
|
|
CELAURO: “VAMOS A SUSPENDER TODAS LAS
ACTIVIDADES COMERCIALES CON EXCEPCIÓN DE
FARMACIAS Y LOS ALMACENES DE BARRIO”
En una conferencia de prensa que duró poco menos
de una hora, el intendente se dirigió a todos
los habitantes de la localidad y pidio a la
ciudadanía que no salgan de sus casas para
evitar contagios.
En la mañana del martes, Manuel Celauro
intendente de Clorinda, brindó una conferencia
de prensa en la sede municipal luego de
confirmarse que la ciudad de Clorinda quedaba
bloqueada por dos semanas por los casos
positivos de Covid-19.
En principio, afirmo que se tomaron las medidas
necesarias para proteger a toda la ciudadanía y
evitar contagios, por eso decidimos que a partir
de ahora la Municipalidad de Clorinda cierra,
solo quedaran algunas guardias necesarias,
además suspendemos toda actividad comercial con
la excepción de farmacias y almacenes de barrio.
También se prohíbe la circulación de personas
sin justificación, se suspenden todas las
actividades recreativas, las escuelas
permanecerán cerradas, y no se prestara servicio
de delivery hasta el proximo lunes.
Asimismo, señalo que el Banco sólo podrá pagar
por la terminación de un número de DNI por día,
y el comercio internacional se mantendrá con
transportes autorizados. De la misma manera los
almacenes de barrio solo atenderán hasta las
18hs. Los trabajadores de Aduana y Migraciones
serán habilitados por Gendarmería y Prefectura,
especialmente en aquellos que se trasladan hacia
Puerto Pilcomayo y San Ignacio de Loyola.
El Jefe Comunal, agrego que estas medidas no
fueron fáciles de tomar, pero fue necesario para
dar tiempo al equipo de salud que envió el
Gobierno provincial y que está realizando más
hisopados para obtener un mapeo más acertado
acerca de nuestra situación, y así saber si
vamos a continuar con estas medidas, si se van a
profundizar o se va a flexibilizar.
Todas las medidas fueron establecidas por
unanimidad por parte de los miembros del Concejo
de Emergencia Municipal y agradeció el
acompañamiento de todos y cada uno de los
concejales, “queremos tomar las medidas
necesarias para proteger a nuestra ciudadanía y
evitar la mayor cantidad de contagios; y por
supuesto, no queremos que haya muertos.
Para nosotros los muertos no son números, aunque
nos hemos acostumbrado tanto a leerlos que
parece que estamos contando peras o manzanas y
nó; no estamos teniendo en cuenta que son vidas,
son hijos, hermanos, padres y no queremos que
eso nos pase a nosotros; por eso pedimos a la
sociedad que tome conciencia y que nos ayude con
lo que estamos haciendo, porque esto es grave.
La proyección que hemos recibido no es muy
alentadora, teniendo en cuenta la cantidad de
habitantes de Clorinda, la misma fue avalada por
los doctores Mario Romero Bruno, Julián Bibolini
y Nelson Gutiérrez y dice que si nos quedamos de
brazos cruzados o tomarnos esta situación con
relajamiento, podemos llegar a tener más de 5
mil contagios, 150 internados y 100 personas
fallecidas; esa es la proyección que se hace si
es que dejamos que todo siga con normalidad. Por
eso tomamos estas decisiones, porque vamos a
luchar y tratar por todos los medios de que el
impacto que podamos sufrir como sociedad, sea el
menor.
Por otro lado, Celauro agrego, que se está
conversando con el sector hotelero para que en
caso de ser necesario poder trabajar
mancomunadamente para que las personas realicen
el aislamiento social en los hoteles de
Clorinda.
Para finalizar, el Intendente Celauro se dirigió
a los jóvenes, y pidió que vivan este momento
con mucha responsabilidad, porque este virus
ataca y la mayoría son asintomáticos y muchas
personas no saben ni que tienen el virus, para
las personas mayores y para las personas con
enfermedades de base es muy peligroso, por eso
pedimos que se queden en sus casas y así evitar
lo peor.
Ahora más que nunca tenemos que estar unidos,
utilicemos el barbijo, el lavado de manos y el
distanciamiento social, evitemos las reuniones
sociales, es la única vacuna que hoy tenemos.
Todas estas decisiones son pensadas por el
bienestar de la gente y lo hacemos convencidos
de que es lo mejor para la salud y para la vida
de todos los clorindenses. |
|
|
|
REALIZARON HISOPADOS MASIVOS EN DIFERENTES
SECTORES DE LA CIUDAD DE CLORINDA
En horas tempranas del dia martes, varios
equipos de salud se movilizaron para realizar
los hisopados masivos para la detección de los
contactos estrechos con los casos positivos de
Covid-19 que fueron confirmados en la ciudad.
Los equipos de salud del hospital local y de la
provincia de Formosa se instalaron para la toma
de hisopados en la esquina de San Martín y
Buenos Aires, en el barrio Chino y a metros del
acceso a la galería de feriantes, además en el
barrio 1° de Mayo, en el barrio ACA, en el Km 4,
km 7 camino a puerto Pilcomayo.
En todos los sectores se acondicionaron las
sillas para que los voluntarios accedan al
hisopado, fueron muchas las personas que se
acercaron entre comerciantes, estibadores,
carretilleros, a fin de realizarse el hisopado
por su proximidad con la zona crítica. En total
se realizaron 521 hisopados que fueron remitidos
al Hospital de Alta Complejidad por personal del
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
|
|
|
|
SESIÓN
EXTRAORDINARIA DEL CONCEJO DELIBERANTE DELA
CIUDAD DE CLORINDA
En la tarde del martes se desarrolló una sesión
extraordinaria del Honorable Concejo Deliberante
de la ciudad de Clorinda que se desarrolló de
manera presencial y virtual, en el recinto
estuvieron el Presidente Ariel Caniza y los
presidentes de bloque Hombre Nuevo Formoseño
Isaac Villamayor y del Frente de la Victoria
Nicolás Cabral, en tanto que el Presidente del
bloque UCR y Vicepresidente del cuerpo, Rubén
Omar Acosta, y los Concejales Luis Jara, Marisa
Canavesio, Mónica Acosta, Estela Candia y la
Concejal de 17 de Octubre Silvia San Miguel lo
hicieron de forma virtual. El sumario de esta
extraordinaria contenía dos despachos, el
01/2020 referido a la aprobación de una addenda
complementaria al convenio marco de obras
suscripto entre el gobierno provincial y
municipal, esto fue aprobado de manera unánime.
