
|
|
SATÉLITE
ARGENTINO: SE LANZÓ CON ÉXITO EL SAOCOM 1B DESDE
UNA BASE EN ESTADOS UNIDOS
El satélite argentino de observación con
microonadas Saocom 1B fue lanzado hoy a las
20:19 de nuestro país a bordo de un cohete
Falcon 9, de la firma Space-X, desde la base de
Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos.
El satélite argentino de observación con
microonadas Saocom 1B fue lanzado hoy a las
20:19 de nuestro país a bordo de un cohete
Falcon 9, de la firma Space-X, desde la base de
Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos y esta
noche se encontraba estabilizado en su órbita a
la espera de desplegar su antena radar de 35
metros cuadrados.
El presidente Alberto Fernández destacó el
lanzamiento del satélite Saocom1B y resaltó que
a través de la "inversión en educación, ciencia
y tecnología" se logrará "crecer como país y
como sociedad".
"Mi gratitud a todos lo que pusieron el
esfuerzo", expresó el mandatario desde la
residencia de Olivos, donde siguió el despegue
junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
Al dirigirse por videoconferencia a los
científicos del Centro de Control de Misión en
el Centro Espacial de Conae, en Córdoba, y del
Invap, en Bariloche, Alberto Fernández resaltó
que Argentina es "uno de los 10 países que son
capaces de poner en órbita satélites como este".
El Presidente reseñó que el Saocom1B "no es un
satélite más" sino que "permite conocer muchas
cosas de nuestro suelo y prever lo que tenemos
que hacer para optimizar nuestros esfuerzos",
como "medir la salinidad y movimientos de la
tierra, los glaciares, el agua y los ríos",
entre otras capacidades.
El mandatario consideró que esas aptitudes
resultan "centrales para aquellos que se dedican
a la producción agropecuaria, y que tanta
riqueza acercan a las Argentina".
Tras destacar que el Gobierno puso en marcha
este plan en 2007, sobre el final del mandato
del entonces presidente Néstor Kirchner,
Fernández dijo estar "orgulloso" de que esta
iniciativa sea llevada a cabo por "científicos
argentinos".
"La riqueza de las sociedades está dada en el
desarrollo de la educación, el conocimiento, la
ciencia y tecnología", planteó.
La primera etapa del cohete Falcon 9 que
transportó al Saocom 1B al espacio se separó a
los 2 minutos 31 segundos del despegue y fue
recuperada en tierra para una próxima misión.
El satélite Saocom 1-B se separó a los 14
minutos 20 segundos del módulo de carga del
cohete, se estabilizó en su órbita y abrió sus
paneles solares.
La primera estación con la que tomó contacto el
satélite es la ubicada en Lima, Perú, según el
cronograma "minuto a minuto" que consignó la
Comisión Nacional de Energía Atómica (CONAE).
Desde ese momento, el Centro de Control de
Misión de la CONAE en Córdoba comenzó a recibir
la telemetría (los datos de salud/estado) del
satélite y a comunicarse con el resto de los
grupos.
Los monitoreos continuaron con la siguiente
pasada del satélite por la estación en Tierra
del Fuego y luego por la estación del Polo
Norte. A continuación, el Centro de Control de
la CONAE en Córdoba ejecutó los primeros
comandos sobre el SAOCOM 1B.
El paso siguiente es "el despliegue de la antena
radar SAR, cada uno de los 7 paneles, uno por
vez, hasta desplegar completamente esa enorme
estructura de 35 metros cuadrados".
Esa operación de despliegue de la antena
terminará antes de pasadas 24 horas del
lanzamiento.
Por su parte, el jefe de Gabinete, Santiago
Cafiero, celebró hoy en las redes sociales el
lanzamiento del satélite Saocom1B y destacó que
su puesta en órbita permitirá "obtener datos
para la producción agropecuaria, la navegación y
la gestión del clima".
"Argentina mira hacia el futuro", escribió
Cafiero en su cuenta de la red social Twitter
sobre el lanzamiento.
El lanzamiento del Saocom 1B ratifica que
Argentina posee "un dominio de la tecnología de
radares muy alta que muy pocos países poseen y
pone de relieve nuestra capacidad científico
tecnológica", dijo a su vez el ministro de
Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto
Salvarezza, luego que el satélite fuera lanzado
a bordo del cohete Falcon 9.
Salvarezza habló con Télam minutos después del
lanzamiento, que siguió desde su oficina en la
sede del Ministerio en el barrio porteño de
Palermo, y se mostró satisfecho y feliz.
Respecto a la continuidad del plan espacial
argentino, luego de haber puesto en órbita el
Saocom 1B, el ministro ratificó que el gobierno
está dispuesto "a continuar con el plan
espacial, que estaba bastante abandonado cuando
tomamos el Ministerio".
La empresa estatal Invap (Investigaciones
Aplicadas), que participa de la operatoria
Saocom 1B, se congratuló del lanzamiento del
satélite también en las redes sociales: "Exitoso
lanzamiento de #SAOCOM1B de la @CONAE_Oficial,
emocionados y orgullosos del trabajo de tantos
argentinos y argentinas. Vamos SAOCOM! Buen
viaje!
En tanto, el canciller Felipe Solá celebró el
lanzamiento del Saocom 1B, al que consideró el
"resultado de un Estado que invierte en ciencia
y tecnología", y destacó que de esta manera el
país "construye soberanía".
"El lanzamiento del satélite SAOCOM1B,
totalmente hecho en Argentina, es el resultado
de un Estado que invierte en ciencia y
tecnología para el desarrollo económico y social
de nuestro país. Así construimos soberanía",
expresó Solá en Twitter.
La embajada de México en Argentina, también a
través de Twitter, felicitó al país por el
lanzamiento del Saocom 1B.
Felicidades #Argentina 🇦🇷 por la puesta en
órbita de su satélite #SAOCOM1B , un gran logro
para la carrera espacial en Latinoamérica y un
gran avance para el país hermano", fue el posteo
de la embajada mexicana.
Por su parte, el secretario de Malvinas,
Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería,
Daniel Filmus, expresó su "orgullo y emoción"
por el lanzamiento y felicitó por Twitter a
"todos los que hicieron posible este nuevo logro
de la ciencia nacional".
El satélite observación Saocom 1B, lanzado esta
noche al espacio por un cohete Falcon 9 desde
Estados Unidos, estaba previsto en el plan
estratégico que la Comisión Nacional de
Actividades Espaciales (Conae) diseñó en 1994.
Construido sobre la infraestructura del Cóndor
II que no fue desguazada y reteniendo a parte de
los investigadores de la disuelta Comisión
Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE),
en la Conae confluyeron también científicos que
venían con experiencias en la Comisión Nacional
de Energía Atómica (CNEA) y la empresa estatal
rionegrina Invap.
El Saocom 1B presenta un completo repertorio de
capacidades, entre las que se cuentan evaluar la
humedad de los suelos y dar soporte a
emergencias dentro de lotes de 150 metros
cuadrados, brindar datos sobre el mejor momento
para sembrar o fertilizar, generar información
sobre crecidas de cursos de agua,
desplazamientos de suelo, actividad de volcanes
o el estado de bosques, glaciares y humedales. |
|
|
|
CORONAVIRUS: SE
DIAGNOSTICARON TRES NUEVOS CASOS POSITIVOS
El Consejo de Atención Integral de la Emergencia
COVI-19 de la provincia de Formosa, informó que
luego de realizar 79 test de vigilancia y
búsqueda activa de casos, 76 resultaron
negativos y 3 de ellos positivos a coronavirus.
Además se reportaron dos casos sospechosos.
De los resultados positivos, dos de ellos se
tratan de un personal de transporte de cargas y
su acompañante, de 34 y 19 años respectivamente,
asintomáticos, provenientes de la Provincia de
Buenos Aires. Estando en el playón de carga y
descarga de la localidad de Laguna Naineck el
día jueves 27 en horas de la noche, y ante la
ausencia prolongada del acompañante, se activa
la búsqueda del mismo, siendo detectado en
cercanías de Siete Palmas.
Tanto el chofer como el acompañante fueron
trasladados y aislados en Formosa capital, donde
se realizan los hisopados.
Ante los resultados positivos, ambos fueron
notificados de las medidas sanitarias vigentes
en Formosa de internación aún para los casos
positivos asintomáticos; ambos tomaron la
decisión voluntaria de regresar a su provincia,
siendo acompañados por la policía local hasta el
límite provincial. Sin perjuicio de lo expuesto,
continúan su trámite las acciones judiciales
iniciadas por la violación de las medidas
sanitarias vigentes.
En relación al tercer caso positivo reportado
este domingo se trata de una mujer de 66 años de
Clorinda, asintomática, que estuvo de manera
irregular en Asunción del Paraguay el día lunes
24 de agosto, y luego de 4 días de haber
reingresado irregularmente a dicha ciudad
formoseña, la participación ciudadana dio cuenta
de esta situación ante la policía local,
procediéndose a su aislamiento en la ciudad
capital e hisopado, el cual arrojó resultado
positivo a coronavirus, siendo trasladada al
Hospital Interdistrital de Contingencia COVID-19.
Esta mujer desarrolla su actividad comercial en
la zona de la pasarela que vincula Clorinda con
la localidad paraguaya de Nanawa, lugar de alta
concentración de personas, y dado los días
transcurridos, se está realizando este domingo
un amplio operativo de búsqueda activa de casos
sospechosos y posibles contactos, a quienes se
están hisopando. A lo largo del día se
continuarán realizando diferentes trabajos de
pesquisa epidemiológica en terreno.
El Consejo informó que a partir de los
resultados de la investigación epidemiológica,
se definirán las acciones y medidas sanitarias a
tomar. Para la protección de la salud pública de
todos los habitantes de dicha localidad, se
recomendó extremar las medidas de protección
personal y fundamentalmente, permanecer en sus
domicilios para evitar la posible transmisión
del virus en la comunidad.
Dos casos sospechosos
Además se reportan dos casos sospechosos en base
a los criterios del protocolo COVID-19.
Se tratan de una mujer de 20 años, que ingresó a
la provincia en el marco del programa de ingreso
ordenado y administrado. Contaba con un hisopado
negativo previo y otro resultado negativo a su
ingreso a Formosa, y cursando su cuarentena
obligatoria presentó fiebre y dolor de garganta,
siendo trasladada para aislamiento e hisopado al
Hospital Distrital Nº 8.
Asimismo, se reporta el caso sospechoso de un
hombre de 33 años, que ingresó irregularmente a
la Provincia desde la República del Paraguay,
que realizando la cuarentena preventiva presentó
dolor de cabeza y retroocular, fiebre y picazón
de cuerpo, por lo cual es trasladado para
aislamiento e hisopado en el mismo hospital
mencionado. De ambos casos se esperan sus
resultados para el día de la fecha.
Datos acumulados
Hasta el domingo 30 de agosto, la provincia de
Formosa diagnosticó 92 casos, de los cuales 81
ya se recuperaron. En la actualidad hay tres
casos activos, las personas permanecen
internadas, dos asintomáticas.
Formosa no tiene registros de fallecimientos por
coronavirus, y existen diagnosticados siete
casos en tránsito con egreso de la provincia.
Además, hay un caso extranjero importado. Hasta
el momento, se realizaron 7.830 test (1,17% de
positividad).
En las últimas 24 horas, la policía detectó el
ingreso de 428 camiones de carga y controló a
16.995 personas y 8.841 vehículos.
En cuanto a las infracciones, se realizaron a
172 vehículos por restricción de circulación y
patente; y 472 personas por restricción de
circulación y no uso de barbijo.
Además, cuatro transportistas incumplieron con
el corredor sanitario y existen más de veinte
contactos en estudio.
La policía demás intervino en 17 fiestas
privadas.
Por su parte, la Subsecretaría de Defensa al
Consumidor y Usuario informó que en la semana
fueron fiscalizados 32 comercios, labrándose 10
actas de infracción, con intervención de 1.729
productos.
