultó a la
Subsecretaría de Producción
Sustentable para otorgar
certificados a los productores
afectados, conforme a la
constatación efectuada sobre las
pérdidas sufridas, remitiendo la
nómina de los mismos a la
Comisión Nacional de Emergencia
y Desastres Agropecuarios.
El subsecretario García valoró
“el diálogo permanente y el
consenso que se logró con las
organizaciones de productores en
las reuniones de la Comisión,
que concluyó en la decisión
política del gobernador Gildo
Insfrán materializada en la
firma del Decreto de Emergencia
Agropecuaria en un momento tan
difícil para el sector
productivo”.
Comisión Nacional
Por su parte, el ministro de la
Producción y Ambiente, Dr. Raúl
Quintana, precisó que mantiene
un diálogo permanente con el
ministro de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación,
Ing. Luis Basterra.
El titular de la cartera
productiva provincial adelantó
que la semana próxima se reúne
la Comisión Nacional de
Emergencia y Desastre
Agropecuario, siendo tema
ineludible de la agenda los
informes productivos y el
presente decreto del Gobernador
Insfrán. |
|
|
|
AMPLIO
DESPLIEGUE DE EFECTIVOS DE LA POLICÍA
MONTADA DESALIENTA EL FLUJO ILEGAL DE
PERSONAS POR LA FRONTERA
Al trabajo se suman también elementos
del Destacamento de Desplazamiento
Rápido (DDR) comisionados para la
realización de patrullajes permanentes
sobre los habituales pasos clandestinos,
fortaleciendo la labor de GN en la
custodia fronteriza
Los casi 30 kilómetros de frontera entre
Clorinda y localidades vecinas de la
República del Paraguay se encuentran
literalmente “blindadas” después de la
fuerte presencia de la Policía de
Formosa, para fortalecer el accionar de
Gendarmería en la custodia,
especialmente, sobre los habituales
pasos clandestinos.
Efectivos de la Policía Montada, además
de elementos del Destacamento de
Desplazamiento Rápido (DDR) comisionados
para la emergencia sanitaria por el
COVID-19 en Clorinda, realizan
patrullajes permanentes que lograron
desalentar la pretensión de personas de
cruzar de manera irregular para realizar
alguna actividad en territorio
argentino, transgrediendo el DNU que
dispone el Aislamiento Social,
Preventivo y Obligatorio, y el cierre
total de las fronteras.
Desde el refuerzo en la zona limítrofe
con Paraguay, ya no se supo de casos de
ciudadanos sorprendidos por cruzar de
manera clandestina, hecho que fue
destacado por los vecinos que moran en
zonas ribereñas, quienes de manera
permanente denunciaban a través de redes
sociales el movimiento de personas por
pasos no habilitados para llegar de
manera ilegal, especialmente a los
bancos de la ciudad de Clorinda, con la
pretensión de percibir algún beneficio
social.
Fuente La Mañana |
|
|
|
|
EL
MINISTRO IBÁÑEZ VALORÓ LA REACTIVACIÓN
DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN TIEMPOS
DE PANDEMIA
A través de un gráfico, se mostró una
variación de 2,1 en julio de 2020
respecto al mes anterior.
El ministro de Economía, Hacienda y
Finanzas de la provincia, Jorge Oscar
Ibáñez, presentó un gráfico que da
cuenta del leve pero constante
crecimiento del índice de la producción
industrial manufacturera durante el mes
de julio de 2020.
Dicha información fue proporcionada
durante un nuevo parte informativo del
Consejo de Atención Integral de la
Emergencia COVID-19, donde el
funcionario señaló que la curva marca
una variación intermensual respecto al
mes anterior de 2,1.
“La variación interanual de este mes al
idéntico mes del año anterior, sigue
siendo negativo en 6,9 y la variación
acumulada interanual es de 13,4”,
indicó.
Y explicó: “Fíjense los demás, estos
pequeños engranajes de la economía son
muy disímiles en cuanto a cada uno de
ellos, casi todos presentan una
variación acumulada negativa pero
alimentos y bebidas que se encuentran
dentro de los primeros lugares es un
0,7; madera, papel, cartón un 0,8; hay
una caída muy grande interanual en
textiles, prendas de vestir, cueros y
calzados; aumentó la refinación de
petróleo, químicos y productos de
cauchos y plástico, es el único positivo
interanual y así sucesivamente”.
En ese sentido, sostuvo que “la
partecita que está en rojo del año 2020”
arranca en enero y luego se ve una caída
profunda en el pico más bajo, que fue en
abril; después, en forma paulatina,
escala hasta el mes de julio.
“Si bien no es una gran cifra, marca que
la economía en este rubro -que son las
industrias manufactureras- tuvo un
incremento en la actividad económica que
parecería ser que no se va a detener
tampoco en agosto, después de la
tremenda caída del mes de abril que tuvo
toda la economía”, manifestó el titular
de la cartera económica provincial.