En tanto que el despacho 02/2020 referido a
realizar una modificación presupuestaria del
actual ejercicio en el que se incluirían fondos
para obras varias, esto tuvo un acompañamiento
dispar ya que en general fue aprobado de manera
unánime, en tanto que en su tratamiento en
particular la votación indicó la aprobación de
la misma por mayoría.
|
|
|
|
LA COOPERATIVA INFORMÓ CÓMO PROCEDERÁ
DURANTE LA ACTUAL SITUACIÓN DE
EMERGENCIA
El Consejo de Administración de la
Cooperativa informó que desde la
institución se cumplirá con el pedido
del Intendente, Manuel Celauro, el cual
consiste en cerrar todas las áreas que
no sean esenciales como ser la
administración central y cabinas de
cobranzas.
De igual manera las áreas técnicas
diagramarán guardias pasivas con el
personal sin asistir al lugar de trabajo
para el caso de que surjan emergencias
en los servicios de videocable, internet
y telefonía.
En cuanto a la venta de gas en garrafas
se realizará solamente de 8 a 12 horas
en la planta de gas de la institución
los días miércoles, jueves y viernes,
hasta finalizar el stock.
El canal de televisión de la institución
funcionará hasta el mediodía, y se
emitirá la primera edición del
noticiero.
Vale mencionar que el camión de gas
zepelín de la Cooperativa Clorinda está
varado en Mansilla donde se registra un
corte de ruta para los camiones. El
mismo está yendo para recargar el
producto y poder volver para así
suministrarlo a la comunidad.
Esta decisión va de la mano con el
pedido que realizó el Intendente en pos
cuidar a la comunidad debido a los
recientes casos positivos que se
registraron en nuestra ciudad.
La Cooperativa Clorinda se suma al
pedido de las autoridades de cuidar la
vida de los clorindenses.
|
|
|
|
SIN CASOS NUEVOS DE COVID EN LAS
ÚLTIMAS 24 HORAS
El Consejo de Atención Integral de la
Emergencia COVID 19, informó que en las
últimas 24 horas se realizaron 199 test
de vigilancia y búsqueda activa de
casos. De ellos, 193 arrojaron
resultados negativos a coronavirus, y 6
dieron resultado positivo, los cuales
fueron oportunamente reportados en el
parte vespertino del lunes 31 de agosto
Los 6 pacientes que son casos positivos
a coronavirus, todos de la ciudad de
Clorinda, fueron trasladados al Hospital
Interdistrital de Contingencia COVID-19.
Todos se encuentran en buen estado
general y presentan hasta el momento
síntomas leves.
En ese sentido, continúan los trabajos
de investigación epidemiológica en
terreno en la ciudad de Clorinda,
identificando, aislando e hisopando a
los contactos estrechos de los casos
confirmados.
Además de la medida preventiva de
bloqueo vigente para dicha localidad,
insistieron en el cumplimiento de las
medidas y restricciones implementadas
por las autoridades locales de dicha
ciudad. La mejor medida de protección
para las familias es quedarse en sus
casas mientras se desarrollan las
acciones de bloqueo y control.
Asimismo, recomendaron que llamen al
número 107 en caso de que se consideren
contactos de algún caso confirmado, o
bien presenten dos o más de los
siguientes síntomas: fiebre de 37,5°C,
tos, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cefalea, diarrea y/o
vómitos o pérdida brusca de gusto u
olfato.
En ese marco, los datos acumulados de la
provincia al martes 1 de septiembre, son
los siguientes: 98 diagnosticados; 81
recuperados; 9 casos activos en
internación, de los cuales 2 son
asintomáticos; cero fallecimientos por
coronavirus; 7 casos en tránsito con
egreso de la provincia; 1 caso
extranjero importados; 8.099 test
realizados con el 1,21% de positividad.
Controles
Los números relativos a la tarea
preventiva que lleva adelante la policía
en toda la provincia, de las últimas 24
horas, son los siguientes: 404 ingresos
de camiones de carga; 15.410 personas y
7.777 vehículos controlados en la vía
pública; 185 actas labradas a vehículos
por restricción de circulación y
patente; y a 436 personas por
restricción de circulación y no uso de
barbijo; 4 ingresos irregulares
judicializados más 8 contactos en
estudio; 1 incumplimiento de
transportista del corredor sanitario más
3 contactos en estudio; 3 fiestas
privadas intervenidas.
Dengue
En relación a la lucha contra el dengue,
se comunicó que el miércoles 2 de
septiembre se realizarán las tareas de
control de focos y tratamiento con
larvicida en los barrios San Martín de
Ing. Juárez, Belgrano de Laguna Blanca,
Belgrano de Clorinda y barrios San
Pedro, San Martín y Obrero de la ciudad
capital.
Como también el descacharrizado en los
barrios Antenor Gauna (en conjunto con
el municipio capitalino) y barrio La
Floresta (en conjunto con Vialidad
Provincial).
Cronograma de haberes
Además, recordaron que avanza el
cronograma de pago de haberes,
jubilaciones y pensiones con recursos
propios del Estado Provincial,
aplicándose el último aumento dispuesto
por el Gobernador de la Provincia.
Este martes se dio inicio al pago del
personal activo con DNI terminados en 0,
1, 2 y 3, mientras que el miércoles 2 de
septiembre se hará lo propio con el
personal activo con DNI terminados en 4,
5 y 6.
Ser más responsables
Por último, sostuvieron que “estamos
transitando momentos muy delicados en la
curva de contagios en la región y el
país, así como en la situación sanitaria
de la localidad de Clorinda, lo cual nos
exige ser más responsables que nunca en
nuestro accionar individual y
comunitario”.
“Las medidas sanitarias y protocolos
para cada actividad que fueron
dispuestos por este Consejo de Atención
de la Emergencia COVID19 para el cuidado
de la salud de todos y todas. Son de
carácter obligatorio, y su
incumplimiento no solo trae aparejado
multas y sanciones de carácter
contravencional y penal, sino que
constituyen una actitud egoísta e
irresponsable que pone en riesgo la
salud pública de todos los formoseños”,
finalizó. |
|
|
|
|
|
|
|
BASTERRA
DESTACÓ LANZAMIENTO DE SATÉLITE
ARGENTINO Y ELOGIÓ A FORMOSA EN LA LUCHA
CONTRA COVID-19
“El presidente de la Nación, Alberto
Fernández, está demostrando que está
liderando un proyecto que enfrenta las
adversidades, las asume y las va
resolviendo”, marcó
El ingeniero Luis Basterra, ministro de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación, resaltó el exitoso lanzamiento y
puesta en órbita del satélite nacional
Saocom 1B, desarrollado por científicos
y científicas del país, que brindará
datos clave para la producción
agropecuaria y la gestión de
emergencias. Además, en la lucha contra
la pandemia, subrayó que “el mejor
ejemplo es Formosa, donde se toman
decisiones que son consistentes con la
preservación de la vida por ante
cualquier cosa”.