Dengue
En relación a la lucha contra el dengue el lunes
31 de agosto se realizará control de focos y
tratamiento con larvicida en los barrios
Pilcomayo de Ingeniero Juárez, Juan Domingo
Perón de Laguna Blanca, Guadalupe de Clorinda y
barrios San Martín y Obrero de la ciudad
capital.
Las tareas de descacharrizado tendrán lugar en
el barrio Antenor Gauna (en conjunto con el
municipio capitalino) y barrio El Resguardo (en
conjunto con Vialidad Provincial).
Delicado contexto
Una vez más, se indicó que “ a lo largo de este
tiempo el Consejo de Atención de la Emergencia
COVID-19 ha brindado la información oficial de
la situación epidemiológica de la provincia y
del delicado contexto regional en el que nos
encontramos . Ante la situación reportada en el
día de la fecha, volvemos a reiterar la
necesidad de que asumamos todos y cada uno de
nosotros el rol de protagonismo histórico que
tenemos en este momento para el cuidado de
nuestra salud, la de nuestros afectos y la de
toda la comunidad. |
|
|
|
LA MONTADA DE LA POLICÍA DE LA PROVINCIA
LLEGO A LA CIUDAD PARA CUSTODIAR LA FRONTERA
CLORINDA-PARAGUAY
El dia de ayer, llego a la ciudad de Clorinda la
Montada de la Policía de la Provincia para tomar
el mando y a partir de hoy lunes realizara los
controles en la extensa frontera de Clorinda con
Paraguay.
Cabe decir que en los últimos
tiempos fueron muchas las
personas que ingresaron a
territorio argentino por los
pasos clandestinos poniendo
siempre en peligro la salud de
toda la ciudadanía, de esa forma
el gobierno de la provincia de
Formosa decidió que la Montada
de la policía de la provincia
llegue a la ciudad de Clorinda
para ejercer mayor control sobre
estos pasos clandestinos
ubicados en los diferentes
sectores de la frontera.
|
|
|
|
DONACIÓN
DE PRODUCTOS FRUTIHORTICOLA INTERVENIDOS
POR LA POLICÍA DE LA PROVINCIA DE
FORMOSA
Hace unos días, un camión ingreso a
la provincia y desvió su hoja de ruta,
la causa judicial fue iniciada por
infracción a los artículos 145 y 146 del
Código de Faltas de la Provincia, cuando
un camión proveniente de Jujuy entró a
Formosa, desvió su hoja de ruta
evadiendo los controles policiales y
llegó a la localidad de Laguna Naineck,
donde fue detectado por policías del
lugar, que rápidamente secuestraron la
unidad con los productos frutihortícolas
que llevaba.
Allí, el Juzgado de Paz de Laguna Blanca
resolvió el caso aplicándole un
resarcimiento económico consistente en
la donación a la comunidad de una parte
de la carga de los productos
frutihortícolas que estaba
transportando.
Parte de esa carga de productos
frutihorticolas que fue intervenida por
la policía fue evaluado y declarados
aptos para el consumo, de ese modo se
decidió donar a gran parte de la
ciudadanía incluyendo la actividad en el
ciudad de Clorinda, en el barrio “Don
Juan Federico Crivelli”, donde los
vecinos del lugar se notaron agradecidos
por la acción.
|
|
|
|
IBÁÑEZ PRESENTÓ EL CRONOGRAMA DE
COBRO DEL IFE 3 PARA CBU QUE NO
PERTENECEN AL BANCO FORMOSA
Además, reiteró el cronograma de pago
por sucursales de la entidad bancaria,
el operativo especial en el interior y
para el cobro de agentes de la
administración pública.
Durante una nueva conferencia de prensa
del Consejo de Atención Integral de la
Emergencia COVID 19, el ministro de
Economía, Hacienda y Finanzas, Jorge
Oscar Ibáñez, expuso el cronograma de
cobro del Ingreso Familiar de Emergencia
Familiar 3 para las cuentas bancarias
únicas que no pertenezcan al Banco de
Formosa.
“Si tienen un CBU que no es del Banco de
Formosa y cobraron el IFE 1 y 2, es
decir, antes del cobro del IFE 1, se
debe haber inscripto este comprovinciano
en alguna de las redes de cajeros que
son de bancos privados o Banco Nación,
por ejemplo, Banelco, que no es la red
del banco provincia y quiere saber
cuándo le van a depositar”,
contextualizó el funcionario.
Y agregó: “El cronograma por terminación
de DNI, inició el 25 y 26 de agosto, con
el número 0; y continúa sucesivamente
hasta el 21 de septiembre”.
En otro orden, Ibáñez respondió
consultas de usuarios de las redes
sociales. Uno de ellos, apuntaba a saber
cuándo se podrá consultar si una persona
es beneficiaria del programa de
Asistencia al Trabajo y la Producción 5.
En ese sentido, indicó que los
empleadores tienen tiempo de inscribirse
hasta el 3 de septiembre, luego de esa
fecha se podrá consultar en la web de
ANSES, servicioscorp.anses.gob.ar/ATPConsulta/,
y con el CUIL del trabajador podrá
averiguar qué día le depositarán en la
cuenta sueldo el beneficio.
Otra duda fue cuándo se deben hacer los
ajustes en los contratos de alquileres;
por lo que el ministro aclaró que los
ajustes en los contratos que se firmen a
partir de la vigencia de la ley 27551,
son anuales. Lo que se publica todos los
días y en forma mensual es el índice de
los contratos de locación, que lo
publica el Banco Central República
Argentina.
“Vamos a dar un ejemplo concreto: si
firmas hoy 30 de agosto un contrato,
¿cuándo se ajusta ese contrato? El 30 de
agosto de 2021 ¿Cómo? Podes consultar en
la web del BCRA ingresando la página de
inicio del contrato y la de finalización
y ahí te van a dar los índices que se
crearon a este efecto, que conjuga dos
variables, una es el índice de precio
del consumidor y el otro es un índice
salarial, esos dos, son los que dan la
totalidad de este índice para los
alquileres que lo elabora el BCRA”,
explicó.
Por otro lado, consultado por el
funcionamiento de los precios cuidados
para la construcción, el titular de la
cartera económica, señaló que “todavía
no está vigente”, pero que fue anunciado
días atrás por la Secretaria de Comercio
Interior, a través de un medio
televisivo.
“Incluirá alrededor de cien productos de
diferentes materiales de construcción.
El beneficio no será solo para las
personas que accedieron al PROCREAR,
sino para cualquier usuario que quiera
hacer obras en su casa”, especificó.
IFE 3
Además, el ministro Ibáñez presentó el
cronograma de pago del Ingreso Familiar
de Emergencia 3, por sucursales del
Banco de Formosa.
Este lunes 31 de agosto, cobrarán los
beneficiarios cuyos DNI finalizan en 4
con inicial del apellido de la M a la Z;
el martes 1 de septiembre, será el turno
de los documentos terminados en 5, con
inicial de la A a la Z; y el miércoles
2, ocurrirá lo mismo, pero con los que
tengan apellidos que inician con la M a
la Z.
Respecto al operativo especial de pago
en el interior, en el corredor sur, este
lunes se abonará a los beneficiarios de
Mayor Villafañe; y el martes 1, a los de
Villa Dos Trece. De ese modo finalizará
el pago en las diez localidades de ese
sector de la provincia.
Programa de ayuda económica
También, el responsable de economía,
recordó que el lunes 31 de agosto, se
acreditará el beneficio del programa de
ayuda económica para cooperativistas
cuyos DNI finalicen del 5 al 9.
Podrán cobrar por cualquier cajero
automático con la tarjeta magnética que
retiraron previamente.
Cronograma de pagos de agentes estatales
Por último, Ibáñez reiteró que este
domingo 30 de agosto, cobraron los
agentes estatales pasivos cuyos DNI
terminan en 4, 5 y 6; y el lunes 31,
concluye el cronograma con los
documentos finalizados en 7, 8 y 9.
De este modo, el martes 1 de septiembre
inicia el cobro de los agentes activos
de la administración pública con los DNI
del 0 al 3; y finalizará el jueves 3 del
mismo mes.
“Recordemos que los salarios van con el
5% del aumento otorgado por el
gobernador más el retroactivo del 5% del
mes pasado, lo mismo el incremento de
las asignaciones familiares en un 50%,
también en retroactivo al mes anterior”,
concluyó. |
|
|
|
ROMERO BRUNO:
“FORMOSA ESTÁ RODEADA DEL VIRUS”
“Por eso el riesgo que estamos considerando para
la ciudad de Clorinda es muy alto, esta
situación hace que las recomendaciones tienen
que ser escuchadas por la comunidad” pidió.
El médico epidemiólogo Mario Romero Bruno,
contextualizó la situación sanitaria de Clorinda
tras haberse conocido el caso positivo de la
mujer comerciante que ingresara de manera
irregular desde Asunción, Paraguay.
Tales afirmaciones fueron realizadas durante un
nuevo parte del Consejo de Atención Integral de
la Emergencia COVID 19, donde el especialista
sostuvo que “el informe presentado recientemente
da cuenta de la situación de altísimo riesgo que
tiene un caso positivo en la ciudad de Clorinda,
en un lugar de mucha concurrencia de personas,
una zona comercial muy activa”.
Esta mujer desarrolla su actividad comercial en
la zona de la pasarela que vincula Clorinda con
la localidad paraguaya de Nanawa, lugar de alta
concentración de personas, y dado los días
transcurridos, se está realizando este domingo
un amplio operativo de búsqueda activa de casos
sospechosos y posibles contactos, a quienes se
están hisopando.
En ese sentido, explicó que la persona reingresó
a la ciudad de Clorinda y, suponen, que por la
situación que atraviesa Asunción, pudo contraer
el virus el lunes.
“Sabemos que el virus hasta que tenga una carga
viral y poder de contagiar, pasa unos días, 48 o
72 horas, pero estamos en una situación donde se
comparten en ese mismo lugar de trabajo, bebidas
como el tereré o el mate; si bien esta persona
cuando se le preguntó si fue así no refiere que
lo haya hecho, pero es muy común en la práctica
de nuestra provincia y ese lugar”, indicó el
profesional.
Y agregó que, en el sitio, se comparten muchos
espacios, como por ejemplo los sanitarios, que
son comunes para las personas que habitan las 49
casillas ubicadas en esa zona comercial,
entonces, “las probabilidades de contactos
estrechos son muy altas”.
“Esto es lo que se está realizando en este
momento, un hisopado del lugar donde esta
persona residía, los propietarios del lugar que
están aislados, con las personas más cercanas
que tuvo contacto y los que se están haciendo
ahora con equipos locales y con apoyo de la UPAC”,
describió.
En ese marco, Romero Bruno reiteró que “Formosa
está rodeada de virus” y que “siempre dijimos
que el programa de ingreso ordenado y
administrado que la provincia implementó nos
daba una alta seguridad, porque inclusive se
pedía un hisopado actualmente con 72 horas de
anticipación, se vuelve a hacer hisopado y la
persona está aislada 14 días”.
Y continuó: “Los camioneros que son ingresos
necesarios para el abastecimiento y muchas
actividades que se realizan, con los controles
que se dan a través de una guía; un corredor
sanitario; las recomendaciones y exigencias a
los transportistas; el control que hace la
policía para verificar que se cumpla la hoja de
ruta y así y todo fíjense los dos casos
positivos son por una irregularidad de estos
camioneros en la localidad de Naick Neck”.
Por lo que el médico afirmó que “esa es otra
situación que nos pone en riesgo como
provincia”.
En tercer lugar, se refirió a los ingresos
irregulares por los límites y las fronteras, que
es “algo frecuente” y es detectado por el
“control social”.
“En esto es muy importante el control social que
hace a la información para poder tomar una
acción preventiva como la que se realiza en este
caso de poder aislar a la persona, hacer el
hisopado y en muchos casos dio negativo, en este
positivo, y después de varios días”, desarrolló.