Asimismo, el ministro de Economía
ejemplificó con el indicador sintético
de la actividad de la construcción (ISAC),
en julio de 2020 y remarcó que “lo que
siempre llama la atención es la caída
del mes de abril cuando se paralizó la
economía”.
“Indudablemente la construcción tuvo una
caída tremenda, se está activando muy
bien esta rama de la economía, la
variación respecto al mes anterior, a
junio, es muy buena, del 6, 8, lo cual
marca una tendencia que comenzó meses
atrás”, argumentó.
Y agregó: “Ustedes recordarán que
nuestra provincia fue una de las
primeras en permitir la actividad de la
construcción particular de hasta 10
trabajadores. También la reactivación
paulatina de la obra pública tanto
nacional como provincial es lo que va
sumando esta elevación en la variación
respecto al mes anterior”.
Certificado digital de hechos vitales
En otro orden, el ministro Jorge Ibáñez
anunció que la directora de ANSES, el
ministro del Interior y el ministro de
Salud, crearon el certificado digital de
hechos vitales que permitirá que 7
millones de jubilados no deban
movilizarse más para obtener la fe de
vida y que los recién nacidos obtengan
sus certificados de nacimiento de forma
expeditiva.
Con esta medida se beneficiarán a 98.760
formoseños jubilados y pensionados de la
ANSES, que todos los meses debían
realizar el certificado de la fe de
vida.
“Se postergó la presentación por dos
meses para que el Estado nacional y las
provincias puedan implementar este
certificado digital”, aclaró.
IFE 3
Por último, el ministro expuso el
cronograma de cobro del Ingreso Familiar
de Emergencia 3, por sucursales del
Banco Formosa en toda la provincia.
Este viernes 4 de septiembre cobraron
los beneficiarios cuyos DNI finaliza en
6 y con la inicial del apellido de M a
Z.
El próximo lunes 7, harán lo propio
quienes cuenten con el documento
terminado en 7 y cuyos apellidos
empiecen con la A a la L; y el martes 8,
se mantiene la misma terminación, con
apellidos que inicien con la M a la Z. |
|
|
|
|
|
|
LA SECRETARIA DE
OBRAS PÚBLICAS MUNICIPAL Y SUS DIFERENTES AREAS
DIO A CONOCER LOS TRABAJOS QUE SE REALIZAN EN LA
CIUDAD DE CLORINDA RESPETANDO EL PROTOCOLO
SANITARIO
En la mañana del jueves, el Secretario de Obras
Publicas, Fabián Vazquez realizo una conferencia
de prensa, en la que brindo un panorama general
sobre los trabajos que se llevan adelante en la
ciudad desde las diferentes áreas que pertenecen
a dicha secretaria, a pesar del contexto de
aislamiento preventivo, social y obligatorio a
raíz de la pandemia del COVID 19.
“Lo primero que debemos mencionar es el
agradecimiento a toda la ciudadanía por
el cumplimiento de las medidas
decretadas por el municipio local,
nosotros desde Obras Publicas estamos
trabajando con los servicios esenciales
pero tomando todas las precauciones
sanitarias correspondientes, como ser la
recoleccion de basura, la distribución
de agua potable y tal como lo adelantara
el Intendente contamos con la guardias
mínimas de electrotecnia, además como es
habitual los trabajos de barrido
integral que se llevara adelante el dia
viernes y de esa manera seguir
manteniendo a nuestra ciudad limpia”
Vázquez, aseguro que cada área cuenta
con los elementos de bioseguridad tal
como lo exige el protocolo, y es digno
de resaltar el trabajo que realiza cada
área dependiente de la secretaria.
La dirección de Espacios Verdes a cargo
de Juan Carlos Morel ha diagramado un
trabajo importante con la desinfección
en los baños químicos de la playa de
camiones.

GALERÍA DE IMÁGENES
|
Mantenimiento Urbano
Este sector a cargo de Orlando Bobadilla
diagramo los trabajos de recolección de
basura como siempre los días lunes,
miércoles y viernes en todos los
sectores, en el caso de los contenedores
también se dispuso que se mantengan
limpios diariamente. El equipo de Milton
Caballero lleva adelante la tarea de
recolección diaria a partir de las
07:00hs hasta las 10:00hs en los
pasillos de los complejos
habitacionales, por otro lado tenemos un
pequeño equipo que se encarga del
mantenimiento y la limpieza en dicha
sector.
Otro de los equipos a cargo de Junior
Aranda, sigue con los trabajos de
barrido y limpieza, recolección de ramas
y micro basurales, porque aparte del
Covid-19 nuestra lucha es constante
contra el dengue, se realiza el
descacharrizado en varios sectores, como
ser la zona sur y la zona norte, así
como también se trabaja en el vertedero
municipal.