En declaraciones exclusivas a AGENFOR,
el funcionario nacional habló sobre el
satélite argentino Saocom 1B, que tuvo
un lanzamiento exitoso y a las 20.33 de
este domingo ya estaba en su órbita. Lo
hizo a bordo de un cohete Falcon 9 de la
compañía Space X que despegó desde la
base de Cabo Cañaveral, Florida, Estados
Unidos.
“Es un tremendo logro de la ciencia
argentina, del sistema
científico-tecnológico, donde
articulando el Conicet, el INVAP, la
Comisión Nacional de Actividades
Espaciales (CONAE), el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA) –con un rol protagónico
particularmente en este satélite-, entre
otros, nos pone a la vanguardia mundial
en cuanto a sistemas de teledetección de
apoyo para la producción agropecuaria”,
acentuó el ministro del gabinete
nacional.
En efecto, el proyecto de los Saocom fue
pensado a partir de requerimientos
hechos por el INTA y el Instituto
Nacional del Agua (INA) para atender
necesidades de los sectores productivos
y la gestión de emergencias naturales y
catástrofes. A su vez, servirá a otros
Ministerios porque, a través de sus
imágenes será capaz de detectar buques
extranjeros que pescan de manera ilegal
en la plataforma continental argentina.
“Es un orgullo”, significó el ministro
Basterra, aclarando que “esto no es
chauvinismo, ni un gol en un partido de
fútbol. Pero tenemos este orgullo de
decir que somos de los escasísimos
países, menos de una decena, que pueden
poner satélites a circunvalar el mundo y
en particular éste, con un sentido
estratégico para la producción
agropecuaria y también para el análisis
de los riesgos ambientales”.
Hizo notar que “es un proyecto que no se
hace de un día para el otro. Esto fue
disparado hace 18 años atrás y viene
siendo sostenido por los Gobiernos
populares y desestimado por las
gestiones no populares”, recordando que
el expresidente Mauricio Macri “hablaba
de que lanzábamos lavarropas al espacio,
en una forma de menosprecio por la
soberanía y el orgullo de sentirnos
parte de la humanidad en términos de
vanguardia en procesos de desarrollo
tecnológico”.
En esa línea, refirió que aún en la
pandemia “sostenemos los proyectos que
les propusimos a los argentinos y los
revitalizamos”, recalcando que a través
de la Misión Saocom “se podrá tener un
sistema de prevención de desastres
naturales como incendios, análisis de
riesgos y enfermedades, alertas
tempranas en términos de inundación,
detección de áreas muy secas, cuestiones
sobre los cultivos, decisiones de
siembras, entre otros”.
Tras ponderar que este acontecimiento
será “un hito en la historia”, calificó
como “muy alentador” poder contar con
esta tecnología, por cuanto “con el
cambio climático, en la medición de los
cultivos se van perdiendo los parámetros
para predecir o suponer cuándo podrían
ocurrir determinados eventos, de manera
que se pueda generar un sistema que
posibilite la cobertura de ese riesgo”.
En la agricultura y la ganadería, “si se
tiene información se pueden generar
sistemas para que operen estas
coberturas de riesgos, dando más
seguridad a los productores en su
compromiso patrimonial y de trabajo cada
vez que desea ingresar a una campaña
agrícola o sostener una producción
ganadera”.
Federal
Categórico, Basterra sostuvo que este
proyecto “es absolutamente federal y va
desde el norte, con sus características
propias de su trópico, donde se producen
excesos o faltas de agua, con lo cual
más importancia toma aún el hecho de
poder prepararnos para una seca o un
exceso de agua”.
También el satélite sirve para poder
detectar el movimiento de barcos en el
mar, agregó. “Normalmente se habla del
mar como si fuera un problema de las
provincias costeras, pero es de todos
los argentinos –esclareció-. Cada
provincia posee una injerencia de una
decena de kilómetros sobre los cuales
tiene jurisdicción, pero a partir de
allí es de todos los argentinos, por lo
que contar con un sistema acorde para
poder medir y evaluar el movimiento de
quienes pescan en nuestras aguas,
verificando que todo se cumpla de manera
correcta, bajo las normas previstas y
registros, es preservar el patrimonio
argentino”.
De esta manera, dijo, “se aporta
asimismo a los objetivos del desarrollo
sostenible que nos propuso Naciones
Unidas respecto a las cuestiones del
clima, ya que se medirán las
temperaturas, la salinidad del agua,
etcétera, datos que son requeridos por
los modelos de análisis de impacto sobre
el cambio climático”.
Respecto de la pesca furtiva, expresó
que “desde que un Gobierno popular
recuperó la conducción del Poder
Ejecutivo se están haciendo ingentes
esfuerzos para terminar con ella”,
contrastando que durante la gestión
macrista “se hicieron sólo dos capturas
de buques, mientras que desde que
asumimos ya se llevan cuatro, habiéndose
detenido, efectuado multas e incautado
las cargas”.
Mencionó a su vez que “estamos
presentando un proyecto de ley para
incrementar las multas sobre quienes
invaden nuestro territorio con fines de
pesca furtiva y este satélite será un
instrumento central para acompañar ese
control que además se está llevando
adelante con la modernización de la
flota tanto de Prefectura como de la
Armada y el Instituto de Desarrollo de
Investigaciones Pesqueras, que depende
de nuestro Ministerio, sumando el
segundo buque más moderno en el mundo
que hay para este tipo de
investigaciones”.
“Se trata de un país que está poniendo
el eje en aspectos estratégicos: estamos
siendo soberanos en el espacio, en el
mar y obviamente en nuestro territorio,
con lo que ha sido la negociación de la
deuda externa”, aseguró.
Alberto y Gildo
Asimismo, el ministro hizo notar que
“aún en un escenario tan difícil por la
pandemia, creo que hay motivos para
pensar con esperanza un futuro de la
Argentina para los argentinos, en
interacción con todo el mundo, volviendo
a estar insertos, pero no desplazados
como ocurrió en estos últimos cuatro
años, donde nos endeudaron y nos dejaron
afuera de toda posibilidad de
articulación financiera”.
“Este es un país en serio, que está
transitando con consensos y acuerdos, en
escenarios realmente muy difíciles,
donde no nos vamos a amilanar –marcó-.