Y advirtió: “Por eso el riesgo que estamos
considerando para la ciudad de Clorinda es muy
alto, esta situación hace que las
recomendaciones tienen que ser escuchadas por la
comunidad, son imprescindibles para el cuidado
personal, de la familia, de la comunidad y de
todos los habitantes de la provincia”.
El tiempo es hoy
Por último, el director del Hospital Central
insistió en las medidas preventivas y de
seguridad individuales, “más allá de los
cuidados de un Estado presente y activo a través
de acciones”, porque esa no puede ser la única
manera de controlar la pandemia, sino que
también se precisa “la participación y la
consciencia de cada uno de los habitantes”.
“Ahora con más cuidado que nunca tenemos que
ponerlo en práctica, ya no tiene que ser parte
del discurso, tenemos que llevar a la práctica
en cualquier lugar de la provincia, hoy es el
momento que tenemos que cuidarnos”, remarcó.
Y reiteró: “Estamos viviendo una situación
regional crítica y tenemos la experiencia
lamentable de otras provincias que durante poco
tiempo desarrollaron una cantidad lamentable de
casos, como Jujuy, Salta, San Luis, provincias
que venían combatiendo con el Estado y la
comunidad”.
También, el epidemiólogo aseguró que si el virus
ingresa por cualquiera de los límites y el
portador no tiene cuidado con el otro habitante
con el que se relaciona, “lógicamente ahí
comienza la transmisión comunitaria”.
“Llamamos hoy a la reflexión con más razón,
tenemos que tener acción constante para
cuidarnos, el riesgo que estamos considerando
hace a la investigación que tendremos resultados
en las próximas horas y de acuerdo a eso se van
a definir las conductas para la protección de
todos los habitantes”, finalizó. |
|
|
|
|
PERSONAL DE SALUD DE FORMOSA LLEGO A
LA CIUDAD PARA REALIZAR HISOPADOS A LOS
PUESTEROS UBICADOS EN LA PASARELA
En la mañana del domingo, se pudo
observar al personal de salud del
hospital local y al personal de salud
que llego de Formosa para reforzar las
tareas de hisopado en el sector de la
pasarela donde están ubicados los
puesteros, los mismos estuvieron
acompañados por el jefe de la UR3 y por
el personal policial, los dueños de los
puestos fueron visitados en sus
domicilios para el hisopado
correspondiente, se tomaron alrededor de
43 muestras que fueron enviadas a la
provincia para su posterior resultado. |
|
|
|
|
|
|
EL
MIÉRCOLES 2 ABRE LA XVIII FERIA DEL
LIBRO; ESTE AÑO MODALIDAD VIRTUAL
Este año la XVIII Feria del Libro
Provincial, Regional, Nacional e
Internacional de Formosa tendrá la
particularidad de ser un espacio de
encuentro, convirtiéndose en una feria
virtual, acorde a los tiempos de
pandemia.
Habrá presentaciones de libros,
disertaciones, talleres, conversatorios,
proyecciones y experiencias locales,
nacionales e internacionales, en la voz
de sus autores.
Participarán 23 editoriales, ocho
municipios de la provincia de Formosa,
15 provincias argentinas y ocho países,
según se anticipó.
Todo se dará en la feria que bajo el
lema “Unidos por la Lectura” tendrá
lugar desde el 2 y hasta el 6 de
septiembre próximo con la organización
del gobierno de la provincia de Formosa,
a través del Ministerio de Cultura y
Educación, particularmente la
Subsecretaría de Cultura.
De acuerdo al programa establecido, el 2
se dará el acto de apertura oficial a
partir de las 19 horas y a las 20 está
previsto el primer encuentro con Natalia
Porta López, coordinadora nacional del
Plan de Lecturas.
Porta López (Rafaela, 1973) es escritora
y periodista y además de coordinar el
Plan Nacional de Lectura, dirige la
Fundación Mempo Giardinelli, dedicada al
fomento del libro y la lectura y, desde
el 2001, el Programa de Abuelas
Cuentacuentos.
El jueves 3 las actividades comenzarán a
las 8,30 horas con talleres mientras que
a las 9 será un espacio dedicado a
literatura para el Nivel Inicial.
A lo largo del día habrá otras
actividades, sobre Formosa, presentación
de libros sobre distintas temáticas,
incluso uno sobre la pandemia que
estamos viviendo a cargo de un equipo de
especialistas del Instituto Pedagógico
Provincial.
El viernes 4 la agenda transcurrirá
sobre diversas ponencias de autores,
incluso participación de escuelas
modalidad especial. En ese sentido, a
las 12 se presentará el proyecto libro
virtual “¿Me cuentas cuando nací?” del
Centro de Atención y estimulación
temprana N°1 de Formosa Capital.
Durante la tarde habrá talleres sobre
huerta comunitaria, integración a cargo
del Instituto Pedagógico Provincial,
guaraní, Las Imágenes en las Ciencias
Sociales.
Una interesante conferencia está
prevista para las 20 horas con la autora
Lorena Pronsky autora de “Rota se camina
igual” y “Curame”, quien brindará una
charla íntima, según anuncian los
organizadores.
El sábado 5 el día arranca con “Leyenda
toba”, La Serpiente Arco Iris de Noelia
Geraldine Garicoche, para el Nivel
Inicial y culmina a las 21 horas con el
libro “La Cruenta Guerra del Chaco” a
cargo del autor Braulio Sandoval, de
editorial Gualamba.
El último día de la feria, domingo 6, se
esperan también presentación de libros,
autores y realización de talleres.
Para más información, consultar
https://www.feriadellibroformosa.com.ar/ |
|

|
|
|
LA POLICÍA DETECTÓ
23 FIESTAS PRIVADAS Y 46 COMERCIOS QUE VENDÍAN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE MADRUGADA
Las violaciones al aislamiento social,
preventivo y obligatorio establecido a través
del Decreto de Necesidad y Urgencia del Gobierno
Nacional (DNU) están a la orden del día, tanto
que mediante los operativos del fin de semana la
Policía detectó 23 fiestas privadas y clausuró
46 locales por venta de bebidas alcohólicas de
madrugada.
Se labraron 86 actas de infracción al tránsito,
uno por alcohotest positivo, 12 motos y dos
automóviles fueron sacados de circulación, más
ocho licencias retenidas y 31 demorados por
ebriedad y desorden, una de ellas con pedido de
captura.
En el marco de la emergencia sanitaria nacional
por la pandemia del coronavirus y las políticas
públicas de salud y seguridad adoptadas por la
provincia de Formosa, la Policía afectó un mayor
número de efectivos para mantener una marcada
presencia en las calles.
Todos los recursos humanos de la Institución
Policial fueron provistos con elementos de
bioseguridad (guantes, barbijos, alcohol en gel
y mamelucos), celulares de geoposicionamiento
satelital, elementos logísticos como móviles,
motocicletas, bandas reflectantes, conos
reflectantes con destelladores, entre otros
elementos para participar de diferentes
operativos dispuestos por el Comando Superior
Policial en todo el territorio formoseño.
Se confeccionaron actas de infracción a
transeúntes y conductores que no sólo circulaban
sin el permiso obligatorio, sino que además
algunos no estaban comprendidos dentro de las
excepciones del Decreto de Necesidad y Urgencia.
En materia de seguridad vial, se labraron 86
actas de infracción a la Ley Nacional de
Tránsito, una de ellas por alcohotest positivo,
se retuvieron ocho licencias y se sacaron fuera
de circulación 12 motocicletas y dos
automotores.
Por otra parte, se detectaron durante este fin
de semana 46 locales comerciales que atendían al
público fuera del horario permitido, varios de
ellos con el agravante de comercializar bebidas
alcohólicas de madrugada, en clara falta a las
normativas vigentes.
En estos casos se dio intervención a los
inspectores de la Dirección de Bromatología
Municipal, quienes labraron las actas de
Infracción y colocaron las fajas de clausura a
los comercios.
Bajo la misma línea de trabajo, los auxiliares
de la justicia constataron el desarrollo de 23
fiestas privadas en los barrios Simón Bolívar,
San Pedro, República Argentina, San Jorge,
Municipal, San Isidro Labrador, Sagrado Corazón
de María de esta ciudad. Todas tenían como común
denominador la reunión de varias personas con
música a elevado volumen, con ingesta de bebidas
alcohólicas, en clara violación a las medidas
sanitarias, por lo que se realizaron las
diligencias procesales en cada caso.
La Policía sigue con los operativos preventivos
por agua con el desplazamiento de embarcaciones
a motor sobre el río Bermejo y zonas fronterizas
en móviles policiales, a caballo en lugares de
difícil acceso con el personal de la Unidad
Especial de Asuntos Rurales, en motocicletas y a
pie para desalentar el ingreso de personas por
sitios no habilitados, como así la violación al
aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Por otra parte, el Comando Superior desplegó
efectivos en la Biosfera de Laguna Oca para
llevar adelante un estricto control de las
personas que concurrieron a ese lugar conforme
protocolo establecido por el Ministerio de
Turismo.
El fin de semana visitaron la reserva un total
de 5.053 personas, que contaban con las medidas
sanitarias obligatorias, apelando siempre a la
responsabilidad ciudadana.
Como resultado del despliegue operacional en los
diferentes barrios y puntos estratégicos, 31
personas fueron demoradas por ebriedad y
desorden, de las cuales cuatro tenían armas
blancas. También se aprehendió a un sujeto que
tenía pedido de captura en causa judicial y
todos fueron trasladados a las unidades
operativas jurisdiccionales, donde se realizaron
las causas y expedientes, por lo que algunos de
ellos quedaron alojados a disposición de la
justicia.
Las unidades regionales Dos con asiento en
Pirané, Tres de Clorinda, Cuatro de Laguna
Blanca, Cinco Las Lomitas, Seis Ingeniero Juárez
y Siete General Güemes, intensificaron los
operativos de seguridad vial y ciudadana en
todas las jurisdicciones, con el objetivo de
evitar la presencia de conductores imprudentes o
alcoholizados, exhortando a los formoseños a
mostrar mayor conciencia social para cumplir con
las medidas sanitarias y mantener el status
sanitario en la provincia. |
|
|
|
EL CUERPO
DE BOMBEROS REGISTRÓ 1.511
INTERVENCIONES POR INCENDIO DE PASTIZAL
EN LO QUE VA DEL AÑO EN LA PROVINCIA
Las estadísticas indican que entre enero
y agosto de este año, el Cuerpo de
Bomberos de la Policía intervino en más
de 1.500 incendios por quemas de
pastizales en la ciudad y el interior
provincial.
El dato fue aportado por el jefe de
Bomberos, comisario inspector Mario
Gaona, a fin de generar conciencia
ciudadana.
Del total, 554 intervenciones se
registraron en capital, en tanto 957 en
el interior de la provincia.
El Cuerpo de Bomberos de la Policía de
Formosa tiene como misión salvaguardar
la vida y bienes de las personas en
ocasión de siniestros, incendios,
derrumbes y otros hechos, tarea nada
fácil que requiere una actitud de alerta
permanente donde la protección
preventiva juega un rol fundamental.
Los incendios de pastizales provocan
graves daños en los ecosistemas
naturales, la pérdida de biodiversidad y
de los hábitats para numerosas especies,
como así daños económicos entre los que
se pueden mencionar la caída de postes
del tendido eléctrico, destrucción de
postes que delimitan campos produciendo
como consecuencia que animales vacunos o
caballos salgan hacia la ruta,
destrucción de maquinarias agrícolas,
viviendas, entre otros, por la rápida
propagación del fuego alentado por
fuertes vientos, que incluso podrían
producir pérdida de vidas humanas.