Mantenimiento energético
Desde el área de Electrotecnia, la
dirección de Mantenimiento Energético
que está a cargo de Eugenio Mereles,
trabaja con las guardias mínimas para
que de esa manera se pueda mantener el
alumbrado público de la ciudad a pesar
que no tengamos la circulación de
personas por la disposición del
municipio teniendo en cuenta esta
emergencia sanitaria.
Por su parte el director de
Electrotecnia, Eugenio Norgeot agrego,
que hay personal que ingresa a las
08:00hs hasta las 12:00hs, luego en el
horario de la tarde a partir de las
18:00hs hasta las 21:00hs, la idea es
poder cubrir esta área para poder
solucionar cualquier inconveniente en el
alumbrado público.
Otro de los equipos, a cargo de Carlos
Ortega está abocado al barrido integral
en la ciudad como todos los martes y
viernes.
Asimismo el equipo de Miguel Aranda está
trabajando en el sector del cementerio a
pesar de que el horario es reducido y es
solo para sepelios, no se permite el
ingreso de personas para visitar a los
difuntos por el momento.
Finalmente el Secretario de Obras
Publicas, agrego que es muy importante
que la ciudadanía se entere de los
trabajos que lleva adelante el municipio
encabezada por el Intendente, vale
recordar que en el taller municipal se
está realizando el mantenimiento de los
equipos a fin de que cuando vuelvan a
salir se encuentren en condiciones. |
|

|
|
|
JUBILADOS Y
PENSIONADOS NO TENDRÁN QUE REALIZAR EL TRÁMITE
DE FE DE VIDA
El Gobierno Nacional puso en marcha la
plataforma federal del Certificado Digital de
Hechos Vitales (CDHV) que permitirá, entre otros
beneficios, que 7 millones de jubiladas y
jubilados no deban movilizarse más para obtener
la Fe de Vida, y que los recién nacidos obtengan
sus certificados de nacimiento de manera
simplificada.
En este marco, la directora ejecutiva de la
ANSES, Fernanda Raverta; el ministro del
Interior, Wado de Pedro, y el ministro de Salud,
Ginés González García, firmaron un convenio para
la creación de esta plataforma digital del
Registro Nacional de las Personas (RENAPER).
A pesar de que en el marco de la pandemia de
Covid-19 el trámite está suspendido
provisoriamente, con esta nueva herramienta, que
estará vigente desde mañana como una prueba
piloto de 90 días, 7 millones de beneficiarios y
beneficiarias del Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA) no tendrán que volver a
realizar el trámite de Fe de Vida.
La plataforma contará con una articulación
federal con los registros civiles de las 24
jurisdicciones del país, quienes serán
beneficiarios, junto a los Ministerios de Salud
Provinciales, PAMI, Instituciones Financieras y
otros organismos públicos y privados.
Esta herramienta cuenta con un desarrollo 100
por ciento nacional y está a cargo del RENAPER,
dependiente del Ministerio del Interior, en una
iniciativa conjunta con el Ministerio de Salud y
la ANSES. La misma, permitirá que organismos
públicos y entidades privadas cuenten con
información digital en tiempo real para el
proceso de políticas sanitarias, previsión
social, identidad e inclusión financiera.
La titular de la ANSES, Fernanda Raverta,
resaltó que "este convenio permite cuidar en
materia de salud a nuestros jubilados y
jubiladas, y resolver de manera inteligente el
trámite de Fe de Vida. Se trata de facilitar el
intercambio de información entre organismos
nacionales y provinciales que impactará
directamente en nuestra base de datos”.
Durante la presentación, el ministro de Pedro
resaltó que se trata de "una plataforma federal
que ya está a disposición de todas las
provincias", y tras resaltar la articulación
política tanto con Jefatura de Gabinete como así
también con el Ministerio de Salud "de manera
inteligente el Estado va a simplificar la vida a
millones de argentinos y argentinas, que además
de no tener que dar más Fe de Vida para cobrar
sus jubilaciones, podrán obtener partidas de
nacimiento y defunción de forma digital".
A su turno el ministro Ginés González García
indicó que "desde el punto de vista de Salud
estoy convencido de que esto va a significar
contar con información en tiempo real y seremos
una de las áreas más beneficiadas. Es una
herramienta que favorece a todo nuestro país y
va a eliminar a la gente tener que hacer muchos
trámites. Era una asignatura pendiente que
tenemos y ahora el Estado va a ser el usuario
del sistema”.