Nuestro gobernador Gildo Insfrán nos ha
dicho siempre que con la adversidad no
se pacta, nos vence o la vencemos. Y lo
que está demostrando el presidente
Alberto Fernández es que está liderando
un proyecto que enfrenta las
adversidades, las asume y las va
resolviendo”.
Enfatizó que “nos tocó la pandemia que
nos dejó Macri: un endeudamiento brutal
con una recesión económica y en ese
estado tuvimos que enfrentar una
pandemia sanitaria inédita en los
últimos cien años”, recalcando que “lo
estamos haciendo con mucha
responsabilidad y el mejor ejemplo es
Formosa, donde se toman decisiones que
son consistentes con la preservación de
la vida por ante cualquier cosa”.
“Todo está en nuestras manos. En
Argentina, sólo los argentinos podremos
definir cuál es el rumbo a seguir. Si
seguimos con este nivel de compromiso,
el futuro que se nos presenta es de
muchas oportunidades y posibilidades que
van a superar estas restricciones que ha
tenido el país cuando han gobernado
quienes no creían en las posibilidades y
las capacidad que tenemos”, sentenció.
Argentina de pie
Para finalizar, en contacto con AGENFOR,
el ingeniero Basterra reflexionó
diciendo que “hay gente que capaz que
nunca la convencemos, pero hay mucha
otra que no está sujeta a esos dogmas
que los llevan a tener un rechazo
manifiesto sobre los Gobiernos
populares. Ésa es la mayor parte de los
argentinos, que ve se está trabajando
para el conjunto y no para una facción;
ya dejaron de gobernar los gerentes y
los CEO a los que sólo les interesaban
los intereses de sus empresas”.
El pueblo argentino “ve que está
gobernando, con aciertos y errores, un
proyecto político que apunta al
bienestar general y empieza a sumarse. Y
cuando se producen estos resultados se
demuestra que estamos en esa línea.
Entendemos que el sector de la
producción agropecuaria tiene un rol
fundamental en poner a la Argentina de
pie y eso es acompañado por el Estado”.
Resaltó que “la confianza en las reglas
claras que hemos puesto no falta. Falta
un poco de lluvia, está claro. Pero la
intención de siembra récord que había
que no se va a terminar de cumplir por
falta de agua, no por decisión”.
Ello “es producto de que la gente
empieza a entender que acá no hay
ninguna animosidad contra ningún sector,
sino por el contrario, la voluntad es
que cada uno pueda trabajar, desplegar
sus energías productivas y que ojalá les
vaya muy bien porque es lo que la
Argentina necesita: a cada uno de los
argentinos y a los empresarios les vaya
bien, ya que eso significa que van a
poder generar trabajo y distribuir
riqueza; ése es el objetivo central de
nuestro Gobierno Nacional”, finalizó. |
|
|
|
|
|
|
LOS NUEVE PACIENTES INTERNADOS CON
COVID-19 SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO DE
SALUD
El subsecretario de Coordinación del
Ministerio de Desarrollo Humano, Dr.
Edgar Abel Crocci, a cargo de la cartera
sanitaria provincial, informó que los
nueve pacientes internados en el
Hospital de Contingencia COVID-19 –que
funciona en el Interdistrital Evita- se
encuentran en buen estado de salud; no
obstante, apeló a la responsabilidad de
toda la sociedad formoseña para evitar
que exista circulación viral
comunitaria, tras los seis casos
diagnosticados positivos en Clorinda y
que llevaron al bloqueo preventivo en
esa ciudad y la grave situación
sanitaria que se vive en la región.
Durante la conferencia de prensa de este
martes del Consejo de Atención Integral
de la Emergencia COVID-19, el
funcionario provincial brindó
precisiones sobre el estado de salud de
los pacientes internados, seis mujeres y
tres hombres, de los cuales siete
presentan síntomas leves.
"Estos síntomas leves consisten en
congestión nasal y cefalea; dos
pacientes con falta de sensación de
gusto y olfato, y uno que tuvo un
episodio aislado de fiebre. El estado
general es bueno”, precisó el médico a
cargo actualmente del MDH si bien
admitió que la preocupación mayor la
constituye un paciente de 64 años, con
antecedentes de tabaquismo y Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que
se encuentra estable".
Aseguró que el sistema sanitario está
preparado ante cualquier eventualidad
que pudiera presentarse, contando además
con plasma de pacientes recuperados, en
caso de ser necesario para el hombre de
64 años, sin necesidad de recurrir a
otra Provincia, a partir de la decisión
del gobernador Gildo Insfrán de fomentar
la donación y el tratamiento con plasma.
El doctor Edgar Crocci aseguró que la
situación está controlada pero no dejó
de advertir que esta enfermedad puede
evolucionar rápidamente a un cuadro
grave. “No nos olvidemos de eso. Gracias
a Dios hasta ahora tenemos cuadros
clínicos leves y controlables”,
consignó.
“Cuidémonos. Porque al cuidarnos
nosotros, estamos cuidando a nuestras
familias y al cuidar las familias,
estamos cuidando a toda la comunidad.
Seamos responsables”, exhortó el médico
y subrayó que todavía hay gente que no
entiende la gravedad de la pandemia o no
la quiere entender.
Sobre la situación puntual en Clorinda,
manifestó que era esperable a partir de
la grave situación que se da en Paraguay
y las particularidades de la zona de
frontera, por lo que el Consejo de
Atención Integral de la Emergencia envió
al médico epidemiólogo Mario Romero
Bruno y al médico infectólogo Julián
Bibolini como así a equipos de la UPAC
para trabajar en el terreno.
En tal sentido, señaló que “los
profesionales de la UPAC están buscando
casos, tratando de anticiparnos para que
si hay más casos positivos, sean los
menos y que podamos evitar una
circulación vital comunitaria”. |
|

|
|
|
PRECIOS MÁXIMOS:
EN FORMOSA ESTÁN INCLUIDOS MÁS DE 1200 ARTÍCULOS
Desde la Subsecretaría de Defensa al Consumidor
se hará un seguimiento a la cadena de
comercialización para que respeten la medida
dispuesta por el Gobierno nacional
El Gobierno nacional, a través de la resolución
854/2020 de la Secretaría de Comercio Interior,
prorrogó el programa de Precios Máximos hasta el
31 de octubre próximo.
Así, los comercios deberán mantener los valores
vigentes al 6 de marzo último, por 60 días, en
el marco de las medidas para paliar la crisis
por la pandemia de coronavirus en el país.