La mayoría de los incendios de
pastizales se inician por la acción del
hombre; por ello desde el Cuerpo de
Bomberos se insta a la comunidad
formoseña a evitar la quema deliberada
de pastizales, basuras o campos ya que
son causantes de grandes incendios de
pastizales que en ocasiones se extienden
por varios kilómetros.
En el marco de las políticas públicas de
seguridad y lineamientos del Ministerio
de Gobierno, Justicia, Seguridad y
Trabajo, la Policía contempla trabajos
preventivos e investigativos para evitar
las situaciones descriptas, y en caso de
determinar la responsabilidad de alguna
persona, se realizan las causas
correspondientes con intervención de la
justicia.
Con la finalidad de evitar las terribles
consecuencias por la acción del fuego,
en algunos casos pérdidas irreparables,
la Policía brinda recomendaciones a lo
largo del año y más aún en verano para
prevenir incendios de pastizales,
teniendo en cuenta que las altas
temperaturas nos acompaña la mayor parte
del año en Formosa. Si le sumamos el
fuerte viento, ambos se conjugan a favor
de la propagación descontrolada de
incendio de pastizales y campos, dentro
y fuera del ejido municipal, sectores
periféricos, a la vera de las rutas o en
zona rural.
El titular del Cuerpo de Bomberos,
Comisario Inspector Mario Gaona expresó
que en los primeros ocho meses del año
se registraron 554 intervenciones por
incendio de pastizal en capital y 957 en
el interior, lo que arroja un total de
1.511 salidas. En un 90% de los casos,
los incendios son producto de la
imprudencia de las personas.
Cuando la quema de pastizales se realiza
en inmediaciones a rutas nacionales y/o
provinciales, provoca la disminución de
la visibilidad a ocasionales
conductores, representando un potencial
peligro para eventuales siniestros
viales.
Por ello, el Cuerpo de Bomberos de la
Policía de la Provincia de Formosa
recomienda:
* No realice quema de basuras,
pastizales, en presencia de fuertes
vientos, teniendo cuenta que facilita la
propagación de las llamas hacia
viviendas lindantes, postes del tendido
eléctrico, de telefonía, televisión por
cable produciendo la interrupción de los
servicios con el consiguiente daño
material u otras situaciones más graves.
* Si su vivienda se encuentra rodeada de
terrenos baldíos, es conveniente que
efectúe alrededor de la muralla y/o
tejido de su domicilio, una limpieza de
los arbustos y pastos en un área
perimetral de no menos de un metro, a
fin de evitar la propagación de las
llamas hacia su inmueble.
* Si viaja por la ruta, no arroje
colillas de cigarrillos, vidrios u otros
objetos que reflejen la luz del sol,
teniendo en cuenta que las temperaturas
y más aún en esta zona, son muy elevadas
y pueden iniciar un incendio.
Es importante destacar que no es la
única actividad que realizan los
Bomberos, también a lo largo del año se
suman incendios de vivienda, de
vehículos, rescate de personas o
animales en pozo o altura, búsqueda de
ahogados, control de sustancias
peligrosas transportadas por carretera,
chequeo de explosivos, asesoramiento por
parte de la oficina técnica a
comerciantes en relación al sistema de
protección contra incendios,
capacitación a entidades públicas o
privadas, entre otros.
También se recuerda a la ciudadana, no
realizar llamadas a los teléfonos de
emergencia si no se trata de una
situación real que amerite el
requerimiento; alguien más puede
necesitar auxilio mientras se atienden
llamadas falsas o molestias.
En caso de urgencias o emergencias,
comuníquese a la línea gratuita 911 en
esta ciudad, en el interior 101 o la
línea baja del Cuerpo de Bomberos
4428-888. |
|

ESCO S.A. de
Capitalización y Ahorro, Av. 25 de Mayo 1445 Tel:425899
Clorinda, Formosa, Argentina.
|
|
|
|
|
|
ALERTA EN
CLORINDA: ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO Y FUERTE
OPERATIVO, BLOQUEAN EL PASEO DE LOS FERIANTES
En horas de la tarde de este sábado se activó
nuevamente el protocolo COVID-19 con un fuerte
operativo en Clorinda. En ese marco, se procedió
al bloqueo preventivo del Paseo de Los Feriantes
ya que, según la información lograda por esta
Corresponsalía de La Mañana, una vendedora de
uno de los puestos de la mencionada galería
-ubicada en el acceso a la Pasarela de La
Fraternidad- habría presentado síntomas. Se
espera que este domingo el Consejo de Atención
Integral de la Emergencia brinde mayores
certezas sobre este protocolo.
Otra trabajadora del lugar fue la que advirtió a
la Policía que la misma presentaba síntomas
similares a una gripe.
Otros tres aislados
Hasta este sábado, otras tres personas habrían
sido aisladas y puestas a disposición sanitaria
para el correspondiente hisopado, al ser
consideradas “contactos” de la vendedora.
En la tarde de este sábado se activó el
protocolo sanitario, procediéndose al cierre
total y bloqueo con vallas de la galería de los
feriantes, donde operaban unos 37 puestos de
venta de frutas, verduras y artículos varios.
Ante esta situación, se llevó a cabo la
sanitización mediante rociado de todas las
instalaciones, aguardándose directivas del
Consejo de Atención Integral de la Emergencia
COVID-19.
Fuente La Mañana |
|
|
|
TRAS
ALLANAMIENTOS LA POLICÍA SECUESTRÓ DOS
TONELADAS DE ZAPALLOS KABUTÍA EN LOMA
SENES; HAY DOS DETENIDOS
Un
importante despliegue e investigación
derivó en allanamientos que permitieron
el secuestro de una importante cantidad
de zapallos Kabutía, los que fueron
sustraídos de un campo ubicado en la
Colonia Loma Senes.
Del hecho se tomó conocimiento en la
jornada del viernes último, a través de
una denuncia radicada por el propietario
de una chacra ubicada en Loma Senes,
quien denunció la sustracción de
importante cantidad de zapallos de la
especie Kabutía.
El jefe de la Sección UEAR Loma Senes
con personal a cargo se abocó a la
investigación del caso, dialogó con
vecinos, transeúntes de la zona,
desplegando un destacado trabajo de
campo, que sumado a los datos aportados
por el damnificado condujo a los
uniformados a establecer la identidad de
los presuntos autores del ilícito, y el
lugar donde se encontrarían las
hortalizas sustraídas.
Los elementos de prueba reunidos, fueron
puestos a consideración del Juez de
turno, quien evaluó las mismas y otorgó
las órdenes de allanamiento para los
inmuebles con la finalidad de proceder
al secuestro de los zapallos y detención
de los implicados.
Con las órdenes en mano, ese mismo día
realizaron el mandamiento judicial con
la colaboración de los efectivos de la
Delegación UEAR Zapla, realizándose una
exhaustiva requisa de las viviendas
ubicadas en Monte Quemado y Loma Senes
respectivamente.
En una de las propiedades, hallaron un
total de 264 unidades de zapallo,
mientras que en la segunda casa
secuestraron 1520 hortalizas, haciendo
un total de 1720 unidades de zapallos
kabutía. Durante las diligencias
procesales, los auxiliares de la
justicia procedieron a la detención de
dos hombres.
Secuestro y detenidos fueron trasladados
a la dependencia, donde se notificaron
situación procesal y quedaron alojados
en celdas de la Comisaría Pirané, a
disposición de la magistratura
interviniente. |
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
31 DE
AGOSTO: DÍA DE LA OBSTETRICIA Y LA
EMBARAZADA
La conmemoración tiene por finalidad
promover el rol fundamental que cumplen
estos profesionales en la salud de la
mujer embarazada y los bebés recién
nacidos.
La fecha, se instauró en honor al día en
que murió San Ramón Nonato en el año
1240. Según relata la historia, este
Cardenal, nacido en Lérida en el año
1204, fue extraído con vida, del vientre
de su madre muerta el día anterior. En
relación con las circunstancias de su
nacimiento, este Santo fue elegido
patrono de las obstétricas, parturientas
y embarazadas.
A partir del 31 de agosto de 1934 se
conmemora el Día de la Partera
Argentina, establecido por la Asociación
Obstétrica Argentina; pero a partir de
1962 pasó a llamarse Día de la
Obstetricia y la Embarazada, elegido
durante el "Segundo Congreso
Interamericano de Obstétricas" realizado
en Perú, que acordó celebrar este día en
los países de América Latina.
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
hacen llegar un afectuoso y cálido
saludo a todas las y los obstetras en su
día, especialmente a los que se
desempeñan en la red pública de salud
provincial, y que trabajan día a día en
los centros de salud y hospitales, para
ofrecer a la embarazada las mejores
atenciones y cuidar tanto de ellas como
de sus bebés, contribuyendo a mejorar la
salud del binomio madre – hijo.
Asimismo, los alientan a reafirmar el
compromiso de trabajar fuertemente en la
promoción y protección de los derechos
humanos en el embarazo, parto y
nacimiento, agradeciéndoles por la
loable misión que cumplen con tan alta
responsabilidad y humanidad.
La Obstetricia, es una disciplina que
cumple importantes funciones dentro del
equipo de salud, realizando controles
prenatales, preparación integral para la
maternidad, atención del parto,
posparto, puerperio y del recién nacido.
También tiene un rol preponderante en la
salud integral de la mujer, llevando
adelante actividades de promoción y
prevención, acentuadas en el cuidado de
la salud reproductiva y en la prevención
de enfermedades de transmisión sexual,
entre otras.
El obstétrico es un recurso humano
adecuado y capacitado, que humaniza la
atención integral de la embarazada. Es
reconocido por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) como el profesional
adecuado para la reducción eficaz y
sostenible de la mortalidad materna y
neonatal.
La atención que brinda, comprende
también aspectos psicológicos y sociales
de un período tan especial como es la
maternidad, por lo cual la calidad
humana del obstetra es tan importante
como su experiencia profesional. Además
de realizar los controles necesarios
para evaluar la salud y el desarrollo
del embarazo, enseña a la mamá y la
familia, aspectos fundamentales sobre la
llegada del bebé. |
|
|
|
DOCE
ALLANAMIENTOS POR NARCOMENUDEO, 30
DETENIDOS Y SECUESTROS VARIOS EN
CLORINDA
Efectivos
policiales incautaron mercaderías varias
que estaban listas para ser trasladadas
al Paraguay, armas de fuego y picadura
de marihuana
Desde horas
tempranas, los vecinos del complejo
habitacional de Clorinda advirtieron una
inusitada presencia de móviles y
efectivos policiales, con gran mayoría
de elementos provenientes de la capital
provincial, disponiendo lo que era
evidentemente un fuerte operativo en
esta ciudad. En ese marco, cerca de las
nueve, se desplegó la fuerte dotación en
diferentes móviles, todos hacia destinos
ya establecidos, como ser galpones y
depósitos próximos a sectores ribereños,
desde donde se opera comercialmente de
manera clandestina, poniendo en riesgo
la salud de la población por la
cuarentena y el cierre de fronteras
vigente por la pandemia del COVID-19.
En los allanamientos, fueron numerosas
las personas demoradas por violación del
DNU, máxime aun teniendo en cuenta la
circulación comunitaria del COVID-19 en
Paraguay. La identificación de personas
permitió determinar la actividad de los
denominados paseros que cruzan
reiteradamente durante el día la
frontera casi seca con Paraguay, así
como los compradores que ingresan desde
Paraguay por los pasos conocidos como
clandestinos. En los operativos actuaron
efectivos y móviles del DDR, de Drogas
Peligrosas, de Informaciones, además de
elementos de dependencias subordinadas a
la UR-3.
Por otra parte, acompañó personal del
Área de Inspección Urbana, a fin de
verificar las condiciones en que se
hallaban depositadas mercaderías prestas
para su traslado hacia el Paraguay por
pasos clandestinos. El reporte oficial
de la Policía, sobre la cantidad de
objetivos allanados y personas demoradas
durante el fuerte operativo desplegado
en Clorinda, dio cuenta de que se
concretaron 12 allanamientos por
narcomenudeo y que hubo 30 detenidos y
secuestro de mercaderías varias que
estaban preparadas para ser llevadas a
la vecina orilla. Además, se incautaron
armas de fuego y picadura de marihuana.