Además, en la reunión estuvieron presentes el
presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el
secretario de Interior, José Lepere; la
secretaria de Innovación Pública, Micaela
Sánchez Malcom y el director del RENAPER,
Santiago Rodríguez. |
|
|
|
NANAWA: NO
HAY PERSPECTIVAS DE REACTIVACIÓN PARA LA
ACTIVIDAD COMERCIAL
Desde el inicio de la cuarentena, la
gran mayoría de los locales fueron
desalquilados al no tener retorno para
afrontar sus compromisos
A través de contactos desde la orilla
paraguaya con esta Corresponsalía de La
Mañana, pudo saberse que la actividad
comercial desde el inicio de la
cuarentena se redujo a su mínima
expresión, al punto tal que la gran
mayoría de los comerciantes optaron por
dejar los locales alquilados al no tener
retorno para afrontar sus compromisos.
De acuerdo a lo expresado por Isidro
“Chilo” Gómez, un comerciante con 40
años de trabajo en la zona del centro de
Nanawa, “tuvimos que irnos del centro
hacia los barrios de Puerto Elsa para
convertirnos en comercios de proximidad
para nuestros vecinos”, dijo a este
matutino.
“Golpe letal”
“La cuarentena de casi seis meses
significó un golpe letal para el
comercio fronterizo, ya que los
controles en la ribera son cada vez más
rigurosos y la venta a extranjeros cayó
a cero, con lo que ello significa para
la economía de Nanawa”, apuntó Gómez.
Finalmente, ante esta situación,
expresó: “Con este año aciago para el
mundo entero, se nos van diluyendo las
esperanzas de un venturoso 2020 como
habíamos augurado allá por enero. Vino
la pandemia y dejó sólo desolación y
tristeza y el miedo a no saber qué es lo
que va a pasar con todos nosotros a
partir de este drama sanitario a nivel
mundial”.
Fuente La Mañana |
|

ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
|
|
|
|
|
|
REFSA GARANTIZÓ EL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD Y DE GUARDIAS PARA USUARIOS
EN CLORINDA
La empresa Refsa informó que debido a la
situación sanitaria que está atravesando
la ciudad de Clorinda, las oficinas de
atención comercial se encuentran
cerradas. Pese a este contexto aseguró
que queda garantizado el servicio de
electricidad y de guardias para los
usuarios.
Se recomendó a los vecinos utilizar los
canales de atención digital, que se
encuentran optimizados para realizar
todas las gestiones de manera online sin
necesidad de salir de su domicilio.
Las gestiones que se pueden realizar
desde la Autogestión
https://www.recursosyenergia.com.ar/Autogestion
o Aplicación Móvil desde Google
Play Store https://bit.ly/refsa-aplicación-móvil
son:
● Consultar e imprimir la factura
● Abonar la factura a través de Mercado
Pago
● Ver facturas impagas
● Imprimir comprobantes de pago
● Realizar reclamos relacionados a
cortes de energía y por no recibir la
factura
● Ver en detalle los consumos
● Simular consumo y/o calcularlos
Se recuerda que las facturas se pueden
abonar a través de los siguientes medios
electrónicos:
● App Móvil de REFSA
● Autogestión de REFSA
● Home Banking
● APP ONDA
● Link Pagos
● Pago mis cuentas
● Mercado Pago
● Cajeros Automáticos
Además, se ha desarrollado un listado
de respuestas a preguntas frecuentes,
para ayudar a los usuarios a realizar
las gestiones de manera fácil,
ingresando a:
www.recursosyenergia.com.ar/Ayuda/PreguntasFrecuentes
Los canales de atención telefónicos son:
Guardia de Reclamos (Interior de la
Provincia): 0810-888-3333.
Irregularidades o ilícitos:
0370-4439830.
Para más información, pueden visitar la
cuenta de Facebook
www.facebook.com/REFSAEnergiaOficial o
enviar un correo electrónico a
info@recursosyenergia.com.ar |
|
|
|
CIENTÍFICOS
ARGENTINOS DESCUBREN LA ESTRATEGIA DEL VIRUS DEL
ZIKA PARA EVADIR AL SISTEMA INMUNE
El
descubrimiento de científicos de la Fundación
Instituto Leloir y el Conicet podría ser la base
para la formulación de tratamientos que ataquen
directamente esta parte del virus y también de
posibles vacunas.
Científicos de la Fundación Instituto Leloir y
Conicet descubrieron que al sacar una región del
genoma del virus del zika las células humanas
son capaces de eliminarlo con su respuesta
antiviral, lo que si bien se logró en el
laboratorio podría ser la base para la
formulación de tratamientos que ataquen
directamente esta parte del virus y también de
posibles vacunas.
"La base de esta investigación fue el desarrollo
de un clon infeccioso de zika que es una
herramienta que nos permite modificar
genéticamente al virus", explicó hoy a Télam el
biólogo Horacio Pallarés, uno de los
investigadores de la Fundación Instituto Leloir
sobre el estudio publicado recientemente en la
prestigiosa revista Journal of Virology.