Así lo ratificó Edgar Pérez, funcionario a cargo
de la Subsecretaría de Defensa al Consumidor y
Usuario, al indicar que esta medida "permite que
los argentinos y especialmente los formoseños
tengamos la posibilidad de acceder a bienes
básicos de consumo y alimentos, así como
artículos de higiene personal y limpieza,
estableciéndose valores máximos que en el caso
de Formosa son más de 1200 artículos".
No obstante, aclaró que el programa no se trata
solamente de un listado de productos que lo
publica el Gobierno Nacional, sino que también
“alcanza a toda la cadena desde la producción
con la industria de alimentos hasta el mercado o
el almacén de barrio que le vende al vecino, en
cualquier localidad. Todo esto está regulado”,
remarcó.
En ese marco, precisó que mantuvo reuniones días
atrás con representantes de la Federación
Económica de Formosa (FEF), la CAPYMEF y algunos
supermercadistas “ya que cuando el Estado
interviene en el mercado de comercialización
siempre existen aquellos que acompañan la medida
y los que se oponen a ellas”.
En esa línea, hizo hincapié en la importancia
del fortalecimiento de los controles, sobre todo
en aquellos que “tienen mayor concentración en
el mercado” para que cumplan con el programa de
Precios Máximos de referencia y de esa forma “no
afecten a los comerciantes”, y éstos a su vez a
los consumidores.
Por ello, el funcionario provincial adelantó que
“nos volveremos a reunir en los próximos días
con las distintas cámaras para trabajar entre
todos, y si hay algún incumplimiento, también
poner en conocimiento de las autoridades
nacionales para que tomen intervención". |
|
|
|
EN LA
PROVINCIA, 3.547 COOPERATIVISTAS
PERCIBEN LA AYUDA ECONÓMICA DE
EMERGENCIA
El subsecretario de Economía Social de
la provincia, contador Ricardo Fischer,
informó a AGENFOR que en la provincia de
Formosa 3.547 cooperativistas fueron
alcanzados con la ayuda económica de
emergencia en el marco del Programa de
Trabajo Autogestionado (PTA). Lo que
representa una inyección económica de $
163 millones.
El programa creado por el Gobierno
Nacional a través de la Secretaría de
Empleo, dependiente del Ministerio de
Trabajo, está destinado a unidades
productivas llevadas adelante por
trabajadores y trabajadoras
(cooperativas de trabajo), que sufrieron
una merma en sus ingresos debido al
aislamiento social, preventivo y
obligatorio.
En ese sentido, el funcionario
provincial indicó que hasta el momento
en Formosa 3.127 cooperativistas
ingresaron al programa, mientras que hay
15 cooperativas que representan a 420
trabajadores del sector que están
pendientes de aprobación. Aclaró que no
hubo ninguna objeción en el trámite por
parte del Ministerio de Trabajo sino que
“simplemente se debe a una demora, por
lo que se aguarda novedades en los
próximos días”.
Otra información que dio a conocer es
que el Banco Nación comenzará en el
transcurso de esta semana con la entrega
de 230 tarjetas magnéticas. “Lo que
totaliza 3.547 cooperativistas
formoseños que han alcanzado la ayuda
individual”, confirmó el funcionario
provincial y resaltó que “Formosa es una
de las provincias que más beneficiarios
tiene en este programa en relación a la
cantidad de cooperativas que hay”.
En ese sentido, puso de relieve que
desde el primer momento en que se dio a
conocer el Programa de Trabajo
Autogestionado (PTA) el gobernador Gildo
Insfrán dio las instrucciones para que a
través del Ministerio de Economía,
Finanza y Hacienda –específicamente la
Subsecretaría de Economía Social- se
facilite colaboración a todos los
cooperativistas que necesiten ayuda para
inscribirse a dicho programa.
En ese marco, por el área de Economía
Social se registraron 53 cooperativas;
pero aclaró que la inscripción también
se podía realizar por la página del
Ministerio de Trabajo de la Nación, por
medio de la Federación de Cooperativas o
de manera individual. “En cualquiera de
los casos, la idea fue facilitar el
ingreso de las personas al beneficio de
ayuda económica durante la pandemia de
coronavirus”, añadió.
Inyección económica de $ 163 millones
En tanto, confirmó que la ayuda por
parte del Estado nacional representa una
inyección económica para la provincia de
$ 163 millones, que “directamente irán
al consumo, lo cual es muy importante
porque justamente lo que se busca es la
reactivación de las ventas”.
Por otro lado, el subsecretario se
refirió a una demora en el pago a
cooperativistas de la localidad de
Ingeniero Juárez. “Allí se ha producido
un retraso, pero los beneficiarios
estarán percibiendo los cuatro meses
juntos en la sucursal del Correo
Argentino”, comunicó Fischer y aprovechó
también para aclarar que en la provincia
ninguna persona que pertenece a una
cooperativa se quedó afuera de la ayuda
económica nacional por problemas de
territorialidad.
En tal sentido, precisó que ante
situaciones donde no hay una sucursal
del Banco Nación ni Correo Argentino, el
Banco de Formosa será la opción para
realizar el pago a los cooperativistas.
Por último, recordó que para acceder al
programa era indispensable que las
cooperativas al momento de inscribirse
debían contar con la matricula nacional
y el CUIT. |
|

ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
|
|
|
|
|
|
INSFRÁN PARTICIPÓ
DEL ACTO DONDE EL PRESIDENTE ANUNCIÓ QUE EL
CANJE DE DEUDA FUE DEL 93,5%
Acompañado por el ministro de Economía Martín
Guzmán y la vicepresidenta de la Nación Cristina
Fernández, Alberto Fernández oficializó la
finalización del proceso del canje de deuda
El presidente Alberto Fernández y el ministro de
Economía, Martín Guzmán, anunciaron este lunes
que el canje de deuda alcanzó un nivel de
adhesión de 93,5%, lo que se eleva al 99% del
total de los bonos elegibles por las cláusulas
de acción colectivas.
El gobernador Gildo Insfrán participó del acto
en el cual el jefe del Estado presentó el
resultado del canje, en el Salón del
Bicentenario de la Casa de Gobierno, acompañado
por la vicepresidenta Cristina Fernández de
Kirchner; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero;
el titular de la Cámara de Diputados, Sergio
Massa, y todos los gobernadores, algunos de
ellos de manera presencial y otros de manera
virtual.
En la oportunidad, el Presidente afirmó: “Una
vez más encerraron a la Argentina en un
laberinto muy difícil de salir. Pero ya estuve
alguna vez en esa situación con Néstor (Kirchner).