Fuente La Mañana |
|
|
|
LA COOPERATIVA
CLORINDA RETOMÓ LOS HORARIOS HABITUALES DE
ATENCIÓN
Por el cambio a fase uno la institución había
reducido el horario de atención al público y de
los equipos técnicos, dado el reciente cambio a
fase tres el Consejo de Administración ha tomado
la decisión de retomar los horarios habituales
en todas las dependencias de la Cooperativa
Clorinda.
Desde el día lunes 24 de agosto la
Cooperativa Clorinda ha comenzado a
atender en los horarios habituales de
mañana y tarde. La administración
central atiende de lunes a viernes de
7.30 a 12.30 y por la tarde de 15:30 a
18:30 horas. El mismo horario rige para
las cabinas de pago de los servicios.
Vale recordar que los días sábados la
cabina céntrica abre sus puertas de 8 a
12 horas.
En cuanto a la planta de gas el horario de
atención de lunes a viernes es de 7.00 a 12.00 y
de 15.00 a 18.00 horas. Para pedidos a domicilio
el interesado deberá comunicarse al teléfono
fijo: 427970.
El programa #QuedateEnCasa que prevé el cobro de
los servicios a domicilio y sin costo continúa
vigente debido a la demanda de los usuarios y
clientes de la Cooperativa Clorinda. Para pedir
el cobro el interesado deberá comunicarse a las
líneas: 431273 – 422053.
En cuanto a los equipos técnicos de reparaciones
y conexiones nuevas también están trabajando en
todos los servicios tanto por la mañana como por
la tarde.
El Canal 10 de la Cooperativa también ha
retomado en sus horarios habituales. |
|
|
|
REMITEN A 11
PERSONAS A CUARENTENA, TRAS CONFIRMARSE INGRESOS
IRREGULARES
Se trata de un trabajo conjunto entre GN y la
Policía provincial. De los infractores, seis son
varones y cinco mujeres, en su mayoría de
avanzada edad. Se presume que cruzaron para
percibir algún beneficio social en bancos de
plaza. Todos fueron trasladados hasta la UPAC en
Formosa
En operativos que efectivos de Gendarmería
Nacional y de la Policía de Formosa llevaron a
cabo en las últimas horas, un total de 11
personas fueron sorprendidas en la zona
comercial de Clorinda y sectores ribereños,
habiendo ingresado al país de manera irregular,
teniendo en cuenta el cierre de fronteras y el
riesgo sanitario que implica la circulación de
personas desde una zona con circulación
comunitaria del COVID-19, como ocurre en el
Paraguay.
Seis de estas personas son varones y cinco
mujeres, en su mayoría de avanzada edad, lo que
hace presumir que el objetivo de llegar a
Clorinda era percibir algún beneficio social en
bancos de plaza, como viene aconteciendo con la
mayoría de los ciudadanos que ingresaron
ilegalmente y fueron retenidos por las
autoridades.
Control previo
Como en todos los casos, se dio intervención a
la autoridad sanitaria de prevención del COVID-19
delegada en Clorinda, a fin de realizar un
control previo a las personas que luego fueron
trasladadas a la capital provincial para ser
hisopadas y guardar la cuarentena de 14 días que
impone el protocolo sanitario.
Una unidad del DDR de la Policía de la Provincia
estuvo a cargo del traslado de la totalidad de
los retenidos por la situación irregular
detectada en la frontera.
Fuente La Mañana |
|

|
|
|
|
PREOCUPACIÓN EN CLORINDA POR LA
PRESENCIA DE ABUNDANTE HUMO DE
QUEMAZONES EN EL AMBIENTE
La segunda ciudad de la provincia viene
soportando el efecto colateral de los
incendios de campos de sus alrededores,
que se refleja en una presencia notoria
de abundante humo en el aire.
Sus efectos son más dañinos en algunas
personas que en otras, como aquellas que
tienen enfermedades respiratorias.
El humo está hecho de una compleja
mezcla de gases y partículas finas que
se producen cuando se queman la leña y
otros materiales orgánicos.
La mayor amenaza para la salud proviene
de las partículas finas. Estas
partículas microscópicas pueden penetrar
profundo en los pulmones.
Pueden provocar una serie de problemas
de salud, desde irritación en los ojos y
goteo nasal, hasta enfermedades
cardíacas y pulmonares crónicas.
La prolongada sequía que soporta le
región, más los días helados recientes,
han convertido a miles de hectáreas de
campos y de pastizales próximos en
material altamente incinerable, a lo que
sumada la irresponsabilidad de algunas
personas, terminan generando quemazones
que se sabe cómo y dónde comienzan pero
cuyo desenlace normalmente se tornan
impredecibles.
Fuente La Mañana |
|
|
|
LA
FEDERACIÓN FORMOSEÑA DE FÚTBOL DECIDIÓ
SUSPENDER HASTA EL AÑO PRÓXIMO CUALQUIER
TORNEO OFICIAL QUE AGLUTINA A TODAS LAS
LIGAS DE LA PROVINCIA
Miembros
de la Federación Formoseña de Futbol
convocaron una reunión con los
principales referentes de las seis ligas
que aglutina la federación y están
afiliadas al concejo federal del futbol
argentino, para analizar la situación
que se presenta a raíz de de la pandemia
en el futbol.
Leonardo Jara Servin, en dialogo con
este medio comento, que la Federación
Formoseña de Futbol se reunió nuevamente
el día jueves para analizar la situación
del futbol a raíz de esta pandemia,
sabemos que son muchos los clubes que
quieren volver a jugar, pero la
Federación Formoseña de Futbol que ya
viene trabajando desde hace tiempo
decidió como lo vienen realizando las
diferentes ligas del país de suspender
cualquier torneo oficial en lo que resta
del 2020.
En cuanto a lo que pueda pasar con el
futbol nacional hay una incertidumbre
total, sabemos que el futbol
internacional, como ser la Copa
Libertadores, Sudamericana, ya cuenta
con un protocolo para poder jugar, pero
a nivel nacional empezando por la liga
profesional y el nacional B y todas las
actividades futbolística de las demás
categorías va ser casi imposible que
puedan realizar algún tipo de
competencia con la seguridad sanitaria
necesaria.
Por el momento lo único que quedo claro
es que en el 2021 se reanudaría la
actividad oficial del futbol en la
provincia con el mismo formato, con la
misma cantidad de equipos clasificados
que están distribuidos en zona de
grupos. |
|
EL
AISLAMIENTO SEGUIRÁ HASTA EL 20 DE
SEPTIEMBRE Y HABRÁ REUNIONES AL AIRE
LIBRE
El aislamiento acumulará 184 días.
Alberto Fernández prorrogó por undécima
vez las restricciones que están vigentes
desde el 20 de marzo.
El gobierno nacional extendió la
cuarentena obligatoria hasta el 20 de
septiembre. Este viernes el presidente
Alberto Fernández llamó a la
"responsabilidad personal" en esta etapa
de la pandemia de coronavirus, ya que,
dijo, "tiene impacto colectivo".
El jefe del Estado se expresó a través
de su cuenta en la red social Twitter,
donde publicó un video con el que
explicó cómo continuará el aislamiento
social, preventivo y obligatorio a
partir del lunes.
“Ayer tuve una larga charla con los
gobernadores y las gobernadoras de las
provincias más afectadas por el
coronavirus. Quiero que pensemos juntos
cómo vamos a seguir. Acabo de terminar
una reunión con el gobernador de Buenos
Aires y con el jefe de Gobierno de la
ciudad de Buenos Aires. Vamos a pensar
un poco juntos: qué pasos tenemos que
dar frente a la situación en la que
estamos”, sostuvo el Presidente en un
video de cinco minutos y medio de
duración.
Allí explicó: “Los casos, las muertes y
zonas afectadas en América están en
aumento. A pesar de eso, en Argentina la
cantidad de fallecidos -por millón de
habitantes- continúa siendo
comparativamente menor a la de otros
países. Esto es porque hasta ahora no se
ha saturado el sistema de salud, gracias
al esfuerzo que hicimos como sociedad”.
“Actualmente hay 18 provincias con zonas
de transmisión comunitaria sostenida. El
problema ya no es solo del AMBA (Área
Metropolitana de Buenos Aires); el
problema está en todo el país. Como ya
sabemos si aumenta la circulación de
personas, si nos relajamos, si nos
descuidamos, no hay sistema de salud que
aguante. Hace un mes y medio, el 93% de
los nuevos casos estaban en el AMBA. En
las otras provincias era solo el 7%.
Ahora, en las provincias ese porcentaje
se multiplicó por cinco: hoy representa
el 37% de los casos”, indicó Fernández.
"Hoy podemos dar un nuevo paso al
autorizar los encuentros de hasta 10
personas al aire libre manteniendo la
distancia de dos metros y con barbijos.
Esto estará vigente en todo el país y
será implementado en cada jurisdicción.
Pero del mismo modo mantenemos la
prohibición de reunión de personas en
lugares cerrados, allí la probabilidad
de contagio aumenta significativamente".
Más adelante, expresó su preocupación
por el importante aumento de casos en la
provincia de Jujuy y en ciudades del
interior del país donde los sistemas de
salud “no son tan robustos”, al tiempo
que aseguró seguir permanentemente las
medidas que toman las provincias, como
algunas restricciones impuestas por
Santa Fe y Córdoba ante el crecimiento
de los contagios.
“Con gran unidad social y política la
gran mayoría de la sociedad tiene
conciencia de los riesgos y de las
medidas de prevención”, consideró, e
invitó a los argentinos a seguir
“trabajando como hasta ahora”.
Finalmente, el Presidente pidió que “no
naturalicemos los contagios, que son
muchos, y que mucho menos naturalicemos
las muertes”.
Fuente La Mañana |
|
ENTREGARON
NETBOOKS Y TABLETS A ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE
BARRIOS VULNERABLES
Los dispositivos -que estaban en depósitos del
Correo Argentino desde 2015- fueron enviados por
el Ministerio de Educación a 7 provincias
norteñas y a 20 distritos del conurbano
bonaerense.
Un total de 39.645 netbooks y más de 14 mil
tablets que se encontraban desde 2015 en stock y
no habían sido distribuidas fueron entregadas a
chicas y chicos del primer año del último ciclo
de educación secundaria de sectores vulnerables
del país para facilitar el acceso a la
tecnología y reducir la brecha digital en la
Argentina, informó el Ministerio de Educación.
"Nuestro objetivo es que antes de que comience
el ciclo lectivo 2021 podamos llegar de manera
universal a todas y todos los estudiantes del
primer año del ciclo orientado del secundario
para que tengan una computadora", aseguró el
ministro de Educación, Nicolás Trotta.
"Estamos distribuyendo los dispositivos que
teníamos en stock en aquellas zonas donde hay
una mayor vulnerabilidad, para ello utilizamos
el índice de población ajustada por Necesidades
Básicas Insatisfechas", aclaró.
Según precisaron desde la cartera educativa, se
distribuyeron 39.645 netbooks y 14.289 tablets
en 7 provincias del Norte Grande y 20 distritos
del Conurbano bonaerense. También se informó que
en el transcurso de esta semana llegarán 23.203
netbooks y 4.564 tablets a Chaco, Corrientes,
Misiones y Tucumán y 7.218 computadoras en
localidades de la Provincia de Buenos Aires,
como 3 de Febrero, Merlo, Lanús y Pilar.
Este equipamiento corresponde al stock de
equipos encontrado en los depósitos del Correo
Argentino correspondientes a los años 2015,
2016, 2017 y 2018 que no habían sido
distribuidos y requirieron de un proceso de
readecuación por encontrarse obsoletas,
indicaron.