La "fiebre del zika" es una enfermedad viral
transmitida por la picadura del mosquito Aedes
aegypti (el mismo del dengue y chikungunya) y
que también se puede contraer a través de
relaciones sexuales.
Consiste en fiebre leve, sarpullido
(principalmente maculo-papular), dolor de
cabeza, dolor en las articulaciones, dolor
muscular, malestar general y conjuntivitis no
purulenta que ocurre entre 2 a 7 días después de
la picadura del mosquito vector.
Si bien se tenía conocimiento de la existencia
de este virus, en 2014 Chile notificó la
transmisión autóctona de fiebre por virus del
zika en la isla de Pascua y al año siguiente las
autoridades de Brasil confirmaron la transmisión
de ese virus en el nordeste del país, donde hubo
numerosos casos.
En julio de 2015 se detectó en Brasil una
asociación entre el zika y el síndrome de
Guillain-Barré (una afección en la que el
sistema inmunológico ataca los nervios) y en
octubre también se alertó un vínculo entre el
zika y malformaciones del sistema nervioso
central al nacer, incluyendo la microcefalia.
"En 2016, el grupo de trabajo de María Alejandra
Morales del Instituto Nacional de Enfermedades
Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" (INEVH),
en Pergamino, logró aislar el virus de pacientes
con infección en Argentina, es decir, lograron
las cepas locales del virus del zika", contó
Pallarés.
Y continuó: "A partir de este material lo que
hicimos en el Leloir fue identificar la
secuencia genética del virus y construir una
herramienta que permita el clonado molecular, lo
que se hace con cultivo celular".
Pallarés, quien realizó esta investigación en el
Leloir junto a Mora González Ledesma, Luana de
Borba, Diego Ojeda y Guadalupe Costa Navarro
bajo la dirección de Andrea Gamarnik, explicó
que "el clonado molecular es una herramienta
clave para estudiar un virus, y en el caso del
zika se ha realizado en muy pocas partes del
mundo".
Una vez que lograron el clonado molecular, los
científicos se abocaron a tratar de investigar
"cómo hace el virus del zika para evadir la
respuesta inmune tanto de los mosquitos como de
las personas para causar infección, porque este
virus tiene la particularidad de infectar a las
dos especies".
Con este objetivo pudieron diseñar un virus al
que le quitaron una porción del genoma: "Lo que
sucedió es que ese virus modificado infectó a
las células de los mosquitos pero cuando cuando
lo usamos para infectar células humanas
instantáneamente se generaba una respuesta
antiviral tan grande que lo eliminaban",
describió.
Sin embargo, cuando utilizaban el clon del virus
completo para infectar a las células humanas,
Pallarés detalló que "se generaba una producción
de virus tan grande que terminaba generando la
muerte celular, o sea, que la célula no podía
controlar la infección".
"Nuestra hipótesis es que si nosotros logramos
comprender cómo esta porción del genoma hace
para evadir la respuesta inmune, si salteamos
esta evasión, podemos generar antivirales que
permitan que el cuerpo termine eliminando el
virus durante la infección, o bien podemos
generar virus atenuados para vacunas que
infecten con síntomas muy leves a las personas y
que rápidamente generen anticuerpos que eliminen
el virus", sostuvo.
Pallarés explicó que "aunque es una etapa de
investigación en laboratorio, todas estas
hipótesis tendrán que trabajarse a futuro para
ver si funcionan".
En Argentina, durante la temporada 2019/2020 no
se registraron casos confirmados de infección
por virus zika.
Según datos de los boletines epidemiológicos de
2016 del Ministerio de Salud, en la última
semana de febrero de ese año se notificó el
primer caso de transmisión local de virus zika
por vía sexual en Argentina en la provincia de
Córdoba; posteriormente, entre las semanas 13 y
21 de 2016 tuvo lugar el primer brote de
transmisión vectorial registrado en el país, en
la provincia de Tucumán, donde se registraron 25
casos.
En octubre de ese año, el INEVH notificó el
primer caso confirmado de síndrome congénito
asociado a la infección por el virus del Zika en
Argentina, correspondiente a un niño nacido en
Tucumán; y luego se notificaron dos casos
probables de síndrome congénito asociado a la
infección por virus del zika en Córdoba y en la
provincia de Buenos Aires. En ambos casos las
madres habrían adquirido la infección en Bolivia
durante la gestación, por lo que se los
clasificó como casos importados.
Durante el primer semestre de 2017 hubo brotes
en Ingeniero Juárez (Formosa), Embarcación,
Tartagal y Mosconi (Salta) y El Sauzalito
(Chaco); los últimos casos positivos de ese año
se registraron el 4 de mayo en el Chaco y el 1
de junio en Salta.