Confíen en nosotros, porque vamos por el camino
correcto”.
“Hoy tenemos la tranquilidad que no hemos
traicionado esa conciencia porque hicimos las
cosas tal como prometimos hacerlas. Esta vez la
deuda no la van a pagar los que menos tiene, y
hemos podido cumplir”, agregó Alberto Fernández.
El ministro Martín Guzmán tuvo a su cargo el
informe con los detalles de la reestructuración,
donde “la oferta a los acreedores privados tuvo
una aceptación masiva por parte de los
acreedores”.
Como resultado de esa negociación “el 99% de
deuda bajo ley extranjera ya ha quedado
reestructurada, eso se condice con una adhesión
total al canje de 93,5% que por obra de las
Cláusulas de Acción coletiva ( CACs ) eleva el
porcentaje restructurado al 99 %”, precisó el
titular del Palacio de Hacienda.
“Esto pone a Argentina en una situación mucho
más sana y sólida que la que se enfrentaba en
diciembre 2019 “, agregó el ministro.
El proceso de reestructuración de deuda demandó
algo más de ocho meses, luego de que el 21 de
enero pasado el Gobierno anunciara su intención
negociar un canje de títulos. |
|
|
|
EL GOBERNADOR
INSFRÁN Y EL MINISTRO ARROYO FIRMARON CONVENIO
DE INCLUSIÓN SOCIO-PRODUCTIVA
El gobernador de la Provincia, Gildo Insfrán, y
el ministro de Desarrollo Social de la Nación,
Daniel Arroyo, firmaron este lunes un convenio
para generar nuevas propuestas productivas y
oportunidades de empleo, promoviendo la
terminalidad educativa y la capacitación laboral
con el objeto de afianzar la inclusión social
desde el trabajo.
El acuerdo se enmarca dentro del Programa
Potenciar Trabajo, una iniciativa que promueve
la inclusión socio-productiva y el desarrollo
local. Incluye a los programas Hacemos Futuro y
Salario Social Complementario en un único plan y
tiene como objetivo contribuir al mejoramiento
de la empleabilidad y la generación de nuevas
propuestas productivas, a través de la
terminalidad educativa, la formación laboral y
la certificación de competencias. También
contempla la creación y el fortalecimiento de
unidades productivas para promover la inclusión
social plena y el incremento progresivo de
ingresos para alcanzar la autonomía económica.
Se trata de vincular planes sociales con trabajo
y potenciar cinco sectores productivos, buscando
impulsar la economía de abajo hacia arriba. Para
ello, se generarán unidades ejecutoras en cada
provincia y cada municipio del país. Es
microcrédito y crédito para máquinas y
herramientas, para quienes tienen planes
sociales y para quienes no lo tienen.
Los cinco sectores productivos que son
fundamentales para reactivar la economía y la
producción porque generan mano de obra intensiva
y pueden impactar positivamente en el desarrollo
local y la economía social: construcción;
producción de alimentos; textil; economía del
cuidado; y la recolección y reciclado de
residuos urbanos.
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
LA POLICÍA
REFUERZAN LA FRONTERA DE CLORINDA CON
NANAWA PARA EVITAR EL INGRESO ILEGAL DE
PERSONAS
La Policía de Formosa afectó unos 100
efectivos que se sumaron al personal
dependiente de la Unidad Regional 3
Clorinda, con el firme objetivo de
evitar el ingreso de personas por pasos
clandestinos desde la República del
Paraguay, a fin de no poner en riesgo el
status sanitario de la provincia.
En el marco de las políticas públicas
sanitarias y de seguridad que se
implementan en la provincia de Formosa
para evitar la circulación del Covid-19,
en consonancia con lineamientos del
Ministerio de Gobierno, Justicia,
Seguridad y Trabajo, a cargo del Dr.
Jorge Abel González, la Policía mantiene
un esquema de distribución de efectivos
a lo largo y ancho de nuestro territorio
por tierra, agua, a la vera de ríos, en
rutas y a lo largo de la frontera para
evitar el ingreso de personas por pasos
clandestinos no habilitados que pongan
en riesgo el estatus sanitario de los
formoseños.
En la continuidad de los operativos,
este lunes desde las 3 de la madrugada,
unos 100 efectivos se sumaron nuevamente
al dispositivo de seguridad de fronteras
en la ciudad de Clorinda
La fuerza provincial afectó recursos
humanos y logísticos con la
participación de las Unidades Operativas
dependientes de la Unidad Regional 3 con
asiento en esa localidad, el Cuerpo
Policía Montada con sus respectivos
equinos, ambos grupos especiales:
Destacamento de Desplazamiento Rápido
(DDR) y Grupo Especial de Operaciones
Policía Formosa (GEOPF), Comando
Radioeléctrico, Delegación Drogas
Peligrosas e Informaciones. También se
sumaron motocicletas, móviles, elementos
de bioseguridad y protección personal,
cuyo despliegue se encuentra a cargo del
comisario general Víctor Téllez.
Las acciones preventivas continuarán,
teniendo en cuenta que la gestión se
mide por resultados y porque la salud de
los formoseños es el horizonte de todas
las acciones. |
|
|
|
CANIZA: “ES UNA
SITUACIÓN MUY COMPLEJA LA RESPONSABILIDAD ES
FUNDAMENTAL PARA SUPERAR ESTE MOMENTO”
El Consejo de Atención Integral de la Emergencia
COVID-19 informó ayer en una conferencia de
prensa vespertina, novedades sobre las 107
muestras tomadas en la ciudad de Clorinda, en el
marco de la búsqueda activa de casos y posibles
contactos.
En este contexto, se informó que seis muestras
arrojaron resultado positivo a coronavirus. Se
trata de tres mujeres de 28, 40 y 41 años de
edad, y tres hombres de 21, 35 y 65 años,
respectivamente.
Ante la delicada situación que se presenta en la
ciudad de Clorinda, y evaluada la situación
epidemiológica y el riesgo que ésta entraña, se
estableció de manera preventiva el bloqueo de la
ciudad desde este lunes y por el termino de 14
días, a los fines de llevar adelante el
diagnóstico de la situación territorial y la
detección temprana de posibles nuevos casos.
El Presidente del Concejo Deliberante, Ariel
Caniza antes de iniciar la sesión de todos los
lunes, dialogo con este medio para referirse a
la situación sanitaria y dijo que la ciudad de
Clorinda ya está bloqueada tanto por ruta 86
como por ruta 11, hasta el momento podemos decir
que tenemos una circulación viral controlada ya
que son detectables los nexos directos, es por
eso la decisión del bloqueo de la ciudad para
que los ciudadanos permanezcan en sus casas y
los que tuvieron algún tipo de contacto puedan
realizarse los hisopados para poder contener y
que no pase a mayores la circulación viral.