"En este momento tan complejo que nos impone la
pandemia, garantizar la continuidad educativa y
pedagógica es una tarea sostenida con enorme
esfuerzo por toda la comunidad educativa"
El ministro valoró "la decisión de nuestro
Presidente Alberto Fernández que ha declarado
como servicios públicos esenciales a la
telefonía fija, móvil, Internet y la televisión
paga con el fin de regular un servicio
fundamental para los y las argentinas".
El Ministerio de Educación de la Nación lanzó la
primera etapa de la plataforma educativa federal
Juana Manso que permite vincular a alumnas,
alumnos y docentes mediante aulas virtuales
gratuitas con contenidos abiertos y multimedia
para los niveles primario y secundario para dar
respuesta a la continuidad de la enseñanza en el
contexto de la pandemia por Covid-19. |
|
PREVENIR
SERVICIOS SOCIALES LANZO UNA NUEVA
PROPUESTA QUE ES EL SEGURO DE SALUD
Hace muchos años que Prevenir Servicios
Sociales y Empresa Llerandi forman parte
de la comunidad, la cual es una razón
más que garantiza seriedad y
confiabilidad al momento de brindar sus
servicios.
En esta oportunidad, Alejandro Llerandi,
gerente comercial de la empresa en
dialogo con este medio informo que la
empresa Prevenir lanzo una nueva
propuesta el 1 de Agosto, se trata de
una seguro de salud que tiene tres
beneficios importantes, las consultas
medicas online que se realiza a traves
de una videollamada que no tiene ni un
costo adicional, no hay que abonar ni
una consulta médica, además cuenta con
el 50% de descuento en las farmacias
adheridas para los remedios con recetas,
y el tercer beneficio es la
indemnización en caso de una
intervención quirúrgica ya sea de baja o
alta complejidad, la misma se realiza
por contraprestación, es un trámite muy
sencillo y se lo abona de acuerdo a la
intervención que requiera. Vale decir
que este beneficio se lo damos a todos
aquellos afiliados de prevenir sin costo
que cuentan con una cobertura por grupo
familiar, son valores súper accesibles
porque hablamos de una cuota de 640
pesos para todo el grupo familiar donde
se cuenta con la cobertura completa en
la parte de sepelios, una cobertura en
todo el pais con traslados a nivel
nacional.
Por otro lado, lanzamos además el club
de beneficios para todos los afiliados
de Prevenir, donde todos los afiliados
encontraran importantes descuentos en
los locales comerciales adheridos de la
zona, los descuentos van desde el 20,
30, y 40% de descuento dependiendo del
rubro, realmente contamos con una
variedad importante de rubros, si bien
recien comenzamos y la idea es ir
sumando mas locales para que se
adhieran. El funcionamiento será a
traves de una App donde se podrá
verificar todos los descuentos y a los
beneficios que se puede acceder y
directamente el afiliado se presenta en
el comercio con la aplicación se genera
un codigo que se le presenta al vendedor
y accede automáticamente al descuento.
Para todos aquellos interesados en
contratar nuestros servicios con la
cobertura solo tienen que comunicarse al
421-365 o a traves de nuestras redes
sociales de Facebook o Instagram como
Prevenir Servicios Sociales, allí podran
contactarnos para que les brindemos
mayor información.
La empresa Prevenir Servicios Sociales
se caracteriza por llevar tranquilidad a
las personas, porque con esta cobertura
que ofrecemos la persona tiene resuelto
un montón de situaciones con una cuota
que es sumamente accesible.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COVID-19:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Los especialistas repasan de qué se trata, cómo
se transmite, los síntomas y cómo prevenir
Desde el Ministerio de Desarrollo
Humano, se recuerda a la comunidad que
el COVID 19, es una enfermedad
infecciosa causada por una familia de
coronavirus que se descubrió
recientemente.
Tanto el virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China), en
diciembre de 2019. Actualmente el COVID
19 es una pandemia que, al igual que a
otros países del mundo, puso a la
Argentina en estado de emergencia
nacional, desde finales de marzo de este
año, cuando el Gobierno nacional
determinó la medida de cuarentena
preventiva obligatoria, a fin de
resguardar la salud de la población.
¿Cómo se contagia?
Una persona puede contraer el COVID 19
por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga
principalmente de persona a persona, a
través de las gotículas que salen
despedidas de la nariz o la boca de
alguien infectado, al toser, estornudar
o hablar.
Esas gotículas son relativamente
pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede
contraer el COVID 19 al inhalarlas de
una persona infectada por este virus.
“Por eso es importante mantener el
distanciamiento físico con otras
personas. Al menos, entre 1,50 y 2
metros de distancia entre persona y
persona”, remarcó el jefe de
Infectología y Control de Infecciones
del Hospital de Alta Complejidad (HAC),
doctor Julián Bibolini.
Al mismo tiempo, indicó que las
gotículas pueden caer sobre los objetos
y superficies que rodean a la persona,
como mesas, teclados, barandas y
similares. De este modo, otras personas
pueden infectarse “si tocan esos objetos
o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca”. Por ello es
importante “lavarse las manos,
frecuentemente, con agua y jabón o
higienizarse con un desinfectante a base
de alcohol, diluido correctamente (al
70%).
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Los cuidados fundamentales son: lavarse
las manos con agua y jabón, por al menos
40 segundos, frotando ambas caras de las
manos, entre los dedos y las muñecas.
Evitar tocarse la cara (nariz, ojos y
boca); toser y estornudar sobre el lado
interno del codo o sobre un pañuelo
descartable.
Permanecer en la casa el mayor tiempo
posible y salir solo para lo
indispensable (trabajos esenciales y
otras tareas necesarias). Usar barbijo
para estar en la vía pública y hacer
actividades fuera de la casa. Mantener
la distancia física entre personas y
evitar el contacto estrecho (besos,
abrazos y toda acción que requiera
acercamiento).
Igualmente se recomienda limpiar las
superficies y objetos de uso común
(mesas, mesadas, perillas de luz,
teléfonos, teclados, grifos). No
compartir mate, cubiertos, vasos,
toallas y otros objetos de uso personal.
Ventilar diariamente los ambientes de
las casas y de los lugares de trabajo.
Síntomas: ¿Qué hacer?
Los síntomas suelen ser leves y se
manifiestan gradualmente. Los más
habituales son: fiebre de 37. 5º o más,
tos seca, dolor de garganta, dificultad
respiratoria, cansancio y pérdida brusca
del gusto o el olfato. Otros síntomas
menos frecuentes y que se encuentran en
estudio, pueden ser: dolor de cabeza,
dolores y molestias generales, diarreas,
erupciones cutáneas.
La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recuperan de la enfermedad
sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas crónicas
como: hipertensión arterial, problemas
cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de
presentar algún tipo de complicación.
Al respecto, los especialistas hacen
hincapié en “no minimizar los síntomas”
y si se presenta alguno de ellos
“comunicarse rápidamente a la línea
telefónica 107, donde serán
entrevistados brevemente, se les
indicará qué hacer y cómo seguir para la
atención oportuna”. |
|
EL CONSEJO FEDERAL
RESOLVIÓ QUE NO HABRÁ ALUMNOS REPETIDORES ESTE
AÑO
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás
Trotta, junto con sus pares de las 24
jurisdicciones, presidió este martes la 98°
Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE),
en la que se aprobaron un conjunto articulado de
las resoluciones tendientes a generar una
profundización de los lineamientos pedagógicos,
que permiten ordenar la etapa de retorno
progresivo a las escuelas.
Asimismo, la reunión permitió anticipar el modo
en que se va a dar continuidad a las
trayectorias educativas de todos los estudiantes
del país que cursan la educación obligatoria.
Entre las resoluciones más importantes aparecen
la de promocionar a los chicos de 5 años a
primer grado, los de séptimo grado que pasen a
primer año y los de quinto año tendrán
actividades de formación que podrán extenderse
hasta marzo de 2021 y la acreditación final de
aprendizajes tendrá lugar en los meses de
diciembre y marzo.
El resto de los grados y años conformarán una
sola unidad de estudio entre 2020 y 2021, pero
promocionando.
Se aprobó de forma unánime: 1-Marco federal para
la reorganización institucional de las
actividades de retorno a la escuela; 2-
Criterios de evaluación, acreditación y
promoción; 3- Orientaciones para la
contextualización curricular 2020-2021 y la
organización de la enseñanza; 4- Programa
Acompañar: Puentes de Igualdad.
Trotta enfatizó la necesidad de llevar
certidumbre a la comunidad educativa que con
gran esfuerzo transita la continuidad
pedagógica: “Hemos logrado generar los consensos
federales en torno a las respuestas que
requieren los desafíos pedagógicos que tendremos
que afrontar en el corto y mediano plazo.
Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la
comunidad educativa de cómo abordaremos el fin
del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el
año próximo”.
Durante la etapa de retorno progresivo a las
escuelas y hasta que se disponga de una vacuna
contra el COVID-19, convivirán tres formas de
transitar la educación obligatoria, de acuerdo
con la situación epidemiológica de cada región y
las normas de seguridad sanitaria necesarias
para cuidar la salud de toda la comunidad
educativa: presencial, no presencial y
combinada.
Con respecto al sistema de Evaluación, la
Asamblea del CFE determinó que todos los
aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020
serán evaluados y acreditados, y aquellos
niveles de logro que se acrediten, representarán
momentos en una progresión de aprendizajes que
abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única
unidad pedagógica.
Para la promoción se considerarán cada año/grado
escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos
2020 y 2021 como una unidad pedagógica y
curricular. Los contenidos y metas de
aprendizaje previstos para los dos grados/años
considerados como una unidad, serán
reorganizados de manera que puedan ser abordados
entre este año y el próximo.
Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el
CFE resolvió que en el caso de las y los niños
de sala de 5 años del nivel Inicial
promocionarán directamente al primer grado del
nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos
niveles trabajarán en conjunto la planificación
pedagógica.
En lo que respecta a las y los estudiantes que
se encuentran en el último año de la educación
primaria, deberán acreditar los aprendizajes
previstos en los diseños curriculares
jurisdiccionales para acceder a la certificación
del nivel.
Las y los estudiantes que durante el año 2020 se
encuentran en el último año de la educación
secundaria deberán acreditar los aprendizajes y
capacidades previstas en el perfil de egreso del
plan de estudios correspondiente. Esta nueva
organización curricular será el Trayecto
Curricular de Finalización del Nivel Secundario
2020 de aprobación obligatoria, para lo que se
dispondrán instancias de acreditación en
diciembre, marzo y abril.
Se ofrecerán espacios de formación como mínimo
durante el mes de febrero y hasta la
finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021).
La acreditación final de aprendizajes y la
correspondiente certificación del nivel podrá
tener lugar en los meses de diciembre 2020,
marzo y abril 2021.
También se aprobó el marco federal de
orientaciones para la contextualización
curricular 2020-2021 y la organización de la
enseñanza.
Durante el encuentro también estuvieron el
secretario de Cooperación Educativa y Acciones
Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de
Evaluación e Información Educativa, Gabriela
Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar;
la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad,
Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación
Social y Cultural, Laura Sirotzky, la secretaria
General del Consejo Federal de Educación, Marisa
Díaz y la directora del Instituto Nacional de
Formación Docente, Mercedes Leal.
Además, por parte de la Comisión de Educación de
la Honorable Cámara de Senadores de la Nación,
Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable
Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria
Morales Gorleri.
También participaron Delfina Veiravé en
representación del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo
de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y
los representantes de los cinco sindicatos
docentes. |
|
6 DE CADA 10
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLA CON
DESCONOCIDOS POR INTERNET
La abogada Verónica López Uriburu, brindó
detalles sobre qué hacer ante esta problemática
En tiempos de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, la
conectividad se impuso como un bien
necesario, se instaló fuertemente la
posibilidad de trabajar desde casa, como
así también las clases virtuales. En
medio de esta situación, aparece la
problemática del Grooming: Consiste en
el acoso sexual y virtual a niños, niñas
y adolescentes por parte de un adulto,
en el que el acosador simula ser un niño
o niña a través de un perfil falso, con
el fin de disminuir las inhibiciones de
los chicos.