Según datos oficiales, en 2018 se detectaron 57
casos positivos sin antecedente de viaje en los
departamentos salteños de General San Martín
(29), Orán (25), en Salta capital (2 casos
probables aislados) y en el partido bonaerense
de La Matanza (1).
"Es muy importante estudiar estas enfermedades
que se contagian por mosquito. El virus del zika
pertenece a la misma familia que dengue y fiebre
amarilla y existen muchos otros virus de esta
familia con potencial de saltar de hospedador al
humano, como sucedió con zika en el 2015",
concluyó Pallarés.
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
DR.
BAREIRO: “NO PODEMOS DARNOS EL LUJO DE
RENUNCIAR A SEGUIR SOÑANDO QUE VAMOS A
GANAR SALVANDO VIDAS”
Con más de 500 hisopados realizados
en la ciudad de Clorinda, el responsable
de la UPAC explicó en una carta abierta
cuál es el sentimiento de los médicos en
medio de la pandemia
En las últimas horas, alrededor de
catorce profesionales de la Unidad de
Pronta Atención de la Contingencia (UPAC)
viajaron a Clorinda para la búsqueda
intensificada de casos de Covid-19.
Además, se sumó personal que está en
dicha localidad realizando la tarea de
captación e hisopados ante casos
sospechosos.
En ese sentido, el Dr. Hugo Bareiro
responsable de la UPAC escribió una
sentida carta abierta donde habló
respecto a la vocación de los médicos y
enfermeros que trabajan arduamente en
esta cuarentena. Además, remarcó la
necesidad de seguir luchando para cuidar
la vida de los demás.
“Gracias a ese equipo generoso, dedicado
y comprometido que tengo el orgullo de
acompañar. Ellos se exponen por la
vocación que les nace de adentro,
personas jóvenes que ponen todo su
profesionalismo por el bien de los
demás”, inició diciendo.
Destacó que “somos conscientes que esta
enfermedad, contra la cual luchamos, nos
puede romper el corazón de las formas
que menos podamos imaginarnos. Esto es
así y nadie lo puede evitar, así como
tampoco nadie puede explicar el fuego
que llevamos adentro, esa inconsciencia
solidaria de estar en la trinchera para
ayudar a los demás” y añadió que
“sentimos que la vida nunca es tan justa
como quisiéramos, pero afrontamos los
golpes y seguimos adelante”.
Los guerreros en la primera línea de
batalla contra el coronavirus hoy son
los médicos, enfermeros y técnicos, que
reciben en la UPAC a las personas que
llegan con síntomas relacionados con el
Covid-19 para su primer hisopado.
También para el último, que les
permitirá volver a casa.
“Cuando sentimos que nuestros ánimos
decaen nos ayudamos unos a otros a
reconstruirlos de vuelta, porque debemos
volver a confiar en nuestra fuerza y en
nuestra fortuna, aunque eso sea el punto
más difícil. A pesar de todo esto,
aunque esta circunstancia nos rompa
muchas ilusiones, no nos podemos dar el
lujo de renunciar a seguir soñando que
vamos a ganar salvando vidas”, expuso el
profesional en sus redes sociales.
“Porque si no nos ilusionamos, si no
soñamos, si no amamos lo que hacemos:
¿Qué clase de profesionales somos? ¿Qué
apostolado estamos viviendo? ¿Para qué
abrazamos esta profesión sino
aprovechamos para hacer el bien?”,
profundizó.
Por último, Bareiro señaló que, tanto el
cómo sus pares, no pueden permitirse
vivir con miedo y si tropiezan,
inmediatamente se vuelven a levantar.
Resaltó “no somos arboles para quedarnos
plantados en un solo lugar. Si no nos
movemos, sino luchamos por temor a caer,
solo será porque ya estamos hundidos”.
“Seguiremos trabajando con la conciencia
que todos juntos venceremos. Gracias a
mis compañeros, no bajemos los brazos
porque en Formosa no se rinde nadie”,
concluyó.
Fuente La Mañana |
|
|
|
INFORMAN QUE LA
ENTREGA DE EQUIPOS INFORMÁTICOS CUBRIRÁ EL 100 %
DE LAS ESCUELAS RURALES Y MODALIDAD
INTERCULTURAL BILINGÜE DE FORMOSA
Viviana
Garay, referente del plan Educación Integral
Digital de Formosa, aseguró que la entrega de
5.124 equipos tecnológicos para los y las
estudiantes de 4to año de Formosa, abarcará en
un 100 por ciento a las escuelas secundarias
rurales, las de modalidad Interculturalidad
Bilingüe y a una gran parte de la “secundaria
común”.
A comienzo de año y en el marco de una auditoría
que la Sindicatura General de la Nación (Sigen)
estaba llevando a cabo en dependencias del
Correo Argentino, el organismo encontró miles de
computadoras, netbooks, tablets y proyectores
abandonados, que, en lugar de estar en las
escuelas, en manos de alumnos y maestros,
estaban apiladas en un depósito.