Lo primero para la contención en la realización
del hisopado y luego se destinara los lugares
donde se podrá contener a estas personas, de
todas maneras lo vamos a decidir con el Consejo
Municipal de la Emergencia Covid-19, justamente
invitamos a los presidentes de los bloques para
que participen porque ya tenemos un ejemplo con
lo que fue el cerramiento del barrio Porteño
Norte y sabemos que la gente se queda molesta,
pero ahora la situación puede empeorar por
creemos que lo único que nos ayudara en estas
dos semanas va ser la responsabilidad de toda la
ciudadanía, porque realmente después de lo que
paso en el Porteño Norte nos hemos relajado
mucho, y hoy tenemos seis casos positivos, ahora
solo queda evaluar y seguir con los hisopados.
En cuanto a las medidas a tomar dentro de la
ciudad, el Intendente Celauro en la reunión de
mañana estará informando cuales serán esas
medidas a tomar porque será en conjunto con la
provincia de Formosa.
Lo importante de esto es que se han resuelto
todos los hisopados que se realizaron el día
lunes y todos dieron negativos, pero lo que si
observamos que en los lugares donde debieron
cumplir la cuarentena la familia que fue
hisopada el día lunes y se les recalco que
permanezcan en sus casas evitando contacto, no
respetaron y violaron esta cuarentena y por
supuesto dieron positivo, a eso tenemos que
sumarle que fueron a buscar a una de las
personas que dio positivo y estaba reunido con
12 personas y ahí nomas ya tenemos a todas estas
personas aisladas que son sospechosas y tenemos
que hisopar. |
|
|
|
DONACIÓN
DE PRODUCTOS FRUTIHORTICOLA INTERVENIDOS
POR LA POLICÍA DE LA PROVINCIA DE
FORMOSA
Hace unos días, un camión ingreso a
la provincia y desvió su hoja de ruta,
la causa judicial fue iniciada por
infracción a los artículos 145 y 146 del
Código de Faltas de la Provincia, cuando
un camión proveniente de Jujuy entró a
Formosa, desvió su hoja de ruta
evadiendo los controles policiales y
llegó a la localidad de Laguna Naineck,
donde fue detectado por policías del
lugar, que rápidamente secuestraron la
unidad con los productos frutihortícolas
que llevaba.
Allí, el Juzgado de Paz de Laguna Blanca
resolvió el caso aplicándole un
resarcimiento económico consistente en
la donación a la comunidad de una parte
de la carga de los productos
frutihortícolas que estaba
transportando.
Parte de esa carga de productos
frutihorticolas que fue intervenida por
la policía fue evaluado y declarados
aptos para el consumo, de ese modo se
decidió donar a gran parte de la
ciudadanía incluyendo la actividad en el
ciudad de Clorinda, en el barrio “Don
Juan Federico Crivelli”, donde los
vecinos del lugar se notaron agradecidos
por la acción.
|
|
|
|
ARÁOZ: “EL SAOCOM 1B ES UNA HERRAMIENTA MUY
VALIOSA PARA LA CUSTODIA DE NUESTROS RECURSOS”
El secretario de Ciencia y Tecnología de
Formosa, ingeniero Julio Araoz, brindó
precisiones sobre el satélite argentino más
tecnológico hasta el momento
Ochocientos científicos argentinos, más de diez
años de desarrollo y u$s600 millones invertidos
en uno de los proyectos más ambiciosos de la
historia satelital de América Latina. El SAOCOM
1B (Sistema Argentino de Observación Con
Microondas) fue enviado al espacio para
convertirse en los ojos de los argentinos en el
cielo. Al respecto, el secretario de Ciencia y
Tecnología de la Provincia, el ingeniero Julio
Araoz, aseguró que este logro “no es un trabajo
que comenzó ayer, se inició en el año 2007
cuando la Argentina tomaba decisiones en torno a
tener su propio plan satelital que se
caracterizaba por apuntar a la soberanía
tecnológica”.
Reseñó que “por aquellos días, se hicieron las
cosas como debía ser, la iniciativa del Poder
Ejecutivo fue llevada al Congreso de la Nación
y, posteriormente, salió una ley, resultado de
eso es lo que vivimos ayer”.
Cabe señalar que este lanzamiento se enmarca en
un hito nacional e internacional. Son 7 los
países en el mundo con la capacidad de poder de
desarrollar satélites, Estados Unidos, Japón,
China, Rusia, Italia, Alemania y Corea. El
satélite argentino tendrá tres aplicaciones
estratégicas: fertilización, fusariosis (una
enfermedad que afecta al trigo) y las alertas
tempranas de inundaciones, lo que arrojará
beneficios de entre $4.500 y $6.500 millones
anuales.
El ingeniero explicó que el objetivo es el de
observar la tierra y escanearla para obtener
mapas de humedad diarios y desarrollar una gran
base de datos públicos, que beneficiará la
identificación de zonas óptimas para el cultivo
y ayudará a detectar los lugares para
fertilizar.
“Fundamentalmente, servirá para gestionar las
emergencias y brindar información de muy alta
calidad respecto a mapas de humedad de suelo,
seguimiento de cultivos, desplazamiento de
glaciares, evolución de los manchones
poblacionales en los conglomerados ya que pueden
ser útiles para examinar los desplazamientos y
brindar información útil sobre infraestructura.
Además, es una herramienta muy valiosa para la
custodia de nuestros recursos en la plataforma
continental de nuestro Mar Austral, para la
prevención de la incursión de buques ilegales”,
explicó el funcionario.
Para Araoz, “Argentina va en la buena senda y es
una tremenda satisfacción poder ver estos
resultados”.
Desarrollo
“Cuando uno repasa los números, empezando por
las horas de ingeniería que demandó esto, la
cantidad de tecnólogos involucrados, los
principales actores, empresas y laboratorios
nacionales que se ocuparon de tratar los temas
críticos como el de las altas temperaturas en el
espacio, cerca de un centenar de PyMES
argentinas de base tecnológica con alta
especialización en este tipo de tareas, pone en
línea la importancia estratégica que tiene para
un país orientar todas las vocaciones con el
sistema educativo que derivan en capacidades
superiores que después se aglutinan en torno a
laboratorios y empresas”, subrayó Araoz sobre
los investigadores, las empresas de tecnología e
instituciones del sistema científico tecnológico
del país.