Desde Grooming Argentina, se sondeó
entre junio de 2019 y febrero de 2020, a
las provincias de Buenos Aires, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,
Mendoza, Neuquén, Santa Fe y Santiago
del Estero, el cual reveló que 6 de cada
10 niños, niñas y adolescentes habla con
desconocidos por internet.
En este sentido, la abogada Verónica
López Uriburu instó a las madres y
padres a prestar atención a las
actitudes de sus chicos, “se debe
fortalecer la confianza para que puedan
contar a sus tutores lo que ocurre, si
es que les pidieron fotos de sus partes
íntimas, de sus rostros, enseñarles a
los chicos a que no deben hablar con
desconocidos, ni enviar imágenes sin
ropa, ni de sus caritas, tampoco mostrar
dónde viven ni contar a dónde van”.
“El quedarnos en casa hizo que los
crímenes informáticos crezcan y los
alcances que tienen son
inconmensurables; por eso se debe
controlar los historiales de navegación
y mantener las aplicaciones de la
computadora como del celular
actualizadas”, agregó Uriburu.
Asimismo, la letrada advirtió que el
grooming puede estar acompañado de
amenazas como la extorsión, el
secuestro, el abuso sexual y la
producción, distribución y
comercialización de material de abuso
sexual contra las infancias (ASCI).
Otra de los canales de riesgo es el
WhatsApp. El 48.9% de los niños, niñas y
adolescentes fueron agregados a un grupo
de WhatsApp por desconocidos sin su
consentimiento a nivel nacional. “Esto
es muy alarmante y tenemos que prestar
mucha atención también ahí, ver con
quiénes se relacionan porque se
disfrazan tras un perfil falso”.
La aplicación más elegida por los
acosadores en este momento es TIK TOK, y
es la App más descargada a nivel mundial
en lo que va del año por los niños,
niñas y adolescentes.
¿Qué hacer?
Uriburu recomienda “llamar al 911 y
posteriormente denunciar el hecho, no
borrar el perfil del niño, niña o
adolescente, preservar la prueba, no
bloquear el perfil para no ponerlo sobre
aviso y dirigirse a una fiscalía o
comisaría para que procedan a realizar
la investigación”.
En caso de que no tomen la denuncia, “sí
o sí deben tomar la denuncia, pero en
caso de que no, contactar de inmediato a
un abogado para que deje constancia de
todo lo acontecido”. |
|
CORONAVIRUS:
RECOMENDACIONES PARA PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
Las personas de 60 años o más son
particularmente vulnerables a infecciones graves
o fatales derivadas del COVID-19. Ante ello, el
doctor José Manuel Viudes, médico gerontólogo y
neumonólogo del Hospital Italiano de Buenos
Aires, brindó una serie de consejos para que los
adultos mayores reduzcan los riesgos de
contagio.
“Los mayores de 60 años con alguna
enfermedad que los pueda debilitar como
diabetes, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, EPOC, asma o que
reciban quimioterapia tienen que
quedarse en su casa absolutamente
aislados por lo menos en las próximas
tres semanas, mínimo, y después vamos a
ver qué pasa”, remarcó el profesional
formoseño.
Advirtió en ese sentido que “esperamos
el pico de contagio de casos entre los
15 y 30 días”.
A su vez, señaló que “esos pacientes
tienen que ser asistidos
psicológicamente por sus hijos y
familiares”, apuntando que “se debe
acompañarlos telefónicamente, por Skype
o la forma que sea, pero de ninguna
manera ir a verlos porque los niños,
hijos o sobrinos van a llevarles el
virus”.
“Sabemos que se puede estar asintomático
y transmitir el virus; hasta dos antes
de que el paciente presente la
sintomatología ya transmite el virus”,
finalizó. |
|
LA LÍNEA
107 COMO HERRAMIENTA DE CONTENCIÓN
En el contexto del aislamiento social,
preventivo y obligatorio por el Covid-19,
aumenta el nivel de preocupación,
ansiedad o miedo en algunas personas, a
causa del estado de alarma existente y,
en algunos casos la soledad.
Para afrontar esta situación, los
referentes del Consejo de Atención
Integral de la Emergencia COVID-19; en
este caso el ministro de Gobierno,
Justicia, Seguridad y Trabajo Jorge
González y el director del Hospital
Central, Mario Romero Bruno,
manifestaron las acciones que se llevan
adelante para cuidar la salud mental de
la comunidad durante la cuarentena.
En sentido, el ministro González indicó
que la línea 107 es una herramienta de
comunicación fundamental, “desde el
Ministerio de Gobierno se realizan
llamadas a distintas personas de la
provincia para conocer cuál es el estado
en el que estaban llevando adelante la
cuarentena y realizar lo que se denomina
una escucha activa”.
Precisó, que un equipo de profesionales
realiza más de 130 llamadas diarias y
ello “nos permite ir viendo en distintos
lugares de la provincia cómo se está
viviendo este momento, cuál es la
situación que tienen y también si está a
nuestro alcance solucionarlas”.
El ministro destacó el grado de
participación de la sociedad dado que
“los llamamos con un número a la vista y
más de una vez nos devuelven las
llamadas planteando un tema
interesante”.
Asimismo, puso en relieve el trabajo de
contención que llevan adelante
diferentes asociaciones, organizaciones
no gubernamentales, organizaciones
libres del pueblo, iglesias, “que
también han generado mecanismos de
escucha activa para la gente”.
Cabe señalar que desde el Ministerio de
Gobierno, se recalca que además de la
línea 107, se encuentra disponible la
línea 144 para denunciar casos de
violencia de género. Ambas líneas son
gratuitas y funcionan las 24 horas del
día.
“Quienes estén atravesando una situación
de soledad, trate de comunicarse con
nosotros, es importante que en este
momento nos escuchemos”, agregó
González.
Por su parte, Romero Bruno, indicó que
la cuestión psicológica tiene dos
aspectos “una que tiene que ver con la
preparación al equipo completo de salud
–desde el administrativo al médico-
estar preparados para enfrentar esta
lucha y el ánimo debe estar en alto con
una buena actitud de servicio. En eso se
está trabajando en los hospitales con
reuniones del equipo con psicólogos”.
“Por otro lado esta lo que nos pasa a
todos como seres humanos, estamos en una
situación que no hubiéramos imaginado
hace tres meses atrás. Se trata de
conllevar este momento entendiendo que
el esfuerzo que estamos haciendo –y un
poco más los profesionales de salud- es
para mejorar la Salud de nuestra
comunidad, de nuestra familia”, continuó
el médico.
Para finalizar informó que se trabaja en
la creación de un grupo de profesionales
de la salud mental para que, a través de
llamadas y videollamadas, puedan
complementar el trabajo que se realiza
con la línea 107. |
|
CORONAVIRUS: SIN
PAUSAS EN SERVICIO NUTRICIONAL Y COPA DE LECHE A
ESTUDIANTES
Si bien las actividades áulicas debieron ser
suspendidas hasta el 31 de marzo próximo para
evitar la propagación del coronavirus (COVID-19),
el servicio nutricional y la copa de leche a los
estudiantes de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo continúan brindándose.
En ese sentido, desde la Dirección de Nivel
Inicial se dispuso que los niños y las niñas que
asisten a los jardines de infantes retiren sus
viandas para compartir en sus casas con las
familias.
“Estamos haciendo un trabajo a fondo con el
equipo de conducción y los docentes de las
distintas instituciones, donde lo principal es
que el niño sea atendido en cuanto a lo que hace
a la alimentación”, destacó la profesora Olga
Lotto, directora del Nivel Inicial.
Refirió que “con respecto a este tema hemos
coincidido la mayoría de las instituciones en
que es importante que el niño o la niña lleve su
ración diaria a compartir con su familia”.
“Tenemos instituciones que sólo tienen copa de
leche, de las que van a retirar la colación
tanto para la mañana como para la tarde, lo cual
equivale al desayuno y a la merienda”, detalló
la funcionaria.
Puso de relieve que “a los establecimientos
educativos que tienen comedor se les va a dar la
comida y una colación para la merienda, por
ejemplo yogurt, pastelitos o pastaflora, entre
otros”. |
|
INSTAN A
LAS FAMILIAS A COMPLETAR EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS
Todos los vacunatorios de la provincia
cuentan con stock suficientes de dosis
para cubrir la demanda de la población.
A los cinco y a los once, hay vacunas
obligatorias que cumplir
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano
formoseño recomiendan a la población
completar el calendario de vacunaciones
correspondiente al inicio del año
escolar.
El jefe del Departamento de
Inmunizaciones de la provincia de
Formosa, Lic. Julio Arroyo, explicó que
los niños y niñas de cinco años deben
colocarse tres vacunas: la segunda dosis
de la triple viral; la triple bacteriana
y la sabin oral.
Por su parte, a los once años, les
corresponde aplicarse las vacunas contra
el virus del papiloma humano (HPV) que
se realiza en dos dosis separadas por
seis meses; la triple bacteriana
celular; y el refuerzo contra la fiebre
amarilla.
"Ya comenzó un nuevo inicio escolar y la
mejor manera que los niños estén
saludables en la escuela y puedan evitar
muchas enfermedades es colocándose las
vacunas de la edad escolar. Es
fundamental que ingresen a la escuela o
jardín correctamente vacunados y de esta
manera prevenir enfermedades”, señaló
En ese sentido, pidió a las familias que
se acerquen al Vacunatorio más cercano a
su domicilio, porque todos los
hospitales y centros de salud de la
provincia cuentan con las vacunas de
ingreso escolar.
Abastecimiento garantizado
También recordó que el Vacunatorio está
abierto de lunes a viernes de 8 a 12
horas y de 17 a 19 horas y los sábados
de 8 a 12 horas para toda la comunidad.
Por otro lado, el abastecimiento de las
vacunas del calendario nacional está
normalizado.
"Esto es porque el gobierno nacional
dejó de comprar la vacuna y al inicio
del nuevo gobierno, el Ministro de salud
Ginés González García prometió y cumplió
que iba a garantizar el calendario de
vacunas". |
|
DESDE SALUD
INSISTEN CON EL USO DEL REPELENTE, EN ESPECIAL A
QUIENES VIAJEN A PAÍSES VECINOS CON CIRCULACIÓN
DE DENGUE
Paraguay sufren la peor epidemia de dengue, en
Formosa insisten en el uso de repelente y en la
limpieza de patios. La prevención del Dengue es
tarea de todos como vecinos.
Desde la cartera de salud provincial insisten a
la población en el uso de repelentes
especialmente quienes viajen a países vecinos
con circulación de Dengue, Zika o Chikungunya.
La aplicación debe realizarse con refuerzo cada
tres horas. “La prevención es entre todos, solo
así funciona”, reiteran desde Salud.
Además, se reitera la recomendación de que, más
aún luego de las lluvias, se eliminen los
recipientes que puedan albergar agua, donde los
mosquitos podrían depositar larvas.
En tanto, en Paraguay el viernes se dio a
conocer que se registraron casi 7.000 casos
sospechosos de dengue en las primeras dos
semanas del 2020, mientras se preparan para
enfrentar una fuerte epidemia que tendrá su pico
en febrero.
El dengue es una enfermedad endémica en Paraguay
pero el Gobierno sostuvo que el aumento de las
notificaciones de infectados durante los
primeros días del año es similar al que se
observó en la gran epidemia del 2013, que dejó
250 muertos.
Ante este panorama desde el Ministerio de
Desarrollo Humano de la provincia insiste en las
medidas preventivas.
La enfermedad del Dengue se transmite cuando un
mosquito Aedes aegypti pica a una persona
infectada y luego a otra sana.