Una vez recuperados los más de 100 mil equipos
informáticos que incluyen computadoras y tablets,
los técnicos de Sigen informaron que muchas de
ellas quedaron obsoletas por tener tecnología
del 2016, por otra parte, el Ministerio de
Educación de Nación distribuyó los restantes, ya
con softwares actualizados- entre las provincias
argentinas.
En este sentido, la profesora Viviana Garay,
informó que la provincia de Formosa repartirá en
una primera etapa, 5.124 equipos tecnológicos,
divididos en 1.486 tablets y 3.638 netbooks. “La
última entrega fue en el año 2017, las netbooks
eran las que habían quedado de la gestión de
Cristina Kirchner, a 43 escuelas de la provincia
que como ya cuentan con los equipos, no forman
parte de esta entrega”, explicó la coordinadora.
Asimismo, señaló que “es importante poner en
valor que ese equipamiento, en este momento de
pandemia en el que las desigualdades se
profundizan, se toma conciencia de la
importancia que tiene el Programa Conectar
Igualdad”.
Cabe señalar que los destinatarios de esta
primera tanda son estudiantes del 4to año de la
escuela secundaria, lo que “vuelve a poner en
relevancia a la educación como clave de derecho,
y es un derecho de todos los estudiantes
aprender y contar con herramientas para ello”,
agregó Garay.
El plan de inclusión había sido creado en 2010 y
llegó a entregar 5 millones de computadoras y a
construir más de 1400 aulas digitales, en este
marco y sobre el final, la profesora lamentó la
paralización del mismo, “si el programa no se
hubiese discontinuado la realidad en todo el
país sería otra”. |
|
|
|
EL
NOSOCOMIO LOCAL LLEVA ADELANTE
DIFERENTES TAREAS DE PREVENCIÓN POR LA
PANDEMIA COVID-19
El equipo multidisciplinario del
hospital Clorinda dependiente del
Ministerio de Desarrollo Humano a cargo
del Dr. Nelson Gutiérrez, viene
realizando distintas tareas de
prevención por la pandemia Covid-19,
dentro y fuera del nosocomio. Por la
situación actual todo el personal que
presta servicio se encuentra trabajando
con todas las medidas de Bioseguridad
brindando así una atención segura para
los mismos y pacientes que concurren al
hospital. Están garantizadas las
prestaciones de todos los servicios y
las emergencias las 24 hs.
La tarea de desinfección en los cajeros
automáticos de los distintos bancos es
continua desde el inicio de esta
pandemia sin pausa, pero también se hace
reiterativa la recomendación a la
comunidad en general de realizar la
desinfección de sus manos tras el uso de
los mismos. También los controles en los
puntos de ingreso como ser repatriación
e ingreso y egreso de camiones de carga.
No debemos olvidar que la lucha contra
el dengue es continua con fumigaciones
espaciales y trabajos focales en los
barrios de la ciudad.

GALERÍA DE IMÁGENES
|
|
|
|
|
CURSOS DE NIVELACIÓN PARA DERECHO 2021 DE LA
EXTENSIÓN CLORINDA DE LA UNNE
Desde la Municipalidad de Clorinda informaron
que se encuentran abiertas las inscripciones
para las clases preparatorias del curso
nivelatorio 2021 para el ingreso a la carrera de
Abogacía, que se dicta en la extensión áulica
Clorinda de la Facultad de Derecho, Ciencias
Sociales y políticas de la Universidad Nacional
del Nordeste, que funciona en el Polideportivo
Municipal por convenio con la comuna local.
Las clases se dictaran vía zoom, y el formulario
se encuentra disponible en bit.ly/inscripcioncursonivelatorio2021,
pudiendo realizarse las consultas al correo
electrónico
derechounnesecretariaacademica@gmail.com |
|

|
|
|
|
JUAN CARLOS
BENÍTEZ ES EL NUEVO DELEGADO DE LA OFICINA DE
PAMI EN CLORINDA
Juan Carlos Benítez, ex
edil peronista ligado al intendente Celauro, fue
designado titular del PAMI en esa ciudad.
Una resolución de PAMI
Central resolvió designar a Juan Carlos Benítez
como titular de la delegación PAMI en reemplazo
de Alejandro Acuña. Si bien el ex concejal
Benítez ya se había desempeñado en ese cargo
tiempo atrás y al tomar conocimiento de este
nombramiento Benítez comento, que no lo
sorprendió porque es un anuncio que esta estaba
esperando porque soy empleado del PAMI y
realmente esperaba esta oportunidad que me da el
organismo. Ahora solo resta esperar que estas
medidas sanitarias adoptadas por el municipio se
flexibilicen y se dé el encuentro oficial y
comenzar con las tareas que llevare adelante en
esta gestión. |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”. |
|
EL CONSEJO FEDERAL
RESOLVIÓ QUE NO HABRÁ ALUMNOS REPETIDORES ESTE
AÑO
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás
Trotta, junto con sus pares de las 24
jurisdicciones, presidió este martes la 98°
Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE),
en la que se aprobaron un conjunto articulado de
las resoluciones tendientes a generar una
profundización de los lineamientos pedagógicos,
que permiten ordenar la etapa de retorno
progresivo a las escuelas.