En este contexto, valoró “las políticas
acertadas del Gobierno nacional, con alto valor
estratégico para el cuidado y la soberanía
nacional, que pone adelante los intereses de la
Patria”.
Para finalizar, lamentó que durante la gestión
macrista se haya “destrozado gran parte del
sistema tecnológico y logros alcanzados, pero
estamos recuperando la Patria y esto nos
estimula a trabajar con muchas ganas en torno a
ello. Ojalá que la ciudadanía aprenda de una vez
y que haya un nunca más a temas centrales como
el endeudamiento salvaje e irresponsable
asociado a fugas de capitales”. |
|

|
|
|
|
PREOCUPACIÓN EN CLORINDA POR LA
PRESENCIA DE ABUNDANTE HUMO DE
QUEMAZONES EN EL AMBIENTE
La segunda ciudad de la provincia viene
soportando el efecto colateral de los
incendios de campos de sus alrededores,
que se refleja en una presencia notoria
de abundante humo en el aire.
Sus efectos son más dañinos en algunas
personas que en otras, como aquellas que
tienen enfermedades respiratorias.
El humo está hecho de una compleja
mezcla de gases y partículas finas que
se producen cuando se queman la leña y
otros materiales orgánicos.
La mayor amenaza para la salud proviene
de las partículas finas. Estas
partículas microscópicas pueden penetrar
profundo en los pulmones.
Pueden provocar una serie de problemas
de salud, desde irritación en los ojos y
goteo nasal, hasta enfermedades
cardíacas y pulmonares crónicas.
La prolongada sequía que soporta le
región, más los días helados recientes,
han convertido a miles de hectáreas de
campos y de pastizales próximos en
material altamente incinerable, a lo que
sumada la irresponsabilidad de algunas
personas, terminan generando quemazones
que se sabe cómo y dónde comienzan pero
cuyo desenlace normalmente se tornan
impredecibles.
Fuente La Mañana |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”. |
|
EL CONSEJO FEDERAL
RESOLVIÓ QUE NO HABRÁ ALUMNOS REPETIDORES ESTE
AÑO
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás
Trotta, junto con sus pares de las 24
jurisdicciones, presidió este martes la 98°
Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE),
en la que se aprobaron un conjunto articulado de
las resoluciones tendientes a generar una
profundización de los lineamientos pedagógicos,
que permiten ordenar la etapa de retorno
progresivo a las escuelas.
Asimismo, la reunión permitió anticipar el modo
en que se va a dar continuidad a las
trayectorias educativas de todos los estudiantes
del país que cursan la educación obligatoria.
Entre las resoluciones más importantes aparecen
la de promocionar a los chicos de 5 años a
primer grado, los de séptimo grado que pasen a
primer año y los de quinto año tendrán
actividades de formación que podrán extenderse
hasta marzo de 2021 y la acreditación final de
aprendizajes tendrá lugar en los meses de
diciembre y marzo.
El resto de los grados y años conformarán una
sola unidad de estudio entre 2020 y 2021, pero
promocionando.
Se aprobó de forma unánime: 1-Marco federal para
la reorganización institucional de las
actividades de retorno a la escuela; 2-
Criterios de evaluación, acreditación y
promoción; 3- Orientaciones para la
contextualización curricular 2020-2021 y la
organización de la enseñanza; 4- Programa
Acompañar: Puentes de Igualdad.
Trotta enfatizó la necesidad de llevar
certidumbre a la comunidad educativa que con
gran esfuerzo transita la continuidad
pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos
federales en torno a las respuestas que
requieren los desafíos pedagógicos que tendremos
que afrontar en el corto y mediano plazo.
Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la
comunidad educativa de cómo abordaremos el fin
del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el
año próximo”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las
escuelas y hasta que se disponga de una vacuna
contra el COVID-19, convivirán tres formas de
transitar la educación obligatoria, de acuerdo
con la situación epidemiológica de cada región y
las normas de seguridad sanitaria necesarias
para cuidar la salud de toda la comunidad
educativa: presencial, no presencial y
combinada.
Con respecto al sistema de Evaluación, la
Asamblea del CFE determinó que todos los
aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020
serán evaluados y acreditados, y aquellos
niveles de logro que se acrediten, representarán
momentos en una progresión de aprendizajes que
abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única
unidad pedagógica.
Para la promoción se considerarán cada año/grado
escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos
2020 y 2021 como una unidad pedagógica y
curricular. Los contenidos y metas de
aprendizaje previstos para los dos grados/años
considerados como una unidad, serán
reorganizados de manera que puedan ser abordados
entre este año y el próximo.
Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el
CFE resolvió que en el caso de las y los niños
de sala de 5 años del nivel Inicial
promocionarán directamente al primer grado del
nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos
niveles trabajarán en conjunto la planificación
pedagógica.
En lo que respecta a las y los estudiantes que
se encuentran en el último año de la educación
primaria, deberán acreditar los aprendizajes
previstos en los diseños curriculares
jurisdiccionales para acceder a la certificación
del nivel.
Las y los estudiantes que durante el año 2020 se
encuentran en el último año de la educación
secundaria deberán acreditar los aprendizajes y
capacidades previstas en el perfil de egreso del
plan de estudios correspondiente. Esta nueva
organización curricular será el Trayecto
Curricular de Finalización del Nivel Secundario
2020 de aprobación obligatoria, para lo que se
dispondrán instancias de acreditación en
diciembre, marzo y abril.
Se ofrecerán espacios de formación como mínimo
durante el mes de febrero y hasta la
finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021).
La acreditación final de aprendizajes y la
correspondiente certificación del nivel podrá
tener lugar en los meses de diciembre 2020,
marzo y abril 2021.
También se aprobó el marco federal de
orientaciones para la contextualización
curricular 2020-2021 y la organización de la
enseñanza.
Durante el encuentro también estuvieron el
secretario de Cooperación Educativa y Acciones
Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de
Evaluación e Información Educativa, Gabriela
Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar;
la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad,
Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación
Social y Cultural, Laura Sirotzky, la secretaria
General del Consejo Federal de Educación, Marisa
Díaz y la directora del Instituto Nacional de
Formación Docente, Mercedes Leal.
Además, por parte de la Comisión de Educación de
la Honorable Cámara de Senadores de la Nación,
Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable
Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria
Morales Gorleri.
También participaron Delfina Veiravé en
representación del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo
de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y
los representantes de los cinco sindicatos
docentes. |
|
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”. |
|
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó. |
|
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107. |
|
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”. |
|
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas". |
|
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación. |
|
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales. |
|
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016. |
|
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla. |
|
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste. |
|
|
|
|
|
|
|
|