Además, estos mosquitos también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.
Recomendaciones
La única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
sumarse activamente como vecino en la campaña
contra los mosquitos vectores, eliminando de los
patios y alrededores, reservorios de agua que
puedan servir de criaderos de mosquitos, además
se recomienda el uso de prendas con mangas
largas y pantalones largos si se van a
desarrollar actividades al aire libre; el uso de
repelentes sobre la piel expuesta y sobre la
ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la
utilización de espirales o tabletas repelentes
en los domicilios; y evitar, en la medida de lo
posible, la exposición al aire libre durante las
primeras horas de la mañana y al atardecer, los
momentos de mayor actividad del mosquito.
En el caso de los niños, se recomienda proteger
las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul
al permanecer al aire libre, siempre y cuando
éstos permitan una correcta ventilación. |
|
ALIENTAN A
LA POBLACIÓN A LAVARSE LAS MANOS Y
MANTENERLAS LIMPIAS A LO LARGO DEL DÍA
PARA EVITAR ENFERMEDADES
Existen múltiples medidas que deben
implementarse a diario para prevenir
enfermedades. Entre ellas, el lavado de
manos frecuente es una de las más
recomendadas para evitar la transmisión
de gérmenes perjudiciales y por
consiguientes infecciones casadas por
los mismos.
En tal sentido, especialistas del
ministerio de Desarrollo Humano de
Formosa, reiteraron una vez más que las
manos son una zona del cuerpo que está
en contacto directo con objetos,
personas e innumerables agentes
infecciosos. Por lo tanto, en esta razón
se funda la importancia de mantener su
higiene de manera permanente.
La práctica del lavado de manos “con
agua y jabón” es una medida muy
sencilla, económica “que está al alcance
de todos y es altamente efectiva” para
prevenir “virus y bacterias” y evitar el
contagio de enfermedades que pueden ser
desde leves hasta muy graves como por
ejemplo las “diarreicas y respiratorias”
entre otras.
“Junto a la aplicación de las vacunas
con el carnet siempre al día, la higiene
constante de las manos, sobre todo antes
de comer y luego del ir al baño,
conforman la base en la prevención de
enfermedades en general”, insistieron.
Al tiempo, alentaron a las familias y a
la comunidad a poner en práctica “este
hábito tan sencillo pero tan eficaz”.
Recordaron que para que sea realmente
efectivo, siempre debe utilizarse agua y
jabón y debe hacerse al menos por 20
segundos “frotando una mano con otra en
la palma, el dorso, entre los dedos y
las muñecas”.
“Si se usan adecuadamente, todos los
jabones son igualmente efectivos para
remover los agentes infecciosos que
causan las enfermedades”. Aclararon que
si no se cuenta con jabón y solo cuando
las manos no estén visiblemente sucias
“eventualmente” se puede reemplazar el
lavado de agua y jabón por el “lavado
con alcohol en gel”.
Los momentos que más requieren el lavado
de manos son: antes y después de
manipular alimentos o amamantar. Antes
de comer o beber y después de manipular
basura o desperdicios. Después de tocar
alimentos crudos y antes de tocar
alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz,
toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé. Luego de haber
tocado objetos “sucios”, como dinero,
llaves, pasamanos, etc. Al venir de la
calle, el trabajo o la escuela y llegar
a la casa. Y después de haber estado en
contacto con animales. |
|
CONVOCAN A
PARTICIPAR DE LAS RESIDENCIAS PROVINCIALES DE
ENFERMERÍA 2020
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa
informó que, desde el 12 de febrero hasta el 11
de marzo del presente año, se dispone la pre
inscripción a través del Sistema Integrado de
Información Sanitara Argentino (SISA) para las
Residencias de Enfermería correspondiente al
periodo 2020 para cubrir vacantes en hospitales
públicos de la ciudad.
En tanto que la etapa de inscripciones se
encuentra abierta desde el 17 de febrero y se
extenderá hasta el 13 de marzo inclusive con
carácter obligatorio. La misma deberá
cumplimentarse en el área de Coordinación de
Residencias de la Universidad Nacional de
Formosa (UNaF), de 08.00 a 12.00 hs y de 16.00 a
19 hs.
Las vacantes a cubrir son: (8) en Terapia
Intensiva Pediátricos y Neonatal –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Pediatría –Hospital de la
Madre y el Niño-, (8) Terapia Intensiva Adultos
–Hospital Central-, (10) Clínica y Familiar
–Hospital Central, Sede- y -Hospital distrital
8, subsede-. El examen único tendrá lugar el
próximo 21 de abril de 2020.
Para mayor información los interesados podrán
consultar en http//www.msal.gob.ar/residencias.
También podrán dirigirse a la Dirección de
Formación de Recursos Humanos del Ministerio de
Desarrollo Humano de Formosa, ubicado en la
calle Santa Fe 1268 –este-, teléfono 3704 -
426235/ interno 121 o al mail: residencias@mdhfsa.gov.ar
Asimismo podrán concurrir a la Coordinación de
Residencias de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF),
ubicada en Avenida Gutnisky al 3200 de la ciudad
capital, mail: proyectos@fs.unf.edu.ar, teléfono
3704 – 454016. |
|
RECUERDAN A LA COMUNIDAD UNA SERIE DE
RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Advierten que los niños de corta edad,
adultos mayores, enfermos crónicos, y quienes
hacen deportes al aire libre son los más
afectados en los días de altas temperatura y
humedad.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano
provincial recomiendan a la población tomar
ciertos recaudos para evitar golpes de calor,
entre los que destacan mantenerse hidratados y
evitar la exposición al sol en horarios no
sugeridos.
Según indican los profesionales, lo que
comúnmente conocemos como “golpe de calor”, es
un cuadro que se produce cuando la temperatura
corporal se eleva por arriba de los 40 cº y
puede ser causado por los efectos del calor
ambiental excesivo. Esto provoca que el
organismo no sea capaz de regular una adecuada
temperatura y de disipar el calor concentrado.
Algunas de las sugerencias son: mantenerse bien
hidratado, ingiriendo al menos 2 litros de agua
a lo largo del día, preferentemente fresca. En
el caso de bebés lactantes es necesario dar el
pecho a demanda, todas las veces posibles.
Consumir frutas y verduras que contengan
abundante agua, evitar las bebidas artificiales
con colorantes, azúcares, saborizantes y
cafeína. Evitar consumir alimentos de venta
callejera.
Evitar exponerse a los rayos solares entre las
10 y las 18 hs, usar protector solar para
proteger la piel durante el tiempo de exposición
al sol, vestirse con ropa de telas livianas,
calzados frescos, en ambos casos de colores
claros. No dejar a los niños, adultos mayores y
mascotas dentro de ambientes cerrados o de
vehículos.
Síntomas
Si la persona manifiesta naúsea o vómito,
dolores de cabeza, calambres, deshidratación,
fatiga o somnolencia, taquicardias o
convulsiones; es probable que esté transitando
por un golpe de calor.
¿Qué hacer?
Frente a este cuadro, aconsejan colocar a la
persona en un lugar fresco y aflojar sus ropas,
enfriarlo rápidamente mediante un baño con agua
fresca o aplicando paños húmedos en todo el
cuerpo, especialmente en cabeza, nuca y muñecas.
Llevarla rápidamente al hospital o centro de
salud más cercano y no medicarla. |
|
ENFATIZAN A
VIAJEROS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR CONTAGIARSE DE SARAMPIÓN
Ante un brote en curso en ciudad autónoma de
Buenos Aires y en el exterior, desde el
Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia
recuerdan las formas de prevención
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la
provincia informaron a la comunidad que quienes
tengan pensado viajar a la Cuidad Autónoma de
Buenos Aires deben tener presente las nuevas
recomendaciones de vacunación para evitar el
contagio de sarampión, brote en curso en dicha
ciudad y en otras cuatro regiones de la
provincia de Buenos Aires, y para quienes vayan
al exterior. De esa manera, se resaltan las
recomendaciones de vacunación vigentes ante las
vacaciones de verano y el riesgo que implica la
movilización de personas en la temporada.
La intención es contener el brote de sarampión
que se encuentra en curso desde fines de agosto
pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de
Buenos Aires. Es por ese motivo, que la cartera
de salud provincial insiste con las indicaciones
de vacunación para viajeros que vayan a zonas
con casos confirmados de sarampión mencionadas.
Las nuevas recomendaciones se producen ante la
confirmación de nuevos casos y el riesgo de
diseminación a otras regiones del país que
implica la gran movilización de la población que
se espera en las vacaciones de verano.
Ante ese panorama, desde Salud recomiendan a las
personas que viajen a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General
San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas,
Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús,
Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján,
Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón,
Tres de Febrero, Moreno y La Matanza; seguir las
indicaciones de la cartera de salud.
Indicaciones
Los niños menores de 6 meses de vida: se sugiere
aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en
ellos la vacuna triple viral está contraindicada
y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.
Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA
DOSIS de vacuna doble viral o triple viral
considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no
debe ser tenida en cuenta como esquema de
vacunación de calendario.
Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS
correspondiente al calendario.
Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple
viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben
acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con
componente contra el sarampión (monovalente,
doble o triple viral) aplicada después del año
de vida o confirmar a través de un estudio de
laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión.
Embarazadas acreditar al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso aplicada
después del año de vida o confirmar a través de
un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja
viajar a las embarazadas sin antecedentes
comprobables de vacunación o sin anticuerpos
contra el sarampión.
Personas nacidas antes de 1965 no requieren
vacunación porque son consideradas inmunes.
Estas medidas se adoptaron en el marco de una
exhaustiva evaluación de la dinámica del brote
de sarampión que cursa nuestro país, son
recomendaciones dinámicas que pueden variar en
función de la evolución de la situación
epidemiológica.
Brasil
En cuanto a las personas que vayan a viajar al
exterior, –principalmente Brasil–, se deben
aplicar las mismas indicaciones de vacunación
que se definieron para los viajeros internos que
visiten CABA y los municipios de las cuatro
regiones bonaerenses afectadas.
Es importante recordar que, para adquirir una
correcta inmunidad, toda vacuna debe ser
aplicada por lo menos 15 días antes de la
realización del viaje.
Situación epidemiológica actual
Según datos del Ministerio de Salud de Nación se
sabe que durante 2019 en Argentina se
registraron un total de 97 casos de sarampión,
95 casos detectados en nuestro país y 2 casos en
España. De los 95 casos registrados aquí, los
primeros 7 ocurrieron entre las semanas
epidemiológicas (SE) 8 a 33 y se definieron como
casos importados o relacionados con la
importación.
Desde la Semana Epidemiológica 35 –iniciada el
25 de agosto a la fecha–, Argentina se encuentra
atravesando el mayor brote de sarampión desde la
eliminación de la circulación endémica del
virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en
2016 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Desde la última semana de agosto a la SE 52 se
confirmaron 88 casos de sarampión distribuidos
en la Ciudad de Buenos Aires (19), Tres de
Febrero (1), Almirante Brown (1), Berazategui
(1), Tigre (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6),
La Matanza (13), Lanús (1), Lomas de Zamora (3),
Merlo (17), Moreno (16), Morón (1), Quilmes (1),
San Martín (3) y Vicente López (2).
A nivel regional, en 14 de los 35 estados de la
Región de las Américas se han confirmado un
total de 18.228 casos de sarampión durante 2019.
Venezuela y Brasil restablecieron la circulación
endémica, y este último presenta el brote más
significativo con 15.957 casos confirmados y 15
defunciones.
El estado brasilero de San Pablo es el más
afectado del país vecino con el 93% de los
casos, aunque se registran brotes de la
enfermedad en los principales destinos
turísticos como el estado de Paraná, Santa
Catarina, Río Grande do Sul, Bahía, Río de
Janeiro, Mina Gerais y los estados del nordeste. |
|
|
|
|
|
|
|
|