Asimismo, la reunión permitió anticipar el modo
en que se va a dar continuidad a las
trayectorias educativas de todos los estudiantes
del país que cursan la educación obligatoria.
Entre las resoluciones más importantes aparecen
la de promocionar a los chicos de 5 años a
primer grado, los de séptimo grado que pasen a
primer año y los de quinto año tendrán
actividades de formación que podrán extenderse
hasta marzo de 2021 y la acreditación final de
aprendizajes tendrá lugar en los meses de
diciembre y marzo.
El resto de los grados y años conformarán una
sola unidad de estudio entre 2020 y 2021, pero
promocionando.
Se aprobó de forma unánime: 1-Marco federal para
la reorganización institucional de las
actividades de retorno a la escuela; 2-
Criterios de evaluación, acreditación y
promoción; 3- Orientaciones para la
contextualización curricular 2020-2021 y la
organización de la enseñanza; 4- Programa
Acompañar: Puentes de Igualdad.
Trotta enfatizó la necesidad de llevar
certidumbre a la comunidad educativa que con
gran esfuerzo transita la continuidad
pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos
federales en torno a las respuestas que
requieren los desafíos pedagógicos que tendremos
que afrontar en el corto y mediano plazo.
Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la
comunidad educativa de cómo abordaremos el fin
del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el
año próximo”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las
escuelas y hasta que se disponga de una vacuna
contra el COVID-19, convivirán tres formas de
transitar la educación obligatoria, de acuerdo
con la situación epidemiológica de cada región y
las normas de seguridad sanitaria necesarias
para cuidar la salud de toda la comunidad
educativa: presencial, no presencial y
combinada.
Con respecto al sistema de Evaluación, la
Asamblea del CFE determinó que todos los
aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020
serán evaluados y acreditados, y aquellos
niveles de logro que se acrediten, representarán
momentos en una progresión de aprendizajes que
abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única
unidad pedagógica.
Para la promoción se considerarán cada año/grado
escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos
2020 y 2021 como una unidad pedagógica y
curricular. Los contenidos y metas de
aprendizaje previstos para los dos grados/años
considerados como una unidad, serán
reorganizados de manera que puedan ser abordados
entre este año y el próximo.
Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el
CFE resolvió que en el caso de las y los niños
de sala de 5 años del nivel Inicial
promocionarán directamente al primer grado del
nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos
niveles trabajarán en conjunto la planificación
pedagógica.
En lo que respecta a las y los estudiantes que
se encuentran en el último año de la educación
primaria, deberán acreditar los aprendizajes
previstos en los diseños curriculares
jurisdiccionales para acceder a la certificación
del nivel.
Las y los estudiantes que durante el año 2020 se
encuentran en el último año de la educación
secundaria deberán acreditar los aprendizajes y
capacidades previstas en el perfil de egreso del
plan de estudios correspondiente. Esta nueva
organización curricular será el Trayecto
Curricular de Finalización del Nivel Secundario
2020 de aprobación obligatoria, para lo que se
dispondrán instancias de acreditación en
diciembre, marzo y abril.
Se ofrecerán espacios de formación como mínimo
durante el mes de febrero y hasta la
finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021).
La acreditación final de aprendizajes y la
correspondiente certificación del nivel podrá
tener lugar en los meses de diciembre 2020,
marzo y abril 2021.
También se aprobó el marco federal de
orientaciones para la contextualización
curricular 2020-2021 y la organización de la
enseñanza.
Durante el encuentro también estuvieron el
secretario de Cooperación Educativa y Acciones
Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de
Evaluación e Información Educativa, Gabriela
Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar;
la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad,
Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación
Social y Cultural, Laura Sirotzky, la secretaria
General del Consejo Federal de Educación, Marisa
Díaz y la directora del Instituto Nacional de
Formación Docente, Mercedes Leal.
Además, por parte de la Comisión de Educación de
la Honorable Cámara de Senadores de la Nación,
Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable
Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria
Morales Gorleri.
También participaron Delfina Veiravé en
representación del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo
de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y
los representantes de los cinco sindicatos
docentes. |
|
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”. |
|
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó. |
|
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107. |
|
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”. |
|
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas". |
|
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación. |
|
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales. |
|
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016. |
|
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla. |
|
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste. |
|
|
|
|
|
|
|
|